Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cobquecura pone en marcha planta desalinizadora de agua

ADELANTO. Desarrollado en alianza con la Universidad de Concepción, es capaz de producir diariamente cinco mil litros de agua aptos para consumo humano y riego.
E-mail Compartir

Patricio Vera

Una planta desalinizadora de agua, comenzó a funcionar el viernes en Cobquecura. La idea responde de manera eficiente y sustentable al problema de la carencia de agua. Consiste en una planta experimental mediana en modalidad piloto alzada en el sector Totoral, a unos 10 kilómetros al sur de Cobquecura y la que es capaz de transformar a diario un promedio de 5.000 litros de agua salada en potable.

La iniciativa es sumamente provechosa, considerando que el vital elemento no sólo permitirá el consumo humano, sino que también proveerá a pequeños agricultores dedicados al cultivo de papayas, frutillas y otros productos que entrega la generosa tierra de la comuna costera.

Así lo explicó el alcalde Julio Fuentes, agregando que el costo de instalación asciende a $150 millones aproximadamente y cuya alimentación de funcionamiento es mediante placas solares.

"Estamos muy contentos porque Cobquecura se transforma en pionera con este tipo de proyectos. Agradecemos el trabajo del profesor Gabriel Merino de la Universidad de Concepción, quien desarrolló una gran labor que hoy se concreta con la puesta en marcha de esta planta", indicó añadiendo que la innovadora estructura puede ser operada de manera remota.

El jefe comunal cobquecurano agregó que con esta planta en funcionamiento, "queremos promover los cultivos hidropónicos, iniciativa que muchas familias agricultoras de la comuna ya están trabajando". De esta manera, la comuna balneario da un gran paso para combatir un proceso de megasequía que ya se extiende por 15 años en la zona central del país.

Cabe señalar que en Chile existen cerca de veinte plantas desalinizadoras de agua, aunque hay también iniciativas privadas que amasan levantar entre 8 y 15 nuevos proyectos de gran envergadura en un ambicioso plan proyectado a 2028. Asimismo, es pertinente mencionar que actualmente existen más de 18 mil estructuras de este tipo emplazadas en cerca de 150 países, entregando así una eficaz respuesta a una carencia del vital elemento que cada día se hace más palpable y preocupante.

La voz opositora a estas iniciativas viene de la mano de los movimientos ambientalistas, quienes aseguran que lo grandes bloques de sal que son separados del agua podrían terminar afectando negativamente el ecosistema y a las especies que habitan las zonas costeras. En ese sentido, la crítica deja fuera las pequeñas plantas desalinizadoras que casi no arrojan residuos y miran con preocupación las iniciativas más grandes que son trabajadas principalmente por las empresas mineras.

Grandes espectativas

Por su parte, el seremi de Agricultura de la región de Ñuble, César Rodríguez, sostuvo que la concreción de este proyecto viene a abrir grandes expectativas de cara al futuro en el combate de la sequía, pues la dificultad de obtener agua para riego se ha transformado en un problema creciente en el mundo agrícola.

"Esta iniciativa viene a prevenir el problema de los efectos del cambio climático sobre la disponibilidad de agua para riego en los sistemas de producción costeros y a su vez, permite construir en menor escala estas plantas desalinizadoras. De esta manera, se abren nuevas puertas de conocimiento en el trabajo de abordar el problema de la sequía con innovadoras tecnologías", señaló.

La autoridad regional destacó que estos proyectos vienen a fortalecer el trabajo de la agricultura familiar campesina, agregando que este tipo de iniciativas abren un favorable camino para hacer frente a la escasez de agua con ideas innovadoras y provechosas.