Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Casos activos de Covid- 19 en la región de Ñuble subieron a 932

PANDEMIA. Contagios nuevos descendieron a 260 pero hospitalizados aumentaron a 14 en la red asistencial.
E-mail Compartir

Los indicadores epidemiológicos de seguimiento de la pandemia de Covid- 19 en Ñuble, computaron que los casos activos en la última jornada llegaron a 932, los pacientes hospitalizados por complicaciones asociados a la enfermedad respiratoria se incrementaron a 14, en tanto que el número de nuevos contagiados disminuyó a 260.

De estos datos, impreso en el reporte diario entregado por el Ministerio de Salud, se desprende que la tasa de incidencia de activos en la región llego a 180,3.

De las nuevas personas confirmadas como positivas al virus en la región, 153 afirmaron presentar síntomas asociados a la clínica de la enfermedad, pero 27 fueron asintomáticos.

Esta lista está integrada por 133 personas que fueron diagnosticadas a través de la prueba de antígenos, mientras que a las cifras de hoy se le sumaran 80 nuevos casos reportados desde los laboratorios.

Bajo esta misma área de trabajo funcionarios del Servicio de Salud Ñuble tomaron y procesaron en la región 1.342 exámenes de PCR y 1.445 de antígenos, generando una positividad de 9,46%, mientras que en la última semana fue de 8,74%.

Además en el último informe la autoridad sanitaria registró un nuevo caso sospechoso de contagio, que aún no ha sido confirmado y que se suma, por ahora, a los 10 mil 181 que se han catalogado con estas características en Ñuble.

Con estos 260 nuevos positivos, la región llegó a las 105 mil 596 personas que se han contagiados de Covid- 19 o algunas de sus mutaciones. De ellas 103 mil 393 se han recuperado, y la cifra de fallecidos se mantiene en 1.119.

Como una secuela, las cifras de contagios se reflejan en la ocupación de camas en la región, para el 10 de junio un total de 14 personas eran atendidas en algunos de los centros médicos que son parte de la red asistencial en la región, por presentar complicaciones generadas a raíz de la presencia del virus mundial.

De estas personas internas, los pacientes en unidades críticos se elevaron a 6, los dependientes de equipos de ventilación mecánica a 3, mientras que los ocupantes de camas en unidades de cuidados críticos (UCI) llegaron a 4, según el reporte del Minsal, que representan el 2,65% de la ocupación de las UCI del país.

Con respecto a la ocupación de las Residencias Sanitarias, éstas se mantienen al 100% de su capacidad, con 63 camas contratadas en dos hoteles ubicados en la capital regional.

En Ñuble 915 hombres son tratados por presentar cáncer de próstata

CONSECUENCIAS. Durante el 2021 esta enfermedad causó la muerte en 85 varones en la región.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

A la fecha un total de 915 hombres en Ñuble reciben tratamiento con terapia hormonal para disminuir la producción de la hormona masculina testosterona, la cual según las evidencias científicas influyen en la prevalencia de cáncer de próstata.

Controles y seguimiento médicos que se realizan en el Hospital Clínico Herminda Martín, donde además 500 masculinos han sido intervenidos quirúrgicamente y son evaluados de forma periódica hasta que puedan recibir el alta médica. Estos datos fueron aportados desde el primer centro asistencial de referencia de la región.

En el contexto del 11 de junio, Día Internacional del Cáncer de Próstata, el jefe del Servicio de Urología, del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), Igor Gebauer, fue enfático en resaltar que lo importante es "el control preventivo, realizarse tanto el antígeno prostático como el tacto rectal, pues son exámenes complementarios que permiten el diagnóstico oportuno. Estos exámenes, pueden ser realizados por un médico general y están disponibles en los centros de atención primaria.".

Recordó el facultativo que "a partir del análisis de ellos, los médicos pueden definir si siguen controlando al paciente una vez al año o lo derivan a un especialista urólogo, para que realice una apreciación más específica de la situación".

Además Gebauer, precisó que la patología aumenta su incidencia entre los 45 y los 50 años, aunque "la evidencia científica actual ha demostrado que quienes tengan familiares directos -padre o hermano- que hayan tenido la enfermedad, deben comenzar las evaluaciones preventivas anuales desde los 40 años".

Cabe destacar que el tratamiento de esta patología está asegurado a través de las Garantías Explícitas en Salud (GES), lo que significa tiempos de espera acotados y conocidos por el usuario, y protección financiera.

A estas acciones para seguir generando conciencia y educando sobre la prevalencia de esta enfermedad en la región y en el país, se unió la Seremi de Salud que realizó un llamado a la prevención, alertando sobre los síntomas y acciones de prevención a desarrollar para minimizar la ocurrencia de esta enfermedad que es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en Ñuble y Chile.

Sólo el año pasado fallecieron 85 varones por esta causa en la región, con una prevalencia mayor de mortalidad en el rango de los 70 a 89 años de edad.

En este sentido, la seremi de Salud, Ximena Salinas, explicó que el riesgo de cáncer aumenta con la edad de la persona, una variable a considerar en Ñuble, tomando en cuenta la alta tasa de adultos mayores que presenta el territorio local.

Al igual que Gebauer, Salinas apuntó que "la prevención considera varios factores de alerta. Por ejemplo, en los hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata, aumenta el riesgo de desarrollarlo dado que existe cierta predisposición genética y factores ambientales o estilos de vida compartidos",

En tanto que otro de los factores que deben tener los hombres presentes es la alimentación, ya que las dietas altas en grasas o calcio aumentarían el riesgo de ocurrencia de este tipo de cáncer.

Pero indicó que "en cambio, las dietas ricas en vitamina D, vitamina E, limosneos y selenio, podría disminuir el riesgo", complementó.

Igualmente explicó que este cáncer se origina cuando las células de la próstata sufren cambios en su ADN y comienzan a crecer de manera anormal y descontrolada.

Otros factores, que aún son débiles desde los respaldos científicos, pero que se recomiendan tener presente es la relación obesidad y síndrome metabólico, una circunferencia abdominal aumentada y la hipertensión arterial, estos aspectos se han asociado a mayor riesgo de padecer cáncer de próstata.

En cuanto a los síntomas que pueden manifestar los pacientes con posibilidades de cáncer de próstata están: dificultad para orinar, micción frecuente, dolor o ardor al orinar, sangrado en la orina, flujo de orina débil o interrumpido, dolor persistente en espalda, caderas o pelvis y dolor al eyacular.

Entre las recomendaciones se sugiere mantener una alimentación sana, prefiriendo carnes blancas por sobre las rojas e incorporar el consumo de frutas y verduras reduce la probabilidad de desarrollar la enfermedad, principalmente porque existe una relación positiva entre obesidad y mayor riesgo de cáncer de próstata.

Además de evitar el consumo de tabaco y alcohol, lograr y mantener un peso dentro de un rango saludable, mantenerse activo físicamente, realizarse un chequeo médico y consultar ante la presencia de síntomas.

Además es imperativo recordar que la mayoría de los tumores no generan síntomas en etapas tempranas y el control es una vía de prevención.

"En los hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata, aumenta el riesgo de desarrollarlo"

Ximena Salinas, Seremi de Salud