Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Informe exhibe bajos niveles de desarrollo en las urbes de Ñuble

ESTUDIO. Chillán se situó en el nivel medio bajo, en un total de cuatro niveles, mientras que Chillán Viejo y San Carlos en el nivel más bajo de las ciudades metropolitanas.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentó recientemente los resultados del Índice de Calidad de Vida Urbana 2021 (ICVU), informe elaborado por el Núcleo de Investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica y la propia cámara citada, y que analiza la calidad de vida urbana de 99 comunas del país con más de 50 mil habitantes. En el caso de Chillán, ciudad analizada como metropolitana, a partir de un conjunto de variables referidas a seis dimensiones, ponderó un indicador de 50,77 de ICVU, lo que la dejó como la ciudad metropolitana que encabeza dicho indicador en el caso del nivel medio bajo, estando por debajo de 16 comunas que se agruparon, debido a sus variables, en los niveles medio alto y alto, liderados por ciudades como Concón o Concepción.

Vale mencionar que la denominación de ciudad metropolitana, según el informe, dice relación con comunas que son parte de la configuración de áreas metropolitanas declaradas o potenciales conforme la Ley 21.074, a excepción de las comunas de la Región Metropolitana. Ahora bien, Chillán presentó en la variable Condiciones Laborales su registro más bajo para la edición en cuestión, situándose en un 64,25, mismo indicador que, por ejemplo en el caso de Rancagua, ciudad metropolitana del nivel alto, llega a 74,61, o a 85,30 en el caso de Machalí, la ciudad que registra mejor indicador en Condiciones Laborales.

En el caso de Chillán Viejo, se sitúa en el nivel bajo de las ciudades metropolitanas. Su indicador más bajo fue presentado en la variable de Ambiente de Negocios, alcanzando un 10,79, misma variable que en comunas como Concón alcanza el 59,57. En un mejor pie se halla Chillán en dicha variable, registrando un 23,92, aun cuando también se sitúa como una cifra por debajo de la mayoría de las comunas que se sitúan en los niveles medio alto o alto. Arturo Orellana, coordinador del Núcleo de Investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, quien además es el director del proyecto ICVU, precisó que las comunas de Ñuble que ingresaron al estudio son tres: Chillán, Chillán Viejo y San Carlos.

Con respecto a aquellas ciudades locales, el experto mencionó que se trata de un área metropolitana emergente que "debe ser reconocida ojalá en los próximos estudios. Dentro de este contexto de comunas denominadas ciudades metropolitanas, las que presentan niveles de rezago importante con respecto a sus pares, es decir, a otras áreas metropolitanas regionales. Así, Chillán está en nivel medio bajo, mientras que Chillán Viejo y San Carlos en nivel bajo. Esto se explica por las oportunidades o un bajo desarrollo desde el punto de vista laboral, y, particularmente, el potencial en Ambiente de Negocios, que no se condice con los requerimientos de una escala metropolitana. Al mismo tiempo, hay problemas importantes en materias de Conectividad y Movilidad, que hacen justamente complejo el desarrollo de estas comunas", declaró Arturo Orellana con respecto a la situación local.

El presidente de la CChC Chillán, Jorge Figueroa, declaró que "venimos impulsando en Ñuble un trabajo público privado colaborativo hace varios años. Somos la segunda región más pobre de Chile según la última encuesta Casen y de acuerdo al ICVU 2021 elaborado por la PUC y la CChC las principales ciudades de Ñuble ocupan niveles medios y bajos en el contexto de zonas metropolitanas de acuerdo a sus distintas dimensiones (…) Es por eso que nuestro gremio está reimpulsando con la Gobernación una mesa de Inversión regional para realizar un seguimiento de los principales indicadores de evaluación de la Estrategia regional de Desarrollo y otros instrumentos que nos permitan cuantificar los avances macros".

Más de 80 mil vehículos ingresarán a Ñuble por el interferiado

E-mail Compartir

Más de 80 mil vehículos se estima ingresen a Ñuble debido al interferiado. Por lo anterior, se activó un Plan de Contingencia que contempla un nuevo protocolo para evitar congestiones y por sobre todo, accidentes en que se tengan que lamentar vidas.

"Tendremos dos fines de semana largo, este fin de semana con el interferiado del martes 21 y la próxima semana por el feriado del lunes 27, eso significa una salida masiva desde distintos puntos del país, y en nuestra región de Ñuble tendremos un aumento cercano al 20%. Tenemos un incremento de un 15% este interferiado, donde proyectamos que ingresen a Ñuble más de 80 mil vehículos, y un alza de un 20% para el fin de semana del 27, con más de 70 mil vehículos en 4 días, que ingresarán a la región, por ello hemos tomado medidas, pero obligan también a una extrema responsabilidad de los conductores para evitar accidentes que son la principal fuente de congestión", sostuvo el Seremi del MOP, Paulo De La Fuente.

La autoridad de Obras Públicas, agregó que "en el peaje de Santa Clara, también esperamos un alza en los flujos, donde más de 51 vehículos saldrán al sur y unos 36 mil ingresarán por ese punto. Nuestro Ministro Juan Carlos García en coordinación con el Ministerio del Interior, han generado un nuevo protocolo de acción para afrontar situaciones de emergencia en las carreteras, que considera autoridades en terreno, coordinación con la Delegación, facilidades para tomar decisiones en caso de accidentes, obligación de disponibilidad de maquinaria para despejar accidentes, opciones de desvíos, entre otros. Les hemos pedido a las concesionarias que estén 24 horas disponibles con equipos en terreno para resolver emergencias", enfatizó el representante del MOP en Ñuble.

Pablo Soto, jefe de operaciones de Survías, empresa concesionaria del tramo Talca-Chillán, explicó que se han tomado una serie de medidas para evitar congestiones y accidentes. "Vamos a contar con peajistas adelantados en las plazas de peajes con mayor congestión, actualmente estamos actualizando los peajes troncales para implementar el free flow. Estos peajistas adelantados aportan un 30% a la fluidez del tráfico vehicular. En San Carlos, tenemos dos casetas, y si fuera necesario, implementaremos una fila más de peajistas adelantados. Además, hemos implementado una sala de crisis para monitorear la ruta, y hemos contratado grúas pesadas y equipos que nos permitirán a bordar de mejor manera los accidentes", sostuvo Soto.