Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Agro solicita apoyo para brindar seguridad alimentaria en Ñuble

ECONOMÍA. Gremio sostiene que se podría materializar en mejor acceso a la banca y el crédito,
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Con preocupación se advierte en diversas zonas del mundo el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, sumado al contexto de la pandemia. Uno de los sectores que más ha palpado aquello, es la agricultura, la que registra una fuerte alza en insumos y fertilizantes, alcanzando estos últimos hasta a triplicarse en su precio con respecto a la época pre pandemia. Pese a ello, la seguridad agroalimentaria, con la finalidad de brindar certezas en el abastecimiento local, sigue siendo un anhelo por parte del agro local.

Desde la Asociación de Agricultores destacaron que la seguridad agroalimentaria es un deseo que surge desde los sectores productivos del agro, pero, pese a ello, las condiciones no son hoy las más propicias, debido a los costos productivos y el alza de insumos. Alfredo Wahling, director de dicho gremio regional, explicó que "tenemos todas las ganas y el ímpetu de tener el máximo de alimentos e nuestra población. Ahora, hay serios problemas financieros, en el sentido de que fertilizantes e insumos han aumentado fuertemente, y también hay la incertidumbre para quienes se hallan en zonas de riego con respecto a la seguridad del agua, y que no existe infraestructura adecuada", dijo.

Wahling añadió que para concretar la idea de seguridad agroalimentaria, se debería primero hacer consistente la industria. Por ello es que solicita más apoyo, destacando que "se ha hecho ver incluso a nivel nacional que se requieren mejoras en los créditos. Hay cofinanciamiento con las hectáreas para solventar el alza en los insumos, pero para la mediana agricultura no hay ningún crédito especial con bajas tasas, porque han subido fuertemente. Estamos muy preocupados, además está el cambio climático, que es cada vez más diverso, estamos tratando de salir adelante y hacerlo lo mejor posible", añadió el gremialista del agro en la región.

En medio del contexto citado, se informó recientemente de la inclusión de los rubros papas y maíz para la Región de Ñuble, en cuanto a ampliar la red de apoyo que el Ministerio de Agricultura dispuso para la Agricultura Familiar Campesina a través de Indap, para hacer frente a las alzas en los precios de los insumos agrícolas. De esta forma, los productores de trigo, avena, arroz, papas, maíz y uvas viníferas recibirán incentivos a través del plan Siembra por Chile, en el marco de la emergencia agropecuaria y la reactivación de los cultivos tradicionales. Desde Indap explicaron que la entrega de estos incentivos busca paliar de manera sustancial el alza de los insumos agrícolas de estos cultivos y rubros, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la contención de los precios agrícolas. Los recursos podrán usarse para comprar semillas, fertilizantes y agroquímicos, entre otros, y para el pago de cualquier labor agrícola relacionada con los cultivos.

Desde el Legislativo, el diputado Frank Sauerbaum, integrante de la Comisión de Hacienda, se mostró preocupado por la incertidumbre con respecto a la producción en el agro. "Ya estamos en una crisis alimentaria y lo hemos venido planteando. Hemos escuchado a los productores de avena, trigueros del Maule y Ñuble, los productores de grano del sur y ya hemos visto una disminución sostenida de la producción. El programa Siembra por Chile entrega un aporte de 200 mil pesos por hectárea con un máximo de 5 hectareas por agricultor, pero producir una hectárea de trigo cuesta entre un millón 600 y un millón 800 mil pesos, por lo que este no es un aporte real y es un chiste de mal gusto para nuestros agricultores".

Ministerio de Salud instala dispensador de condones internos

ESTRATEGIA. En el mediano plazo se espera habilitar dispositivos similares en otras comunas de la región.
E-mail Compartir

En el contexto de alianzas estratégicas impulsadas por el Ministerio de Salud (Minsal) con diversas instituciones, fue inaugurado un dispensador de preservativos internos (vaginales) en el Centro Integral de la Mujer, en oficinas municipales de Chillán. La actividad fue encabezada por la seremi de Salud Ximena Salinas y la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Nicol Ulloa y la directora de Sernameg, Viviana Cáceres, quienes adelantaron que en el mediano plazo se habilitarán dispositivos similares en otras comunas. Ello, con el objetivo de promover el autocuidado y prevenir enfermedades de transmisión sexual. "El preservativo externo (vaginal) es una herramienta eficaz para prevenir el VIH u otras infecciones de transmisión sexual, pero además tiene ventajas propias. Se puede colocar horas antes de la relación sexual, entregándole un mayor control a la mujer para protegerse", explicó la seremi Salinas, añadiendo que anteriormente se dispuso de dispensadores (externos e internos) en los baños públicos de la Plaza de Armas de Chillán. La seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Nicol Ulloa, destacó que "estas iniciativas van en línea con la agenda de género del gobierno feminista de nuestro Presidente Gabriel Boric, donde buscamos no sólo prevenir sino entregar más alternativas para promover la autonomía física y la toma de decisiones de las mujeres en el ámbito de su sexualidad. Si bien este producto aún no cuenta con la debida difusión y su acceso sigue siendo limitado, esto nos desafía a seguir trabajando de manera intersectorial junto a la Seremi de Salud y al municipio, a quienes felicitamos por este importante avance".

Vendedores de tienda encabezan las ocupaciones

REGIÓN. Boletín Termómetro Laboral de junio muestra ranking de oficios según anuncios laborales.
E-mail Compartir

Vendedores de tienda, delineantes y dibujantes técnicos y reponedores de estanterías son las tres ocupaciones más requeridas en la región según registra la edición de junio del Termómetro Laboral elaborado por el Observatorio Laboral del SENCE de Ñuble y ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.Los oficios reportados y que consideran anuncios laborales y el número de vacantes de empleo de cada aviso son parte de la información actualizada del Sistema de Análisis de Bolsas de Empleo (SABE)."Según esta fuente de información laboral, se observa que las vacantes de empleo van en una tendencia creciente con fluctuaciones hasta diciembre de 2021, para posteriormente tener un marcado descenso hasta abril, mes en que existieron 854 vacantes en la región, cifra que presenta una caída desde diciembre del año pasado", explicó el director del observatorio, Bernardo Vásquez.Estos datos forman parte del análisis del mercado del trabajo de la región de Ñuble a partir de distintas fuentes oficiales, que se complementan con un resumen de la situación económica del país a través de indicadores de actividad económica (IMACEC del Banco Central), inflación y remuneraciones del INE.Para la seremi del Trabajo y Previsión Social, Natalia Lépez, el boletín de junio destaca que en términos de tramos de edad de la fuerza de trabajo, todos ellos presentan tasas de participación superiores a igual fecha del 2020. "Vemos que el tramo de edad con mayor participación se produce en las personas entre los 30 a 44 años con una tasa de 78,5% correspondiente al trimestre móvil febrero-marzo-abril de este año", sostuvo la autoridad regional.En relación con las horas habituales trabajadas, se destaca que la brecha por sexo se explica en parte por un mayor participación femenina en el mercado laboral, en ocupaciones con menos horas semanales en comparación con los hombres.En ese sentido, el director regional de SENCE, Rodolfo Zaror valoró la información derivada del sistema SABE que recopila y estandariza información procedente de varios portales de búsqueda en internet en Chile y que en esta edición del Termómetro Laboral muestra las 15 ocupaciones con más vacantes en Ñuble."En las tres primeras posiciones destacan dos ocupaciones que se relacionan con el sector Comercio, y en conjunto ambas acumulan un 14% de los anuncios. Sin embargo, en el resto del listado encontramos alta demanda por números de anuncios y vacantes de diversas actividades tales como Empleados de centros de llamadas de informaciones, Auxiliares de aseo de oficinas, hoteles y otros establecimientos, Obreros de carga y Profesores de educación media", precisó.Respecto a este tipo de información, el analista cuantitativo del Observatorio Laboral ñublensino, Miguel Hernández, explicó que se espera que en las siguientes ediciones se pueda agregar más información, siempre que esté disponible en los avisos.

15 ocupaciones con más vacantes mostró la edición del Termómetro Laboral Ñuble, 14% corresponde al comercio.