Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 23 de junio 2019

Más de $29.700 millones se proyectan en Chillán para ejecución de obras

En el marco de los 439 años de la ciudad, autoridades evalúan trabajos en diversas áreas a través de recursos propios y de Gobierno. Infraestructura en salud, conectividad y Centro Cívico están en carpeta. Hay proyectos financiados y otros en etapa de estudio de factibilidad

Hace 2 años | 23 de junio 2020

Con cinco medidas buscan evitar movilidad y contagios

Hoy se realizará marcha blanca de iniciativa denominada "Ñuble Te Cuida" que anticipa dura fiscalización. Incluye restricción vehicular en Chillán, Chillán Viejo y San Carlos, nuevo circuito peatonal en el centro y cercos sanitario.

Hace 1 año | 23 de junio de 2021

Salud instruyó 104 sumarios durante fin de semana largo

Jefatura dispuso de 17 puntos de control en comunas en cuarentena y zonas turísticas de Ñuble. Por otra parte, se reportaron 63 nuevos casos de coronavirus en la región y 130 personas hospitalizadas.

Enfermedades respiratorias

Las cifras respaldan la compleja situación que se está viviendo en el sistema de salud por el alza de las enfermedades respiratorias entre escolares. Se ampliará de dos a tres las semanas de vacaciones de invierno desde las regiones de Arica y Parinacota a Los Lagos.
E-mail Compartir

Durante este año, las enfermedades respiratorias que no corresponden a covid-19 han experimentado un explosivo aumento, principalmente en usuarios pediátricos.

La autoridad ha informado que una gran parte de los menores no han tenido contacto con los virus respiratorios del invierno en dos años, por lo que tienen más posibilidades de enfermar e, incluso, en el caso de los preescolares es posible que nunca hayan experimentado los efectos de los virus estacionales. Por lo tanto, esta situación puede implicar que la enfermedad los afecte de manera más intensa, lo que se traduce en un aumento de las consultas e incluso de las hospitalizaciones por los efectos que ella conlleva.

De hecho, una de las acciones que podría concretarse a nivel de red asistencial es ampliar la cantidad de camas críticas pediátricas, debido a la alta demanda que existe. Para ello se evaluaba convertir plazas básicas en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) y UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) para este grupo.

Es en este contexto que la semana pasada se dio a conocer la decisión del Ministerio de Educación de extender las vacaciones de invierno de los escolares, que tradicionalmente se extienden por dos semanas en el mes de julio. Al realizar el anuncio, el ministro Marco Antonio Ávila, aseguró que la decisión tiene por objetivo hacer frente a la presencia de virus respiratorios que afectan especialmente a la primera infancia.

La determinación corresponde a adelantar y extender en una semana las vacaciones de invierno. De esta manera, se ampliará de dos a tres semanas las vacaciones de invierno desde las regiones de Arica y Parinacota a Los Lagos, donde el receso comenzará el jueves 30 de junio, para luego retomar las actividades educativas el lunes 25 de julio.

Más allá de las consideraciones, las cifras para muchos respaldan la compleja situación que se está viviendo en el sistema de salud por el alza de las enfermedades respiratorias entre escolares y toda medida de prevención es necesaria, en especial para que el inicio del segundo semestre pueda realizarse con mayor estabilidad sanitaria y con riesgos disminuidos para quienes necesitan de una sana convivencia en sus establecimientos.

Nuevo trato, nuevos tratos

Nuevos tratos. ¿Con qué fin? ¿Cómo hacerlo? Restableciendo heridas, mirándonos a los ojos, tendiendo puentes
E-mail Compartir

¡Hum!, no nos aislemos. ¿Solicitud, ruego? Ahora, ¡todo! Es imprescindible, fundamental superar el individualismo y pasar a la interrelación, paulatina, sostenida, al diálogo. Es imperioso, transitar en la especie homo sapiens a la mejor versión de homo loquens, 'hombre que habla, que dialoga', o si se quiere a un animal dialogante.

Luego, es cardinal caminar al mejoramiento de nuestros modos de relacionarnos. Hay que abandonar el yo, ese yo ensimismado, taciturno, silente, y dar pasos, unos, los primeros, a que nuestras metas en la vida sean poner en común sueños, ideales, propósitos consensuados de dos, mínimo.

Quizás si lo primero sea abandonar esa idea de que todo se reduzca a éxito, triunfos, premios, fama, aplausos, luces, y que todo redunde en bienestar individual. Si obramos así, lo único que podemos asegurar es que todo derivará en que la calidad de la relación entre las personas se deteriorará, se malogrará, todo se arruinará. En suma, la relación interpersonal se opacará.

En cambio, si tendemos a extender nuestras ideas, sentimientos, valores, conocimientos a nuestro prójimo la calidad de vida mejorará, e incidirá en una convivencia social optimizada. Y ya hablamos de trato, de nuevos tratos, quizás.

Trato implica, por lo pronto, acuerdo, unión, armonía y, por añadidura, confianza, serenidad, franqueza, propósito, buen propósito, añadimos. Y si no se ha concordado antes, si no ha habido acuerdo alguno, es hora de un trato, verbal, ¡ya! Si todo deviene en concordancia, bien, mejor. Si algo fallara, si algo se desordena, es hora de un nuevo trato. Y con seguridad, mucha seguridad, la confianza ha resultado afectada.

¿Qué hacer? Restablecer la confianza, recuperarla, reconstruirla. Es evidente, la desconfianza ha ganado terreno y si no se contiene, el daño puede ser enorme; la desconfianza se instala por descrédito, por exceso de transparencia, por querer saberlo todo, por haber afectado la dignidad de las personas, de algunas organizaciones, de ciertas instituciones.

¿Qué hacer en este nuevo escenario? Conocer, conocerse mejor, saludar, saludarse, dar las gracias, escuchar atentamente, aguzar todos los sentidos, entre otras tantas buenas medidas.

Nuevo trato. Todo nuevo trato, cualquier nuevo trato debe implicar un mejoramiento en el modo de relacionarnos, eso con independencia de qué está en el centro de ese nuevo trato. Todo se ha de edificar desde la base, otorgándole especial importancia al cómo hacerlo. Nuevas miradas, nuevas voces, nuevos verbos, nuevos sustantivos, nuevos énfasis, mirada en lontananza, timón firme, más, mucho más.

Nuevos tratos. ¿Con qué fin? ¿Cómo hacerlo? Restableciendo heridas, mirándonos a los ojos, tendiendo puentes. Como bien se ha señalado, las heridas humanas deben repararse humanamente, con humanidad, teniendo en cuenta la persona, la dignidad de la persona. No es la materialidad, no es lo metálico lo que debe mediar. A quien hemos herido, nos espera renovados, por tanto, hemos de dar un giro en unos cuántos grados.

Y esta no es tarea de unos, es tarea de todos, quizás de unos más, quizás de unos menos. Todos somos los invitados. ¡Intentémoslo! ¿Les parece?

Raúl Caamaño Matamala

profesor

Universidad Católica de Temuco