Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Partió segunda etapa de reposición de la ruta Bulnes-Quillón

ADELANTO. Empresa a cargo de trabajos, tiene un plazo de 540 días para ejecutar las obras.
E-mail Compartir

Comenzó la segunda etapa de la reposición de la ruta N-48-O desde el kilómetro 5.7 hasta el ingreso a la zona urbana de Quillón, que involucra reposición del camino, construcción de paraderos, ciclovías, bermas, mejoramiento de cruces, señalética y seguridad vial, entre otros, y cuya inversión será de más de 14 mil millones por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

"Era algo que esperábamos hace tiempo, es solo mirar hoy cómo están los hoyos y lo angosto de este camino, que lo hace muy peligroso, sobre todo en verano cuando nos visitan muchos turistas", aseguró Manuel Neira Salas, vecino de Quillón, quien junto a otros vecinos; el alcalde de Quillón, Miguel Peña y la presencia del Seremi de Obras Públicas de Ñuble, Paulo De la Fuente, participaron del inicio de las obras de reposición de la ruta N-48-O, Bulnes-Quillón.

Los trabajos estarán a cargo de la empresa Remavesa, que ya inició la instalación de faenas, y tiene un plazo de 540 días para ejecutar la reposición del camino, construcción de bermas y ciclovías, mejoramiento vial, construcción de paraderos, entre otras obras a desarrollar en dos etapas, explicó el seremi de Obras Públicas, quien destacó que estos trabajos involucran una inversión del MOP de más de $14 mil 615 millones, y traerán consigo la creación de puestos de trabajo, con énfasis en la contratación de mano de obra femenina.

"Estamos iniciando la segunda etapa de la reposición de la ruta N-48-O, Bulnes-Quillón, obras que esperamos que finalicen a fines del año 2023. Estos trabajos se dividen en dos tramos, el primero abarca del kilómetro 5.7 al 10.1, e incluyen reposición de la ruta, mejoramiento de la curva del sector Las Esquinas, mejoramiento del cruce con Libuy, hacia el sector de los alemanes, incorporación de ciclovías y reposición del puente Lamávida. El tramo II, va del kilómetro 11,2 al 15,3, esto es desde el Puente El Roble, que hoy está en su etapa final de reposición, hasta el acceso a la zona urbana de Quillón. Incluye la reposición de la ruta, mejoramiento de la intersección con la ruta N-888 y de la curva de entrada al tramo urbano de Quillón, ciclovías y todas las obras anexas como son obras de artes, señalética, seguridad vial", explicó el seremi de Obras Públicas de Ñuble, Pablo De La Fuente.

Vecinos valoran los trabajos

Pamela Inostroza, dirigente vecinal del sector Chillancito, valoró la noticia. "Agradecemos la invitación a esta actividad en donde se nos informa la modificación y restauración de la ruta N 48 que es esencial para nuestra vida cotidiana. "Era muy necesario", resaltó. Similar opinión tuvo Cecilia Vidal, de la junta de Vecinos Las Mercedes, quien de paso destacó que se tome en cuenta en estos trabajos, la opinión de la comunidad.

Venta de parcelas de agrado atrae a jóvenes según el sector inmobiliario

ECONOMÍA. Con el fin de evitar loteos brujos, entidades públicas conforman mesa técnica.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Las parcelas de agrado, a juicio del sector inmobiliario como también por parte de los consumidores, ofrecen actualmente rangos de precio que resultan atractivos para quienes demandan por un bien raíz. En relación a lo ofertado en los distintos sitios especializados, un sitio para parcela de agrado en la región podría hallarse desde los $10 millones de pesos en adelante, aproximadamente. Eso sí, desde el Minvu Ñuble, tras consultas al respecto, informaron que desde Conaf se lleva adelante actualmente una mesa técnica que ya se conformó con la finalidad de tratar la parcelación en áreas rurales, relevando así la función fiscalizadora respecto a que no se dividan terrenos en menos de 5 mil metros cuadrados.

María Graciela Fuentes, dueña de la corredora de propiedades en Ñuble que lleva su nombre, manifestó que, en relación a la presente temporada, la atracción por las parcelas de agrado es liderada por el segmento de personas jóvenes, debido al alto costo que implica otra clase de bien raíz, tal como una vivienda o un departamento. "Siempre están en movimiento, me atrevo a decir que para un segmento, sobre todo la gente más joven, ya que, al no poder adquirir un bien raíz por su costo, y compra una parcela para hacerlo más barato, ya sea para construir o instalar una casa prefabricada, eso lo que se está usando bastante, y sin duda que los costos son mucho más alcanzables que postular a un crédito hipotecario, las tasas están muy altas. En esta temporada, me ha tocado ver muchos matrimonios que están comprando el terreno para que una vez que pase la crisis, que esperemos sea pronto, puedan construir sus casas", dijo.

Con respecto a las ventajas comparativas que se advierten, Fuentes agregó que dependerá del sector, aun cuando hay una tendencia marcada: la demanda es por aquellos sectores cercanos o colindantes con Chillán, o bien cercano a la capital regional, tales como Coihueco, sector Cato, sector camino a Pinto, entre otros. "Hay otros sectores como en San Nicolás por ejemplo, hay nuevos condominios que se están vendiendo parcelas, lo que ha dado también un mayor movimiento en un lado en el que antiguamente no estaba, con valores más asequibles", explicó María Graciela Fuentes.

Regularización

Ahora bien, vale mencionar que tras su tramitación en el Congreso, quedó lista para su promulgación el proyecto de ley que modifica la ley N° 20.234, que establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos. Entre los alcances y contenido se destaca la prohibición de que los notarios puedan autorizar las escrituras y la obligación para los conservadores de bienes raíces de denegar las inscripciones de aquellos títulos que directa o indirectamente pudieran implicar la formación de una nueva población, barrio, loteo o subdivisión de un predio, sin que conste el cumplimiento de los requisitos que establece la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

El seremi de Bienes Nacionales en Ñuble, Cristian Ortiz, sostuvo que "como ministerio nos ha tocado ver en muchas oportunidades vecinos que buscan obtener sus títulos de dominio a través de nuestro servicio, a los cuáles lamentablemente hemos tenido que denegarles sus carpetas porque forman parte de un loteo irregular. Eso pasa porque muchas veces los notarios autorizan venta de cesiones y derechos de menos de 5 mil metros, lo que se presta para que existan muchos loteadores", dijo el titular del ramo, quien recalcó además que la ley establece también que existirá la responsabilidad penal para los propietarios que loteen terrenos.

"Hay muchas personas que ven como un negocio rentable el comprar terrenos para lotearlos, porque ellos saben que existen muchos vecinos y vecinas que tienen la necesidad de contar con una solución habitacional y ven esto como una oportunidad. Sin embargo, en su mayoría, estas personas no informan los problemas que se generan al comprar terrenos de menos de 5 mil metros cuadrados, ya que solo les importa generar dinero, sin importarles que quienes compran no podrán acceder, por ejemplo, a la instalación de servicios básicos, por no contar con roles propios", agregó Ortíz.

Según establece la ley a promulgar, "para que el Conservador de Bienes Raíces rechace la inscripción bastará que detecte en el título algún indicio de que el acto o contrato que se solicita inscribir tiene como finalidad última o inmediata la formación de una comunidad sobre él, y aplicará a su respecto la presunción establecida en el inciso segundo del referido artículo 136, conforme a la cual se presumen que dicho acto tiene por objeto la subdivisión del terreno sin la necesaria urbanización".

"Al no poder adquirir un bien raíz por su costo, se compra una parcela para hacerlo más barato".

María Graciela Fuentes, María Graciela, Fuentes Propiedades