Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

La genética da pistas de cómo el perro se convirtió en nuestro mejor amigo

E-mail Compartir

Dos mutaciones en un gen que interviene en la producción de la hormona del estrés pueden haber desempeñado un papel en la domesticación de los perros, al permitirles desarrollar habilidades cognitivas sociales para interactuar y comunicarse con los humanos.

Un estudio que publica Scientifics Reports encabezado por la Universidad Azabu (Japón) sugiere que las mutaciones en el gen receptor de la melancorina 2 (MC2R) pueden haber facilitado la domesticación de estos animales, al promover niveles más bajos de estrés alrededor de los humanos.

La domesticación de los perros ha implicado cambios en diferentes genes, generalmente en el control de las hormonas que influyen en el comportamiento social, pero no se había establecido con precisión los cambios genéticos ocurridos.

El equipo, liderado por Miho Nagasawa. investigó las interacciones cognitivas sociales de 624 perros domésticos mediante dos tareas. En la primera, debían decidir qué plato tenía comida escondida bajo él en función de señales, como miradas, señalamientos y golpecitos realizados por miembros del equipo, lo que ponía a prueba la comprensión del perro de gestos y comunicación humana.

Luego debían intentar abrir un recipiente para acceder a la comida y los investigadores midieron la frecuencia y el tiempo que los canes pasaban mirando a los investigadores, lo que representaba el apego social a los humanos.

Los perros fueron separados en dos grupos en función de su raza: el grupo Antiguo formado por razas genéticamente más cercanas al lobo, como el akita y el husky siberiano; y el grupo General que incluía a las más alejadas del lobo.

Los del grupo Antiguo miraban a los humanos con menos frecuencia durante la tarea de resolución de problemas, lo que sugiere que estaban menos apegados a estos, mientras que no hubo diferencias significativas relacionadas con la raza en la primera tarea.

Los autores buscaron diferencias en los genes asociados a las capacidades cognitivas relacionadas con el ser humano entre los grupos Antiguo y General, y entre los que estudiaron estaban el de la oxitocina (OT), el receptor de la oxitocina (OTR) o el receptor de la melanocortina 2 (MC2R).

Dos cambios en el gen MC2R se asociaron tanto a la interpretación correcta de los gestos en la primera tarea como a mirar más a las personas en la resolución de problemas.

Tailandia relaja el cultivo y consumo de cannabis de bajo efecto psicotrópico: se podrá producir en casa con fines médicos

E-mail Compartir

Tailandia comenzó este jueves a relajar el consumo del cannabis de bajo efecto psicotrópico, con menos de 0,2 por ciento de tetrahidrocannabinol (THC), lo que permitirá su cultivo controlado en hogares con fines médicos.

El cambio legal, aprobado en febrero y que saca a la marihuana y el cáñamo de la lista de narcóticos, convierte a Tailandia en el primer país del Sudeste Asiático en despenalizar parcialmente esta droga.

Desde este jueves cualquier persona puede cultivar hasta seis plantas de marihuana con menos de 0,2 por ciento de THC -el principio psicoactivo de la planta- en su hogar, aunque deberán registrarse en las oficinas provinciales del Ministerio de Sanidad.

No obstante, las autoridades han insistido en que la medida se circunscribe al uso médico y que el uso lúdico sigue estando prohibido.

Restaurantes adhieren

Estos pasos para descriminalizar de manera parcial la marihuana han impulsado la creación y desarrollo de numerosos productos que incluyen hojas de marihuana, que no tienen THC.

Restaurantes, heladerías y cafeterías son parte de los negocios que se han subido al tren de la marihuana legal, si bien son las grandes corporaciones las que parten con ventaja para lograr los permisos necesarios para la producción a gran escala.

Está previsto que la industria del cannabis alcance los 661 millones de dólares (616 millones de euros) en 2024 en Tailandia, según la entidad de investigación Prohibition Partners, que añade que en Asia consumen marihuana unos 86 millones de personas al año con un gran crecimiento del cannabis médico.

Tailandia aprobó en diciembre de 2018 una ley para legalizar el uso e investigación del cannabis médico, aunque su implementación mediante reglamentos concretos se ha desarrollado lentamente, y en 2019 empezó a suministrar marihuana médica para paliar el dolor a algunos pacientes en los hospitales.

Mientras en 2021, las autoridades aprobaron su uso como aditivo en alimentos y bebidas.

Tras la recomendación de la Administración de Alimentación y Medicamentos, el ministro de Sanidad, Anutin Charnvirakul, firmó el 8 de febrero la despenalización de la marihuana siempre que tenga menos de un 0,2 por ciento THC, una ley que tras un periodo de 120 días entró en vigor.

Gracias a este medida más de 3.000 personas que cumplen penas de cárcel por delitos relacionados con la marihuana serían liberadas este jueves, apuntó el Departamento de Correccionales.

Sin embargo, todavía existen importantes limitaciones.

Los que cultiven marihuana con más de un 0,2 por ciento de THC todavía se enfrentan a hasta 5 años de cárcel por posesión y hasta 15 años de prisión si son acusados de venta.

Las autoridades han advertido a los consumidores que no fumen en público, ya que si se considera que provocan molestia pública corren el riesgo de ser castigados con hasta tres meses de prisión y multas de 725 dólares.

Bebés de ocho meses fueron capaces de hacer juicios morales y actuar de acuerdo A ellos

SORPRENDENTE. Una investigación descubrió que eligieron "castigar" el comportamiento antisocial, lo que indicaría que la moralidad es intrínseca y no aprendida.
E-mail Compartir

Agencias

Los bebés de ocho meses son capaces de hacer juicios morales y actuar acorde con ellos, según un estudio en el que los pequeños castigaban el comportamiento antisocial de un tercero contra otro, representados estos últimos como dibujos en la pantalla de un computador.

La investigación, liderada por la Universidad de Osaka (Japón) y que publica Nature Human Behaviour, indica que la motivación que impulsa al castigo podría ser intrínseca y no aprendida.

El castigo del comportamiento antisocial solo existe en los humanos y se ve en todas las culturas; sin embargo, el desarrollo del comportamiento moral no se conoce bien, por ello el equipo realizó una serie de pruebas con niños de ocho meses, a pesar de la dificultad que ello entraña.

"La moralidad es una parte importante, pero misteriosa de lo que nos hace humanos", y por eso el equipo quiso saber si el castigo a terceros con actitudes antisociales está presente a una edad muy temprana, pues "ayudaría a señalar si la moralidad es aprendida", explicó el autor principal del estudio, Yasuhiro Kanakogi.

Sorprendentes

El primer paso fue familiarizar a los bebés con un sistema informático que mostraba animaciones en la pantalla, en concreto dos cuadrados de diferentes colores y con ojos.

Los niños podían controlar las acciones en la pantalla con la mirada, de manera que al fijarla en uno de los objetos durante un periodo de tiempo suficiente quedaba destruido, en este caso caía una piedra desde arriba que aplastaba al cuadrado.

A continuación, uno de los cuadrados parecía "hacer daño" al otro, con empujones, golpes y arrinconándolo en los bordes de la pantalla, tras lo que los investigadores esperaron a ver la reacción de los bebés y si miraban al cuadrado antisocial para castigarlo.

Kanakogi calificó los resultados de "sorprendentes", pues los bebés preverbales eligieron castigar al agresor antisocial aumentado el tiempo de su mirada hacia él.

Además de esa prueba, los investigadores realizaron otros tres experimentos de control para excluir interpretaciones alternativas de los comportamientos de la mirada de los bebés.

El castigo

La observación de este comportamiento en niños muy pequeños "indica que los seres humanos pueden haber adquirido tendencias de comportamiento moral durante el curso de la evolución", según Kanakogi.

El científico consideró que "el castigo del comportamiento antisocial puede haber evolucionado como un elemento importante de la cooperación humana".

Este nuevo paradigma para estudiar la toma de decisiones en un contexto social podría significar un importante punto de inflexión en la investigación cognitiva infantil.

Muchas de las investigaciones anteriores sobre han utilizado observaciones de terceros y, por tanto, han examinado las respuestas pasivas a los acontecimientos. El paradigma de la mirada permite observar la toma de decisiones activa en los bebés.

Este modelo de investigación, consideran sus autores, puede ser útil para descubrir información adicional sobre las capacidades cognitivas de los bebés preverbales.