Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En etapa final está estudio de ingenieria de Puente Itata

ADELANTO. Inversión sectorial supera los $ 1.800 millones. Infraestructura tendrá longitud de poco más de 1 kilómetro.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Un 80% de avance físico presenta el estudio de ingeniería de la "construcción Puente Itata y accesos, conexión vial costera, entre rutas N-450 y N-14-O comunas de Trehuaco y Coelemu", obra que forma parte de la construcción y mejoramiento de la ruta costera Cobquecura-Dichato. Así lo dio a conocer el seremi de Obras Públicas de la región de Ñuble, Paulo De la Fuente, quien precisó que se está revisando la etapa 4.2 del estudio definitivo y la etapa 5 que involucra el estudio de expropiaciones y revisión de los proyectos definitivos del Puente Itata, Puente Aliviadero y del Enlace Norte.

"Estamos en la etapa final del estudio de ingeniería que lleva a cabo la empresa R&Q Ingeniería S.A., que presenta hoy un 80% de avance. Ya se han realizado una serie de participaciones ciudadanas con las comunidades, un aspecto sumamente importante de esta obra, a eso le sumamos las implicancias que tiene la declaratoria de Santuario de la Naturaleza del humedal Desembocadura del Río Itata, que se encuentra cercano al emplazamiento del puente Itata, y donde debemos diseñar un proyecto armónico y amigable con la flora y fauna del sector, que no afecte a este santuario, porque un proyecto de la envergadura de éste, debe ser pensado desde y con las comunidades, y en eso hemos puesto mucho énfasis, ", destacó el seremi De La Fuente.

En el detalle de este diseño, que involucra una inversión sectorial de más de $1.800 millones, el Seremi del MOP adelantó que se presentan 6 obras viales. "lo primero es el puente vial con una longitud de 1,083 kilómetros, con una calzada vehicular bidireccional de 10 metros de ancho, un pasillo multipropósito de 4,5 metros por el lado poniente para usuarios no motorizados. A eso se suma un puente aliviadero en el acceso sur, para posibilitar el escurrimiento hidrológico eventual, frente a un posible desborde del cauce del río Itata en caso de un tsunami o crecida catastrófica del río. Además, tendremos accesos viales en ambas riberas, en el sector norte, Trehuaco, con una extensión de 0,67 metros y en la rivera sur, sector Coelemu, con una extensión de 1,42 kilómetros. Esto considera un camino pavimentado con una calzada bidireccional de 7 metros, bermas de un metro en ambos costados y una vía multipropósito de 2,5 metros que dan continuidad a la ciclovía y pasillo del puente", detalló la autoridad regional del MOP.

Además, se realizarán obras de saneamiento para asegurar un correcto drenaje, construcción de obras de seguridad vial como barreras de contención, señales y demarcación, que entregue seguridad a los usuarios, y finalmente la construcción de un mirador panorámico para contribuir a la puesta en valor turístico de la zona.

Ventas en el Persa Monterrico han bajado hasta en un 50%

ECONOMÍA. Espacio está al máximo de su capacidad y han tenido que habilitar el estacionamiento para crear más locales ante las demandas del comercio informal.
E-mail Compartir

Los precios en los cuales se consiguen los alimentos, productos de higiene - aseo, herramientas, ropa y calzado nuevos o de segunda mano, hacen que el Mercado Persa Monterrico sea un referente de la economía informal y de ahorro para sus clientes. Pero, pesé a ello locatarios en el último mes registran ventas hasta por un 50% menos, efecto que ven en sus ganancias y en la fluidez de la mercadería.

La baja en el movimiento económico que reporta el centro de venta ubicado en la avenida Alonso de Ercilla con Diagonal Las Termas, fue descrito por la administradora del Mercado Persa Monterrico, Ana Quintero.

"Llevamos casi un mes con las ventas muy bajas, demasiadas bajas (...) estimamos que en las últimas 3 semanas han bajado al menos en un 50% sobre todo entre los verduleros", comentó la representante del recinto informal.

Hecho que caracterizó al indicar que "por ejemplo esta mañana (ayer) mis verduleros estaban rematando, eran las 10 de la mañana y no andaba ni un alma, después llegó la gente".

En cuanto al poder adquisitivo de los clientes del mercado, Quintero detalló que "la gente, por decir, está comprando medio kilo de zanahoria, un poquito de cilantro, un poquito de cada cosa, porque la gente no tiene recursos".

Aunque el intercambio económico ha bajado, en medio de este escenario, Quintero afirmó que "el Persa, gracias a Dios está con mucha gente, no tengo ni un local disponible, está todo completo inclusive estamos haciendo locales donde era el estacionamiento, todo esto debido a la necesidad de la gente".

Una de las mujeres que ha trabajado por más de 10 años en la venta informal de bebidas, helados, chocolates o con mercadería quien se ajusta a la temporada del año, es Gloria Figueroa, quien ahora comercializa bebidas y chocolates en barra.

Para ella quien ha vivido el mercado sin pandemia y que ahora convive con ella con mayor exposición en el mercado persa, aseguró que "las ventas se han regulado en comparación a las épocas duras de la pandemia, pero ahora han bajado nuevamente, han bajado bastante".

Para Figueroa, la situación económica ha sido puntual y sus efectos ya se sienten entre las personas que frecuentan este recinto quienes manifiestan que "las cosas están muy caras y la gente, piensa que lo poco o nada que gana es para comer, porque no alcanza".

De forma específica a Figueroa su rubro le ha bajado drásticamente. "Yo creo que mis ventas están entre un 60 a un 70% menos de lo que vendía hace dos o tres meses, que es el tiempo que venimos viendo menos ventas".

En cambio Manuel Balboa, mejor conocido en el Mercado Monterrico como "Manolete Led", sin bien reconoció la situación económica, apuntó que "las ventas están regulares, porque el comercio no está bueno para todos en general". Pero indicó que "el Persa Monterrico da una opción de trabajo espectacular".

Además se refirió "en cuanto al persa de afuera (que funciona en diagonal Las Termas) cuando hay más competencia hay más clientes, llega más gente, hay más variedad, se agranda más la feria y es una cortina de trabajo que ellos también merecen y no podemos verlos desde la mezquindad nada más".

Compartió que el rubro de cámaras, luces, focos "con el cual trabajo se ha vendido harto para los patios, cámaras con sensor de movimiento por el tema de los altos robos que se han vivido acá en Chillán".