Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El VIH y la pandemia

En Chile, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 2020 más de 77.000 personas viven con VIH.
E-mail Compartir

El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es otra pandemia y ha quedado invisibilizada por la actual crisis sanitaria por coronavirus, pese a que, efectivamente, sus cifras han aumentado en la última década en nuestro país, siendo los jóvenes de entre 15 y 29 años, las personas más afectadas.

El incremento de casos en la población general es para alarmarse: 63% casos nuevos al año. En Chile, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 2020 más de 77.000 personas viven con VIH.

La curva de casos muestra un aumento de 7 mil casos nuevos entre 2010 y 2018, y en 2021, por probable efecto pandemia, disminuye a 5.031 casos nuevos, lo dramático es que de esos casos nuevos 1.975 corresponde a jóvenes entre 15 y 29 años.

De acuerdo a la académica de Obstetricia de la Universidad Andrés Bello, sede Viña de Mar, Daniela Araneda, "uno se infecta con el virus por contagio de persona a persona o a través de otros vectores animales u objetos contaminados con fluidos vivos como semen, saliva, sangre, etc. Y luego al infectar el organismo y dañar el sistema inmune se producen enfermedades secundarias a la patogenia".

La trasmisibilidad va a ser alta en personas que no sean conscientes de su condición de infectados y en aquellos que no controlen su infección.

Existen diferentes familias de medicamentos antirretrovirales que actúan en distintas etapas de la replicación del virus. En Chile, los Tratamientos Antirretrovirales (TARV) para el VIH están garantizados a través de la Ley GES-AUGE, que asegura el acceso a TARV para todas las personas que viven con VIH en cualquiera de sus etapas, independiente de su edad y previsión de salud de acuerdo a lo señalado por el Protocolo Nacional vigente.

Convivir con VIH actualmente es como tener una enfermedad crónica, si la carga viral es baja, la posibilidad de transmisión es baja. Es fundamental la realización de prueba rápida de VIH con frecuencia, sobre todo quienes tienen actividad sexual con diversas parejas.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 17 de junio 2019

Autor de femicidio pidió perdón antes de terminar con su vida

Asistente social del municipio de Coihueco se convirtió en la segunda víctima de violencia de género en Ñuble. La joven pareja mantuvo una relación por 8 años y acababa de regresar de Argentina. Familiares y vecinos están en shock. Según seremi de la Mujer, no habrían existido denuncias previas de violencia intrafamiliar.

Hace 2 años | 17 de junio 2020

Cinco fallecidos y 10 heridos deja colisión múltiple en ruta a Yungay

Baranda de acoplado de camión se introdujo enminibús. Chofer de vehículo de carga está detenido, informó la Fiscalía. En el lugar murieron tres hombres y dos mujeres. Lesionados fueron trasladados hasta el Hospital Herminda Martín.Carabineros especializados realizaron peritajes bajo la lluvia para determinar las causas del accidente de tránsito.

Hace 1 año | 17 de junio 2021

Gremios productivos de Ñuble rechazan propuesta del Colmed

Si bien dicen estar conscientes de que se necesita un cambio de estrategia, califican como "inviable" la idea del Colegio Médico de generar un "cortocircuito" epidémico. Un total de 30 asociaciones locales elaboraron plan de ocho puntos, que hicieron llegar al ministro de Economía, siendo uno de las principales hacer universal la vacunació

Súmate a un año más del reingreso

En Chile, los Tratamientos Antirretrovirales (TARV) para el VIH están garantizados a través de la Ley GES-AUGE. Necesitamos frenar la llave del abandono escolar con una oferta robusta y de protección para estos niños, niñas y jóvenes.
E-mail Compartir

Fundación Súmate del Hogar de Cristo está de cumpleaños. Hace 29 años comenzaron a erigirse los cimientos de una institución que día a día lucha para que cientos de niños y niñas en situación de vulnerabilidad social no abandonen sus estudios.

No ha sido una tarea fácil. Ciertamente, son un orgullo y felicidad los cientos de niños y jóvenes que han egresado nuestras escuelas de reingreso y programas socioeducativos. Muchos de ellos han logrado cumplir sus sueños gracias al apoyo de sus familias y a los equipos de profesionales que los acompañan. Pero, como en todo camino, hemos tenido piedras y vallas que sortear.

Hoy no se sabe cuántos niños y jóvenes abandonaron sus estudios debido a la pandemia. Antes de la crisis sanitaria la cifra era de 186 mil y en 2020 se habló 40 mil que habrían abandonado a causa de la pandemia. Sin embargo, este es un problema de larga data y ha quedado claro que no existe conciencia política de la necesidad de proteger la trayectoria educativa de cientos de adolescentes en situación de vulnerabilidad. Históricamente, el financiamiento público ha sido escaso y mezquino para las escuelas de reingreso que acogen a esta población. Y actualmente, el panorama se vislumbra menos auspicioso que nunca.

¿Qué pasaría si no existieran estas escuelas de reingreso? Tal vez, jóvenes como Yaritza, que fue expulsada tres veces del colegio, no habría terminado sus estudios. O Nicolás, quien repitió tres veces por su déficit atencional y que no se sintió acogido en ninguna parte, salvo en Súmate, donde los profesores lo acompañaron y comprendieron, habría quedado a medio camino de su trayectoria educativa.

Hoy celebramos un camino lleno de aprendizajes, felices y orgullos del trabajo y el compromiso de cada una de las personas que han sido y hecho nuestra historia. Queremos que sean muchos años más, pero esta tarea por recuperar trayectorias educativas no la podemos hacer solos. Necesitamos frenar la llave del abandono escolar con una oferta robusta y de protección para estos niños, niñas y jóvenes. Si no generamos políticas públicas en este ámbito, medidas estructurales fuertes, serán muchos más los que seguirán acumulando años de rezago escolar y brechas pedagógicas, incrementando el número de cinco millones de adultos que en Chile hoy no tienen su enseñanza obligatoria completa.

Liliana Cortés,

directora de Fundación Súmate