Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Avanza la puesta en marcha de una cámara de comercio para San Carlos

E-mail Compartir

Un total de nueve locatarios del comercio sancarlino -de distintos rubros- asistieron hasta el municipio para sostener una importante reunión junto al alcalde, Gastón Suazo; el administrador municipal, Adán Contreras; y el director de Seguridad Pública, Franco Urrutia. Se trató de una instancia creada por el alcalde, Gastón Suazo, con la finalidad de avanzar y agrupar a las y los comerciantes de San Carlos hacia la creación de una nueva Cámara de Comercio en la comuna, entidad que facilitará la organización, la postulación a proyectos, y beneficios económicos relacionados al crecimiento del comercio. Y es que en más de una hora y media de reunión, la administración municipal dio cuenta de la importancia de crear la cámara, junto con conversar la temática más preocupante, hoy por hoy, para ambas partes involucradas: los crecientes hechos de delincuencia acontecidos en el comercio.

Conforman Comité Operativo para revisión del PPDA

INTERCOMUNA. De acuerdo a la normativa, iniciativa medioambiental tiene que ser actualizada cada cinco años, desde que fue promulgada en el Diario Oficial.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Con la participación de 22 entidades y servicios de la región de Ñuble se llevó a cabo la primera reunión del Comité Operativo para la Revisión del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para Chillán y Chillán Viejo.

En la oportunidad se buscó formalizar el comité y la metodología de trabajo para elaborar el Anteproyecto de la Revisión del PPDA de la Intercomuna, DS48/2016, considerando que el PDA establece en su Art 85 que "Con el propósito de complementar, en lo que sea necesario, los instrumentos y medidas, a fin de cumplir las metas de reducción de emisiones planteadas, se establece para la revisión y actualización del presente Plan un plazo de 5 años desde la publicación del mismo en el Diario Oficial".

El seremi del Medio Ambiente, Mario Rivas, explicó que "la calidad del aire es una temática prioritaria, tanto por la relevancia en sus implicancias directa con la salud de las personas como también por lo que representa como eje estratégico medioambiental para un entorno saludable. Es por ello que esta instancia de revisión del PPDA, enmarcado en el Art 85 del PPDA, se presenta como una oportunidad de analizar y evaluar esta normativa, como ha sido el camino de su implementación en el territorio y dar esa mirada local necesaria para mejorar y realizar los ajustes requeridos para que cada uno de los compromisos y medidas asociadas tengan un mayor impacto, y no solo hablando de los indicadores asociados, sino que hablamos de la salud y calidad de vida de las personas".

El seremi agregó que "es clave la participación activa en este proceso que tendrá un impacto directo en todos nosotros que somos parte de la región para mejorar entre todos este relevante instrumento".

La iniciativa consta de tres etapas proyectadas en la actualización del PPDA: la primera es la elaboración del anteproyecto por este ente Técnico y también la incorporación del comité operativo ampliado que involucrará a las organizaciones, academia y otras entidades que puedan aportar a mejorar el instrumento y al análisis de cada uno de los artículos, también se requiere del levantamiento de estudios que apoyen este análisis, fijando un plazo tentativo de 60 meses. La segunda etapa es el proceso de Consulta Pública, que tendrá un plazo de 60 días hábiles, que podría iniciarse desde febrero hasta marzo y que finalizaría entre mayo y junio. Finalmente, la tercera etapa es la Consolidación del Proyecto Definitivo con la elaboración de Análisis General de Impacto Económico y Social (Agies) y el texto final, el que también consta de 60 días hábiles, de mayo-junio y hasta agosto-septiembre.

Distribuir artículos

Por otro lado, la propuesta de la Metodología de Revisión y Actualización, constará de establecer grupos de trabajo por temática que incluirá la Constitución del Comité Ampliado, donde en cada cual existirá una institución que lidere la temática. En cada capítulo podrán modificar el alcance, metas, cobertura y/o plazos de medidas actuales, también modificar a quien será responsable de las medidas actuales, y de igual forma agregar nuevas medidas, proponer responsable y eliminar medidas.

Los próximos pasos del Comité Operativo son la propuesta del Comité Operativo Ampliado, para distribuir cada uno de los artículos correspondientes a las distintas temáticas, la revisión de la propuesta de distribución de grupos, que incluye al Comité Operativo más el Comité Operativo Ampliado y el levantamiento de instituciones que pudiesen jugar un rol importante desde su experiencia. Posteriormente la propuesta de calendario con las presentaciones de grupos, que se acordó realizarla de manera mensual, sin perjuicio de ello, tener la opción de realizar reuniones de los grupos y la meta de presentaciones finales durante octubre/noviembre.

Se espera que este sea el primer paso para enfrenar este importante desafío de dar esa mirada local a un instrumento normativo que rige en las comunas de Chillán y Chillán Viejo.

22 entidades y servicios de Ñuble tomaron parte en la primera reunión del Comité Operativo que revisará en PPDA de la intercomuna. -

Diputada Bravo pide estar alertas a empresas eléctricas

ANTE POSIBLE TEMPORAL. Legisladora apunta a evitar que vecinos sufran inbterrupciones en el suministro.
E-mail Compartir

Un llamado de atención y alerta realizó la diputada, doctora Marta Bravo, a las empresas distribuidoras de electricidad en Ñuble, de cara al sistema frontal que afectaría a la región durante esta semana.

Esto, debido a las interrupciones en el suministro que dejan a vecinos de la región sin acceso al suministro, muchas veces complejizando la vida de pacientes electrodependientes y de los habitantes de los sectores más rurales.

"Es sabido que durante los días con temporales de viento y lluvia, la continuidad del suministro eléctrico se pone en duda y por ello le pido a las empresas distribuidoras que pongan especial atención y se mantengan alertas, para evitar que nuestros vecinos permanezcan horas sin energía", dijo la legisladora.

Cabe recordar que la diputada Bravo se encuentra a la espera de una respuesta por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), respecto a un oficio en el que solicitó explicaciones, respecto a las interrupciones vividas en Chillán y diversas comunas de Ñuble, durante los días de mayo en que los termómetros registraron temperaturas bajo los 0 grados.

"Lamentablemente la Ley no establece un límite de tiempo para que los servicios públicos, en este caso la SEC, respondan a los oficios y requerimientos que realizamos, por eso además enviaré un proyecto que reponga esta obligación de entregar respuesta dentro de tiempos acotados", manifestó Bravo.

La diputada agregó que el envío de oficios, especialmente en el contexto del funcionamiento deficiente de servicios tan relevantes como la electricidad, responde a las inquietudes no sólo de los diputados y diputadas, sino también a demandas que los propios vecinos hacen llegar a los legisladores.

Red Asistencial de la región de Ñuble conmemoró el We Tripantu

E-mail Compartir

Con la finalidad de reconocer el trabajo conjunto realizado por el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) y las comunidades y asociaciones mapuche del territorio, los establecimientos de la red asistencial local, conmemoraron el We Tripantu, que marca el inicio de un nuevo ciclo en la cosmovisión de los pueblos originarios. Una instancia organizada por el Departamento de Participación y Satisfacción Usuaria del SSÑ, en la cual se concretó el Trafkintu, ceremonia de intercambio de semillas y saberes, que busca rescatar y acercar a la comunidad al autoabastecimiento y el cual se replicó en todos los hospitales de la Región. "Hoy estamos celebrando el We Tripantu, donde hemos sido visitados por representantes de asociaciones de los pueblos originarios, específicamente mapuche, y estamos muy contentos de seguir trabajando en una línea muy intensa con ellos, durante ya más de 7 años", precisó Elizabeth Abarca, directora (s) del SSÑ.