Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Preocupación por bajo desarrollo de habilidades motoras en niños

EDUCACIÓN. Estudio zonal, que incluye a menores de Ñuble en sus datos, dio cuenta de los alcances de la pandemia en el aprendizaje. Profesionales de la educación entregaron sus posturas.
E-mail Compartir

Sergio Silvestre

La Fundación Familias Power dio a conocer los resultados del diagnóstico realizado a más de 665 niños y niñas de entre 21 y 58 meses de edad, pertenecientes al 40% más vulnerable en distintas comunas de la zona norte, centro y sur de Chile, que dejó cifras en cuanto al desarrollo de las habilidades emocionales, motoras gruesas y finas, comunicacionales y socio-emocionales. Las principales conclusiones de este estudio, fue que casi el 50% de los niños y niñas se encuentran bajo lo esperado para su edad en las temáticas mencionadas. Esto se traduce en que por ejemplo, junto con tener bajos niveles lingüísticos o dificultad para compartir con sus pares. Vale mencionar que la realización del estudio se valió del período que comprende marzo y abril del presente año, y que la muestra estudiada en Ñuble se situó en San Ignacio, comprendiendo la zona centro del país, considerado por el estudio en cuestión.

Y sin duda, estos resultados dejan en situación de alarma a la comunidad escolar, ya que esta problemática no solamente afectaría a menores de 52 meses, sino que también se arrastraría durante los primeros años de escolaridad, a juicio de profesionales del área educativa de la primera etapa escolar y de aprendizaje, quienes destacaron que aquellos resultados, en parte, responden a la pandemia y sus alcances en la educación local.

Sujey Norambuena, profesora de educación básica general, explicó acerca de los cambios que sufren los niños y niñas en su entorno y diario vivir al momento de entrar a la etapa escolar. "Los niños y niñas durante los primeros años de escolaridad se enfrentan a un cambio de rutina, que resulta ser un impacto en cómo se enfrentan al mundo. Esto genera dificultades desde lo socioemocional, porque el sistema educacional básico chileno no tiene como eje el desarrollo afectivo, a diferencia de la educación parvularia, donde sí se da un mayor énfasis. Esto, sumado a que muchas veces existen casos de niños y niñas que no poseen un ambiente de respeto y colaboración en sus hogares, y suelen repetir patrones de violencia con sus compañeros y compañeras", comentó.

Por su parte, María Jesús Ferrada, quién también se desempeña como educadora, sostuvo que "creo que en la etapa de la niñez es fundamental trabajar las capacidades socioemocionales y los responsables de estos son los papás o la familia en general como primer agente socializador, puesto que es ahí donde ellos desarrollan el autoconocimiento, toman conciencia cuando hacen algo bien o mal", dijo, añadiendo que los primeros años de la pandemia y los semestres de educación telemática afectaron en varios aspectos a los infantes. "Las habilidades sociales de los niños y niñas durante la pandemia se vieron muy afectadas. Muchos no pasaban tiempo con sus padres y/o madres -ya que estos trabajan- y no compartían con muchas personas. Esto se visibilizó en el retorno a clases presenciales, donde si bien hubo estudiantes estaban contentos de ingresar al colegio, otros solamente querían volver a sus hogares y volver a sus rutinas, donde utilizaban mucho celulares o la televisión como entretención y no la socialización con sus pares", acotó.

Norambuena habló también sobre cómo se podría dar solución parcial a esta problemática y también cómo impulsar el desarrollo de las habilidades socio-emocionales de quienes se encuentran en etapa escolar temprana. "Se deben enfocar los trabajos para que los niños y niñas sean capaces de reconocer sus propias emociones y las del otro, hablar de la empatía. Finalmente, fomentar la inteligencia emocional de los y las infantes", expresó.

Otro de los aspectos negativos que también se hicieron ver desde el estudio que realizó la Fundación Familias Power, fue el mal estado físico de los niños y niñas. "Se observan niños con dificultad para caminar y desplazarse, baja tonicidad muscular, con importantes índices de sobrepeso", dice el análisis. Norambuena comentó sobre cómo se percibe esta problemática. "El sobrepeso es una problemática real, se observa en aspectos tan a la luz como las colaciones de los niños y niñas. Esto también se traduce en los índices de obesidad infantil que tiene Chile, siendo de los más altos de América Latina. Esto no es algo solamente cultural alimenticio, también social", sostuvo.