Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 22 de junio de 2019

Astaldi recurre al MOP y cuestionan su solvencia

El 'Embalse Punilla' sufrió un nuevo revés, luego que el privado ingresara una discrepancia ante el Panel Técnico de Concesiones, con el fin de solucionar lo que el privado tildó de incongruencias detectadas en el volumen de agua dispinible en el reservorio.

Hace 2 años | 22 de junio de 2020

Funcionario de Salud en Coelemu fallece por covid

La Seremi de Salud señaló la investigación epidemiológica indica que su contagio podría asociarse al brote identificado en Ranguelmo. Desde el Hospital de Coelemu, informaron que se trata de un hombre con más de 20 años de servicio.

Hace 1 año | 22 de junio de 2021

Baja en las ventas aproblema a feriantes

Las principales ferias de la comuna han visto una disminución del 40% de sus ventas desde el inicio de la pandemia, afectados por las restricciones de movilidad y el aumento de precio de algunos insumos. .Locatarios comentaron el panorama que atraviesan.s

ELA una enfermedad progresiva

E-mail Compartir

Cada 21 de junio se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad neurodegenerativa, de rápido progreso, que afecta a las neuronas motoras produciendo parálisis y debilidad muscular, generando un alto porcentaje de dificultades en el habla, impacto en funciones respiratorias y alteraciones en la capacidad para alimentarse (deglución).

Hasta el momento no existe cura y las causas son desconocidas, sin embargo, algunos estudios sugieren que el riesgo aumenta con la edad y es más frecuente en hombres. Informes del Ministerio de Salud indican que la incidencia de la ELA en Chile se ha estimado en un promedio de uno por cada 50.000 personas, con una prevalencia de uno en 20.000, presentándose de forma esporádica.

Es importante señalar, que tanto el usuario como la familia muchas veces se niegan a aceptar este diagnóstico, pues se abre un abanico lleno de incertidumbres, provocando un gran impacto en la calidad de vida del usuario y su entorno, ya que no es fácil tomar consciencia de que paulatinamente ciertos actos motores se irán perdiendo, entre ellos la ejecución motora del habla, el acto de poder alimentarse por vía oral o simplemente la autonomía, pues se imposibilita realizar diversas actividades.

Desde este punto de vista, nuestro rol como profesionales de la salud es llevar a cabo un acompañamiento terapéutico que incluye generar la confianza suficiente con el usuario y su familia, entregándoles la información necesaria sobre los distintos procesos y cambios que irá experimentando para que puedan tomar las mejores decisiones referentes al manejo de la enfermedad. En estas instancias es ideal trabajar junto a un equipo multidisciplinario con el fin de poder mejorar la calidad de vida del paciente y ralentizar su avance.

Desde la Fonoaudiología nuestra intervención consiste en evaluar aspectos del habla, comunicación y deglución, ofreciendo estrategias o apoyo en técnicas de alimentación y dependiendo del tipo de ELA que padezca la persona, implementado sistemas de comunicación alternativos que impacten de forma positiva al usuario y a su familia para que mejore su bienestar y salud mental.

Si bien hoy en día en nuestro país existen instituciones de ayuda a las personas que padecen ELA, como la Corporación ELA Chile, además de la ley Ricarte Soto que ofrece apoyo farmacológico, es fundamental considerar en este tratamiento el factor humano bajo un modelo biopsicosocial, centrado en mejorar la calidad de vida del usuario y familia, haciendo visible y concientizando sobre esta patología progresiva a toda la comunidad.

Camila Mieres Académica Carrera de Fonoaudiología Universidad de Las Américas

El grave problema de la sequía

La escasez de agua dificulta el desarrollo de la agricultura y la ganadería, además del propio consumo humano. El cambio climático es una realidad, y paralelamente, está la creciente necesidad de agua que tienen la agricultura, la industria y las ciudades.
E-mail Compartir

La prolongada sequía que ha afectado al país desde hace al menos doce años, ha generado una situación muy complicada, especialmente en las zonas agrícolas. De hecho, 2019 fue el año más seco del que se tenga registro, y en la actualidad, pese al invierno que se inicia, los caudales de los ríos no se han recuperado sino que son muy inferiores, por lo que se prevé que las malas condiciones se sigan acentuando, aunque sus efectos se notan con más fuerza cada verano y en especial en las zonas rurales.

La Asamblea General de Naciones Unidas llamó a que el 17 de junio se celebrara el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, con el fin de que los países pusieran atención sobre este tema.

Desde hace más de una década que Chile experimenta una de las mayores sequías de su historia, que se ha manifestado de manera distinta a lo largo del país, pero que ha afectado mayormente a las zonas rurales comprendidas entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos, donde la escasez de agua dificulta el desarrollo de la agricultura y la ganadería, además del propio consumo humano.

Es probable que los habitantes de los centros urbanos no alcancen a dimensionar esta situación, a menos que vean cómo se estrechan los caudales de los ríos y esteros. Sin embargo, en las comunas rurales esto se traduce en que las napas se están secando paulatinamente, lo que afecta a miles de personas, que no cuentan con un buen suministro de agua para enfrentar sus necesidades diarias y para regar sus cultivos en verano.

El cambio climático es una realidad, y paralelamente, está la creciente necesidad de agua que tienen la agricultura, la industria y las ciudades.

Por otra parte, la contaminación de los ríos, las lagunas y los lagos es cada vez mayor. Y mientras la zona centro-sur enfrenta el déficit de lluvias, en el norte la desertificación avanza sin cesar, por lo que es necesario que las autoridades tomen las medidas necesarias para que el recurso sea bien utilizado en las actividades productivas en el campo, en la industria, en la minería y en los hogares. El cuidado del recurso y del medioambiente nos compete a todos y debe partir desde los hogares y las empresas, porque el agua se está haciendo cada vez más escasa.