Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los peligros del tabaco

Conociéndose que es una de las principales causas de muerte, es inquietante que el 40% de los chilenos reconozca fumar. La Organización Mundial de la Salud ha advertido que dejar de fumar puede disminuir el riesgo de cáncer pulmonar a la mitad en 10 años.
E-mail Compartir

Hace unos días se celebró el Día Mundial Sin Fumar, fecha que busca advertir los riesgos del consumo de cigarrillo y promover políticas eficaces para reducirlo, considerando que cada año provoca más de siete millones de muertes, y que 900.000 de éstas corresponden a fumadores pasivos, que son víctimas del humo.

La Encuesta Nacional de Salud revela que el 40% de los chilenos fuma y es una de las principales causas de muerte. Durante los últimos gobiernos se han aplicado políticas públicas que llevan a desincentivar el hábito. El 1 de marzo de 2013 entró en vigencia la Ley Nº 20.660, que prohibió fumar en espacios cerrados de acceso público o comercial, como bares, discotecas, casinos y restaurantes, salvo que tengan terrazas entre un par de muros y toldos por techo. Otros lugares prohibidos que se consideraron en la ley fueron los aeropuertos, teatros, supermercados, universidades y centros comerciales. La legislación prohibió la publicidad del tabaco y estableció que los responsables de los locales comerciales deben exigir al consumidor que deje el cigarrillo y si no son obedecidos, deben llamar a Carabineros, mientras que los infractores podrán ser sancionados con una multa. La legislación ha tenido también actualizaciones posteriores para acentuar las prohibiciones.

La Organización Mundial de la Salud dice que fumar tabaco es la principal causa del cáncer de pulmón, y que es responsable de más de dos tercios de las muertes por esa patología en el orbe. La exposición al humo de tabaco ajeno en el hogar o lugar de trabajo también aumenta el riesgo cancerígeno. Dejar de fumar puede reducir en las personas el riesgo de cáncer pulmonar a la mitad, en un plazo de diez años. Asimismo, fumar es la causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, una afección en que la acumulación de mucosidad con pus en los pulmones provoca una tos dolorosa y dificultades respiratorias.

Los organismos internacionales reconocen que Chile es uno de los países donde se han aplicado mayores medidas antitabaco, si se considera que también tiene una fuerte carga de impuestos, aunque ello ha incentivado también el desarrollo del contrabando de cigarrillos.

¿Cómo afectaa inflación a los seguros?

E-mail Compartir

Sin duda, el principal aspecto económico del año 2022 es el fenómeno inflacionario mundial. Los valores de los insumos que ya habían subido como consecuencia de problemas en la producción y en la cadena logística con motivo de la pandemia, se han visto impactados además por el alza de las materias primas producto el conflicto entre Rusia y Ucrania.

En Chile, la inflación acumulada los últimos 12 meses ha llegado a 11,5%, la cifra más alta en 28 años. Pero más allá de esto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) -que mide la inflación- se calcula en base una canasta general establecida por el INE y, por lo tanto, no refleja necesariamente las alzas de precios sectoriales, que en algunos casos son muy superiores a este indicador.

De esta manera, el fenómeno inflacionario ha generado la necesidad de revisar los montos asegurados para estar adecuadamente cubiertos y así evitar un problema de infraseguro en caso de siniestro. En ese sentido, por más que las pólizas de los seguros estén contratadas en UF, es decir, indexadas a la inflación; el incremento en los valores de reposición de algunas partidas e insumos muy relevantes, supera con creces el alza de este indicador, por lo que la protección que otorga la UF contra la inflación, claramente no es suficiente.

Lo mismo sucede con los valores de otros bienes transables tales como maquinarias, equipos y materias primas importadas, los cuales no sólo están influenciados por las restricciones de la oferta, el aumento en el valor de los fletes y del dólar, sino también por la inflación de las zonas de origen como EE.UU. y Europa, donde se acerca a los dos dígitos.

Además, los problemas de abastecimiento, cadena logística y de ciertas limitaciones de mano de obra, se han traducido en un aumento en los períodos de reconstrucción, sobre todo en caso de siniestros de envergadura.

Por todo lo anterior, la revisión de montos asegurados está siendo un tema de conversación obligada tanto entre las aseguradoras locales como los reaseguradores internacionales. Y en esa línea, creemos que es importante que los usuarios del mercado de seguros vuelvan a mirar los períodos indemnizables que tienen contratados para la cobertura tanto de Bienes Físicos como Perjuicios por Paralización ya que, en el contexto actual, pueden ser también insuficientes.

Por lo mismo, nuestra sugerencia es comenzar con esta revisión lo antes posible y no esperar al vencimiento de las pólizas para hacerlo, ya que los siniestros pueden suceder en cualquier momento y es fundamental estar preparados ante este escenario de continua alza de precios.

Andrés Pizarro Gerente Técnico de Placement de Marsh

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 14 de junio 2019

Postulación a calefactores inicia el 27 de junio

Se trata del proceso de renovación más ambicioso del país y que se extenderá hasta diciembre del 2020. Programa piloto incluirá por primera vez opciones de calefacción a través de aire acondicionado y hasta cocinas a pellet. Monto del copago será de $60 mil para viviendas hasta 60 mts2 y de $100 mil si lo supera. Se espera masivo interés.

Hace 2 años | 14 de junio 2020

Alerta en el hospital tras brote de covid-19

Autoridad sanitaria confirmó contagio de dos funcionarios de atención domiciliaria del Herminda Martín, tras visita a paciente que luego dio positivo. Director del recinto, Luis Alberto Pérez , señaló que 16 trabajadores están con cuarentena preventiva y se

reforzó la unidad con personal de otras áreas.

Hace 1 año | 14 de junio 2021

Ñuble eligió a Crisóstomo como su 1° gobernador

Candidato de 40 años, de Unidad Constituyente, fue electo con el 52,95% de los votos. Jézer Sepúlveda logró el 47,05%. Diferencia entre candidatos fue de casi 4 mil sufragios"La Región empieza un nuevo camino", dijo tras conocerse ganador. Nueva autoridad define las tareas que abordará en su gestión.