Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Llaman al Gobierno a reflexionar: "Muchas de las actuales autoridades antes apedreaban a Carabineros"

CRISIS. Diputado Moreira (UDI) y su par independiente Andrés Jouannet piden revisar cuando se "atacaba" a la institución desde el discurso en redes sociales o en el Congreso. Jaime Araya (ind.-PPD) admite sesgo ideológico en sectores ante temas de seguridad.
E-mail Compartir

Alrededor del mediodía de hoy se realizará el funeral del cabo segundo David Florido Cisterna, asesinado en una barbería en la capital tras acudir a un procedimiento por un sujeto que portaba un arma de fuego. Esto ha llevado a un cuestionamiento transversal de la estrategia de seguridad pública del Gobierno y el padre del funcionario muerto, Juan Carlos Florido, emplazó al presidente Gabriel Boric y a las autoridades a que "hagan la pega".

Las reacciones a este llamado vinieron desde todos los sectores, pero con mucha vehemencia desde el Poder Legislativo. El diputado UDI, integrante de la comisión de Defensa de la Cámara, Christian Moreira, reiteró ayer en 24 Horas lo que dijo al general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, durante el responso del cabo asesinado: "Muchas de las autoridades que hoy día están, fueron los mismos que apedreaban a carabineros, los mismos que incitaban al odio contra la institución".

Su par independiente por La Araucanía y presidente de la comisión, Andrés Jouannet, agregó en Emol que "los carabineros y familias inocentes no podemos estar contra la pared, con miedo y de rodillas" frente a los criminales, "y menos el Estado se puede arrodillar frente a los criminales".

"La clase política y la élite política son responsables de la muerte del carabinero mártir", expresó, pero sugirió que "el Gobierno también debería tener una reflexión cuando atacaban desde su discurso, desde Twitter, desde el Parlamento, a Carabineros".

El jefe de la bancada UDI, Jorge Alessandri, también cree que en el oficialismo "coquetearon mucho con la violencia (...) Ahora resulta que te sientas en La Moneda y es distinto gobernar, y tienes que dar señalas contrarias a lo que hiciste en los últimos tres años".

Otro punto prioritario en la agenda de seguridad del Gobierno es "erradicar" las armas de fuego en el país, dijo el propio Presidente Boric.

El proyecto de "dejar con cero porte de armas a los civiles es descabellado", subrayó Christian Moreira, "No podemos comparar la situación de EE.UU. y México con Chile. A quienes hay que arrebatarles las armas y meter presos es a los narcotraficantes y los delincuentes".

Su par humanista, Tomás Hirsch, es partidario de caducar todos los permisos excepto a las policías, porque "esto permite aumentar las penas al porte de armas, a su comercialización".

El presidente de la comisión de Seguridad del Senado, PS José Miguel Insulza, señaló que "el Presidente (Gabriel Boric) ha planteado el tema de las armas y yo voy a insistir en los próximos días en eso", además de reconocer que Carabineros necesita "más recursos económicos, más personal o hay que aligerar su trabajo eliminando algunas funciones, por ejemplo, la entrega de notificaciones, (...) tenemos que aligerar la carga que no es propia de vigilancia".

El integrante de la comisión de Seguridad de la Cámara, el ind.-PPD Jaime Araya, dijo que acepta "las críticas de Carabineros, me parece que en el Congreso debiéramos poder andar un poco más rápido y tener ciertos consensos básicos en orden a la seguridad. Lamentablemente hay sectores del Congreso que no les gusta meterse en temas de seguridad, que tienen un sesgo ideológico que a veces entra en la normativa".

Delgado: "¿Por qué no un estado de excepción en RM?"

El exministro del Interior, Rodrigo Delgado, cuestionó en Meganoticias "¿por qué no pensar el día de mañana a lo mejor en un estado de excepción en la Región Metropolitana?", debido a la crisis de seguridad que se vive, ya que, a su juicio, "el estado de excepción no es necesariamente coartar la libertad de las personas como se pensó que se iba a hacer en la Macrozona Sur". El diputado Christian Moreira dijo al respecto que "hoy tenemos un alto porcentaje de delincuencia en la Región Metropolitana, yo no descartaría esa proposición de ninguna manera".

"El lapsus fue tan insignificante, que Kerry me buscó para que Boric participe en G-20"

CUMBRE. La canciller afirmó que los empresarios de Canadá y EE.UU. "quedaron con la boca abierta con el Presidente".
E-mail Compartir

La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, evaluó positivamente la participación del Presidente Gabriel Boric en la Cumbre de las Américas, en Estados Unidos, donde el Mandatario vivió un "lapsus" con el enviado de la Casa Blanca para el clima, John Kerry, al afirmar que no había nadie de aquel país en la mesa cuando el exsecretario de Estado se encontraba en el otro extremo: "Este lapsus fue tan insignificante, que el senador Kerry me buscó para confirmar la participación del Presidente Boric en el foro de las grandes economías del G-20".

Hace unos días fue lanzada la coalición Américas por la protección del océano, en cuya presentación Boric afirmó que les vamos a poder decir con más propiedad a los países desarrollados, como EE.UU., que no está aquí presente...".

Tras la rectificación de Boric, John Kerry, en el otro extremo de la mesa, dijo al Presidente "solo quiero saber dónde están las cervezas", en alusión al encuentro en un bar que tuvo con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, un par de días antes en Ottawa.

La canciller sostuvo ayer en Canal 13 que "este lapsus fue tan insignificante, que el senador Kerry me buscó para confirmar la participación del Presidente Boric en el foro de las grandes economías del G-20", grupo de los 20 países más desarrollados, "para hablar sobre cómo enfrentar el efecto invernadero".

La cita, adelantó Urrejola, será "el próximo viernes", de manera telemática, y "solo hay algunos países, de economías más pequeñas, que están siendo invitados: Chile es uno".

"Lo central de esto es que fue una gira realmente exitosa, donde el liderazgo del Presidente Boric fue reconocido a nivel internacional", destacó la secretaria de Estado.

Durante su gira, el Mandatario se reunió con inversionistas y empresarios locales para posicionar a Chile como un destino atractivo para sus proyectos, frente a lo cual la ministra agregó que "voy a ser muy franca: la reacción que tuvieron después de la intervención del Presidente, lo voy a poner en términos no diplomáticos, yo tenía ganas de levantarles la boquita a varios, porque quedaron con la boca abierta con el Presidente, quedaron impactados".

"Varios de ellos en reserva, no puedo decir quienes, dijeron 'nosotros no pensamos irnos de Chile', y uno de ellos me dijo 'la incertidumbre estaba durante el debate constituyente. Ahora que hay un texto, para nosotros no existe esa incertidumbre y no nos vamos a ir'", dijo Urrejola.

Acerca de si estas rondas de negocios harían llegar a Chile nuevas inversiones, la canciller expresó que "sí, creo que el Presidente logró explicar el proceso de transformaciones (que atraviesa el país), pero a la vez dar certeza de que, por ejemplo, no estamos contra los tratados de libre comercio (TLC), necesitamos la inversión extranjera bajo determinados estándares, y para hacer las transformaciones que necesitamos, necesitamos generar riqueza".