Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 12 de junio 2020

Advierten que reapertura del mall generará más contagios

A tres meses del primer caso de covid-19 en la región, autoridades, dirigente gremial y legislador analizan lo hecho en materia asistencial y preventiva. Facultativo advierte que reapertura del principal centro comercial de la ciudad impactará en la curva de contagios y en la ocupación del hospital. Región reportó 57 casos nuevos en la última jornada, totalizando desde el inicio de la pandemia 1.673.

Hace 1 año| 12 de junio 2021

85 millones de dólares proyectan invertir en Ñuble

Ministro Felipe Ward explicó en Chillán el presupuesto con que su cartera busca paliar los efectos de la crisis económica debido al covid-19. El secretario de Estado sostuvo que los planes y programas que se ejecutarán, generarán cerca de 10 mil puestos de empleo durante el año. Los 85 millones de dólares implican un aumento de más del 100% de los recursos en relación al año anterior.

Comentarios en la web

Personas sin pase podrán entrar a espacios cerrados con PCR negativo de máximo 24 horas. www.emol.cl
E-mail Compartir

Lea Lobos.

La vacuna debe ser OBLIGATORIA. son los irresponsables que no se han vacunado los que andan contagiando. El que no cumple: castigo ejemplar y ningún beneficio. Corten el leseo!

Andrés Duboi

PCR con 24 horas de antigüedad? Pero si los laboratorios tardan 48 en entregarlo...cuekkkk, esta disposición es una farsa!!!

Ernesto Olivares Perke

Creo entender que la medida significará que las personas que se hayan hecho el examen podrán acceder a la flexibilización sólo un día después, a menos que se hagan el PCR todos los días en forma indefinida. Me parece una flexibilización ridícula e ilógica.

Correo

E-mail Compartir

Precio del pan: ¿Oportunidad para mejorar la alimentación?

No es un secreto que los chilenos somos buenos para el pan, es más, Chile está entre los tres países que más lo consumen a nivel mundial, con un promedio per cápita de 98 kilos al año, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este alto consumo de pan deja entrever un problema que, gracias al aumento de precio de este alimento, podría cambiar - o eso es lo que algunos esperamos -, obligando de alguna manera a que se tomen mejores decisiones a la hora de optar por la alimentación, como por ejemplo, reemplazar el pan por un par de huevos revueltos en la mañana.

Es de esperar que con este tipo de información la población tome conciencia sobre su ingesta nutricional, eligiendo por el mismo precio alimentos que aporten más y mejores nutrientes, como las opciones mencionadas, eligiendo mejor calidad, sobre todo para los niños.

Según la Federación Mundial de Obesidad (World Obesity Federation), en Chile más de 10 millones de personas sufren de obesidad o sobrepeso, algo que parece coherente al ver que la primera opción de alimento es el pan. Si bien algunos sectores vulnerables están acostumbrados a optar por esta alternativa, que era una de las más económicas hasta hace algunos meses, es la oportunidad para modificar esos hábitos e incrementar la ingesta de alimentos más sanos como verduras o proteínas.

Bárbara Álamos.


Las brechas siguen,las pruebas cambian

En julio se rendirá por primera vez la Prueba de Transición Universitaria en invierno para el proceso de admisión 2023 y a fin de año debutará la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), la cual supuestamente debería terminar con las brechas y el contenido de la PSU (Prueba de Selección Universitaria), sin embargo, no es así. PAES cuenta con las mismas cinco pruebas, las cuales en teoría deberían medir diferentes capacidades de los alumnos, pero sigue estando bajo los mismos criterios de evaluación que la PSU, entonces ¿cambiará algo?.

Lo que la autoridad aún no asume, es que las competencias de los estudiantes no se miden solo a través de una selección de respuestas correctas.

Para que el ingreso a la educación superior sea con equidad, se hace necesario implementar un trabajo más profundo, que permita evaluar de modos distintos a los tradicionales, donde solo se generan cambios superficiales pero se mantiene la situación igual. Es necesaria una mirada diferente y así lo hacemos en la Universidad del Alba, porque estamos seguros que es la forma de potenciar un acceso más parejo a los estudios superiores, que permitan generar igualdad de accesos a igualdad de capacidades.

El actual Gobierno toma entonces un rol protagónico y se convierte en el llamado a desarrollar una tarea histórica, por cuanto fueron ellos -y el movimiento que lograron convocar- quienes gritaron sobre las desigualdades de la educación superior y hoy tienen en sus manos la responsabilidad y la posibilidad de hacer los cambios necesarios en ese sistema que tanto repudiaron algunos años atrás.

Rafael Rosell Aiquel, U. del Alba.


Mujeres periodistas

Soy un antiguo forofo del fútbol y asiduo seguidor y lector, por siempre, desde cuando escuchaba o leía comentarios de los desaparecidos y míticos Sergio Livinsgtone y Julio Martínez.

Actualmente, sigo,con atención, los comentarios de los nuevos profesionales. Por ejemplo en el programa TNN SPORTS, he visto con admiración y deleite, el destacado desempeño de las damas periodistas y comentaristas deportivas, como Carolina Fernández, Verónica Bianchi,Nahala Hassan y otras señoritas, que aportan profesionalismo, simpatías, conocimientos deportivos, inteligencia a un deporte tan rudo y sudoroso, como es el fútbol.

Pero la brasileña Renata Almada, quien además es sicóloga deportiva, me ha deslumbrado por su rápida integración a nuestro particular estilo lingüístico, su sabiduría y experticia profunda en el tema deportivo, igual o mejor que cualquier destacado columnista deportivo varón.

Luis Omar Sepúlveda Navarro .