Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atenciones psiquiátricas infantil han aumentado en 16,5% en Ñuble

SALUD. Transtornos ansiosos son los que han generado mayormente atención.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Un incremento de un 16,5% en relación al primer trimestre del 2021 han experimentado las atenciones de psiquiatría infantil en la red asistencia Ñuble, pasando de 654 a 762 respectivamente.

Claudia Quezada, psiquiatra infantil del Servicio de Salud Ñuble, precisó que los motivos más frecuentes se relacionan con los trastornos del comportamiento y de las emociones, que incluyen la sintomatología depresiva y ansiosa en los niños. "Dentro de este grupo, los trastornos ansiosos son los que más han aumentado siendo lejos los más prevalentes, seguidos por el Trastorno del Déficit de Atencional e Hiperactividad; y los Trastornos del Espectro Autista", explicó la facultativa, enfatizando que los padres deben estar atentos a los comportamientos que experimentan sus hijos.

"A raíz de la pandemia, se han realizado diversos estudios respecto al impacto en la salud mental de las personas, y sí, actualmente ya es posible afirmar un aumento cercano al 30% en trastornos ansiosos y depresivos en general. Entre las poblaciones más afectadas están los estratos con menos recursos económicos, las personas jóvenes y los adolescentes, dado el impacto en su desarrollo emocional y normativo, como resultado del aislamiento, la soledad, aumentaron fenómenos como la ideación suicida y los trastornos en la conducta alimentaria", expresó Quezada.

Violencia

A juicio de la profesional del SSÑ, en cuanto al tema particular de la violencia, hay que tener presente que cuando existe una afectación de la salud mental en niños y adolescentes, "una de las manifestaciones más comunes es a través de problemas de comportamiento, esto es especialmente notorio en el caso de los niños más pequeños", puntualizó.

Precisamente con la vuelta a la presencialidad ha significado una mayor grado de violencia al interior de las comunidades educativas. Sin ir más lejos, de acuerdo a cifras de la Superintencia de Educación, en Ñuble hasta el 17 de mayo, el número denuncias por maltrato ingresadas al ente fiscalizador eran 79, mientras que en igual periodo del año pasado llegaban a las 26. De esas 79, 26 correspondían a maltrato entre párvulos/estudiantes, escenario en el cual el establecimiento juega un papel clave en lo relacionado a la socialización.

"El colegio tiene un rol preponderante en el proceso de socialización de los ñinos, al perderse esta instancia de socialización continua, son más frecuentes los problemas de interacción social, peleas, cuando se vuelven a retomar las clases. A lo anterior, se suma también la pérdida de los contenidos académicos, que en este momento es la principal preocupación de muchos establecimientos educacionales y de los padres, generando mayor angustia y exigencia. Sin embargo, sería recomendable y quizás mucho más fructífero, que se dirigieran las acciones a facilitar la convivencia escolar, espacios de juego y compartir que les permita adaptarse al trabajo escolar y al contacto con pares en forma más gradual, estos objetivos generalmente se trabajan en cursos de los niños más pequeños, en que también es común que existan mayores dificultades de socialización, ahora estos desafíos se trasladaron a cursos más avanzados, ya qué hay niños que en segundo básico van por primera vez al colegio", acotó Claudia Quezada.

Escenario pandémico

La emergencia sanitaria provocada por la irrupción del covid-19, de igual manera influyó negativamente en la socialización a causa de distintos factores, lo que agudizan los casos más críticos.

"Durante la pandemia esta relación también se vio alterada, perdiéndose esa conexión en una etapa de la vida donde los jóvenes están más susceptibles; sobre todo, si consideramos también que en muchas familias también se suman otros factores muy desfavorables que agudizan escenarios críticos, como por ejemplo hogares con presencia de Violencia Intrafamiliar, maltrato infantil y abusos; u otros factores que afectaron a muchas familias derivadas de la pandemia, como por ejemplo, el estrés económico, esta situación influye también en el hogar en general: hay que tener presente que los niños se llevan esa "mochila" al colegio. Otro de los factores que también influyen negativamente en los niños, niñas y adolescentes, es el notorio aumento a la exposición en pantallas, mayor conexión a juegos en línea y en redes sociales, escenarios que producen otros fenómenos; como adiciones a pantalla o alteran su alimentación y su ciclo de sueño/vigilia; lo que agudiza los trastornos del sueño y trastornos del ánimo", sentenció la psiquiatra infantil del Servicio de Salud Ñuble.

"Dentro de este grupo, los trastornos ansiosos son los que más han aumentado siendo lejos los más prevalentes".

Claudia Quezada, Psiquiatra infantil SSÑ

Región registró 200 casos de covid, 105 de los cuales fueron en Chillán

BALANCE . Durante la jornada de ayer, en tanto, se continuaron tomando exámenes PCR y test de antígenos, en la capital regional y San Carlos.
E-mail Compartir

De acuerdo al reporte del Ministerio de Salud (Minsal), se reportaron 200 casos nuevos de covid-19 en la región. El 64% de los casos fueron pesquisados a través de los operativos de testeo en la región.

La seremi de salud, Ximena Salinas, informó que las comunas con nuevos casos son: Chillán (105), Bulnes (18), San Carlos (13), Yungay (12), Chillán Viejo (8), Coihueco (8), Quirihue (7), San Nicolás (7), Pinto (4), Portezuelo (4), El Carmen (3), San Ignacio (3), Ninhue (2), Ñiquén (2), Pemuco (2), Ránquil (2).

Por su parte, hubo 3 alzas de cuarentena contabilizando 40.778 desde el inicio de la pandemia, lapso en el cual suman 106.061 contagios (996 activos) y 1.119 fallecidos (928 confirmados y 119 sospechosos).

En lo que respecta al registró histórico de casos, es liderado por Chillán con 45.588, San Carlos 12.036, Chillán Viejo 5.863, Coihueco 5.060 y Yungay 4.579. Por contrapartida, los entre las comunas que menos presencia del covid-19 han tenido en sus territorios figuran Cobquecura 717, Portezuelo 868. San Fabián 980, Ninhue 1.009, Trehuaco 1.024 y Ránquil 1.128, respectivamente.

En chillán y san carlos

Con la finalidad de poder pesquisar a tiempo y evitar la propagación de la pandemia, ayer se efectuaron toma de exámenes PCR y test de antígenos en Chillán y San Carlos. En la capital regional, se aplicaron en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Violeta Parra, Terminal María Teresa, Seremi de Salud, Jumbo Panamericana y Open Plaza.

Por su parte en San Carlos, se realizaron en el Cesfam Teresa Baldecchi.

En el marco del escenario de alza en los contagios que está atravesando el país, el auto cuidado de las personas juega un rol clave a la hora de evitar posibles contagios. En ese sentido, para poder lograrlo se recomienda el lavado frecuente de manos, uso frecuente de mascarillas, ventilar los espacios cerrados e inmunizarse con las vacunas dispuestas por el Minsal para el combate de la pandemia,

En tanto, a nivel nacional, hubo 9.529 contagios, tras lo cual los casos activos suman 47.451. Desde el inicio de la pandemia, por su parte, los casos de covid-19 totalizan 3.820.009, mientras que los fallecidos suman 58.095 (46.609 confirmados y 11.486 sospechosos), respectivamente.