Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Diputada Bravo se somete a un test voluntario de drogas

POLÍTICA. Congresista apunta a que deban hacerse exámenes 2 veces al año.
E-mail Compartir

Ante la negativa de un grupo del Frente Amplio y el Partido Comunista de tramitar con mayor rapidez el proyecto que obliga a los parlamentarios a someterse a un test de drogas aleatorio y obligatorio, la diputada por la Región de Ñuble, Marta Bravo (UDI), decidió someterse voluntariamente a un examen que mide la presencia de anfetamina, marihuana, cocaína y éxtasis, de manera de transparentar ante la ciudadanía su nula dependencia con las drogas y otras sustancias ilícitas.

"Esta mañana, todos los parlamentarios gremialistas decidimos, de forma voluntaria, realizarnos un test rápido para detectar la presencia de drogas, porque estamos convencidos de que la ciudadanía no sólo exige más de su clase política, sino que también que cumplamos la ley, y esa indica que debemos realizarnos exámenes de forma obligatoria, aleatoria y semestral", señaló la diputada Bravo, agregando que la decisión tuvo como objetivo "dar una señal concreta a quienes confían en nosotros y que nos entregan la responsabilidad de legislar".

En esa línea, la representante del Distrito 19 explicó que la modificación reglamentaria finalmente se votará durante la última semana de junio, asegurando que en su tramitación "insistiremos para que los exámenes que se realicen sean de pelo, de manera de medir un eventual consumo durante un mayor período de tiempo, como también buscaremos que los resultados sean públicos, porque la ciudadanía tiene todo el derecho a saber si sus parlamentarios son o no consumidores de algún tipo de droga, y si eventualmente tienen vínculos con el narcotráfico".

"Lo que hemos querido hacer es un acto testimonial, realizándonos un test rápido en el policlínico de la Cámara de Diputados, para así darle certeza a la ciudadanía de que ningún parlamentario UDI es consumidor de drogas. Pero el objetivo final es que nos tengamos que someter a exámenes obligatorios, dos veces al año y de forma aleatoria, porque tenemos la obligación de transparentar nuestra nula dependencia con sustancias ilícitas y con quienes las proveen", reiteró la diputada por Ñuble, quien finalmente agregó que "en el corto plazo, vamos a insistir para que esta misma norma también se aplique a los senadores y en todas las instituciones públicas que tengan algún tipo de relación en materia de drogas".

Las reacciones tras la votación que terminaría con el Senado

POLÍTICA. Tanto para el actual senador Gustavo Sanhueza, como para el constituyente y ex senador, Felipe Harboe, la idea no es convincente.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

De aprobarse en septiembre del presente año el texto constitucional propuesto por la Convención Constituyente, el Senado desaparecerá en cuatro años más, es decir, en 2026, lo que determinaría un término anticipado para los actuales senadores en ejercicio de la región: Gustavo Sanhueza (UDI) y Loreto Carvajal (PPD). Esto, pues así lo decidió el pleno del órgano redactor, el que además en su propuesta entrega la propuesta de la creación de la Cámara de las Regiones, que reemplaza a la actual cámara alta pero, eso sí, con diferentes atribuciones, además de ir por la vía de Forma del Estado, no así por el capítulo que versa sobre el Poder Legislativo.

En dicho contexto, el senador Gustavo Sanhueza se mostró en contra de la propuesta que finalmente prosperó en la votación citada. "No estoy de acuerdo con lo que plantea la Convención Constitucional, que permitiría que el Senado perdure hasta 2026, porque no se estaría respetando una decisión ciudadana. Creo que hay que tener mucho cuidado con los artículos transitorios que tendrá la propuesta de los convencionales, porque también es importante desde el punto de vista del voto del 4 de septiembre. Hemos manifestado como partido y a nivel personal, de optar por la opción del rechazo, porque entendemos que esto no es lo que la ciudadanía quería; es una propuesta de los convencionales que, además, tiene demasiada letra chica, y que además se están tratando de arreglar algunas cosas a través de los artículos transitorios, y creo que no es bueno, no creo que era lo que esperaban los chilenos. De hecho, se habla muy poco de los temas que hicieron y motivaron las grandes movilizaciones con respecto a la mejora en la salud, educación, sistema de pensiones… Eso no está plasmado de manera sólida dentro de esta propuesta", explicó el actual senador.

El convencional y representante de Ñuble, Felipe Harboe, integró por siete años el Senado a través de uno de los escaños para la región, transformándose junto a Víctor Pérez en los primeros congresistas de dicha cámara para la zona. El ex PPD, a propósito de la votación en el pleno, mostró su descontento con respecto a la decisión, pues afirma que la eliminación del Senado no contribuye a los contrapesos políticos propios del ejercicio legislativo.

"Creo que es un error grande, y que no responde a ninguna lógica. El bicameralismo siempre permite mejorar la calidad de la legislación y tener un contrapeso mucho más efectivo. Creo que es un error basado solamente en un revanchismo y en una concepción de que el Senado es una fuente de conservadurismo, cuando en realidad es en el Senado donde se han hecho grandes reformas de la historia del país, tales como la agraria, la reforma previsional de Bachelet, la gratuidad en la educación, la reducción de las dietas parlamentarias, todo eso se hizo en el Senado. Yo lamento lo que han hecho", declaró.

Cámara de las regiones

Acerca de la Cámara de las Regiones, Harboe opinó que, al no situarse en el capítulo del Poder Legislativo, sino que en el de Forma de Estado, se trataría de algo distinto que tendría alcances negativos, a su juicio, en la participación regional. "Estamos hablando de representantes de la Región de Ñuble que no van a poder discutir sobre pensiones, por ejemplo, o sobre seguridad ciudadana, no tienen derecho a discutirlo, ya que solo lo hará la Cámara de Diputados. Creo que eso es muy malo para las regiones, particularmente para regiones como la de Ñuble, que tiene menor cantidad de habitantes y estarán menos representados", agregó.

Diario Crónica Chillán intentó comunicarse con la senadora Loreto Carvajal, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no fue posible contactarse con ella.

4 de septiembre

2026 se definirá la votación para la propuesta de la Convención Constitucional.

Mujer falleció tras volcar su auto camino a Yungay

E-mail Compartir

Los caminos de Ñuble volvieron a ser testigos de un accidente con consecuencias fatales. Pasadas las 02:00 horas de ayer, una mujer identificada como S.V.M, perdió la vida en el kilómetro 5,1 de la Ruta N-59, que une a la capital regional con Yungay, luego de protagonizar un volcamiento con su vehículo (en el que se trasladaba sin acompañantes) y posterior caída a una zanja que tenía agua en su interior.

"Hoy (ayer) a eso de las 02: 00 de la madrugada, una mujer que conducía su vehículo hacia Yungay, por causas que se están investigando, impactó un hito que estaba al costado sur de la calzada, y posteriormente un poste, y finalmente cayó volcándose el automóvil dentro de una zanja la que tenía agua. El peritaje entregará sus conclusiones, respecto a la causa de la muerte ya que no se tiene conocimiento aún si fue por inmersión o por las heridas propias del impacto", precisó David López, prefecto de Carabineros de Ñuble.

El fiscal de Chillán, Juan Rohr, instruyó diligencias a la SIAT de Carabineros para esclarecer las causas del accidente.

Municipio de Bulnes impulsará campaña contra el Bullying y CiberBullyng

ESTRATEGIA. Busca erradicar la presencia de ese fenómeno.
E-mail Compartir

El municipio de Bulnes comenzará campaña contra el bullying y ciberbullying en los establecimientos educacionales municipales de la comuna, iniciativa que tendrá por objetivo informar y poner alerta a la comunidad estudiantil, los peligros que pueden ser víctima niños y jóvenes estudiantes que viven esto.

El bullying (hostigamiento escolar) es una realidad en todo Chile, ya que es una dificultad que afecta a miles de estudiantes de todo el país. Por ello, desde la administración del alcalde Guillermo Yeber, se van a desarrollar todo tipo de iniciativas que ayuden a terminar con esta problemática.

El alcalde de la comuna, Guillermo Yeber, señaló que "con esta campaña se busca erradicar cualquier tipo de acoso en los establecimientos educacionales de la comuna, además de crear conciencia de lo grave que puede ser para un niño o niña recibir el bullying de sus pares".

Al respecto el jefe comunal, agregó que "Nos hemos ido dando cuenta que tenemos un tema que debemos resolver como sociedad y como municipio queremos hacernos cargo y solucionarlo ahora, antes que siga creciendo. Para eso queremos iniciar este segundo semestre una campaña que permita ser pioneros en la región, en la cual ningún niño sufra por ir a estudiar, sino todo lo contrario aprenda y se divierta".

"Es por eso que junto con el DAEM, en las próximas semanas vamos a comenzar una campaña contra el bullying, todo esto en conjunto con los directores de los mismos establecimientos, los profesores, asistentes de la educación, estudiantes y principalmente con los padres y apoderados", sentenció la máxima autoridad bulnensina.