Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 27 de junio 2019

Alcalde proyecta nuevos parques y canchas

En el marco de la celebración de los

439 años de la ciudad, se anunció la transformación de cuatro espacios deportivos y más áreas verdes. Municipio espera comenzar a concretar proyectos del Gran Parque junto al aeródromo, otro en la zona oriente y la construcción de nuevas plazoletas.

Hace dos años | 27 de junio 2020

6 bomberos parten a residencia sanitaria

Un voluntario tuvo contacto estrecho con caso positivo de covid-19. Unidad reabrirá luego de sanitizar. Miembros de guardia de la Compañía fueron llevados hasta inmueble para realizar cuarentena preventiva y de esa manera contener el avance de la pandemia.

Hace 1 año | 27 de junio 2021

Alcaldes definen tres medidas prioritarias

Camilo Benavente, en Chillán, y Jorge del Pozo, en Chillán Viejo, adelantan iniciativas con que partirán mañana sus respectivos periodos. Verificar el estado de sus municipios tanto del punto de vista administrativo como presupuestario será una de sus primeras tareas tras asumir.

Drogadicción y jóvenes

La progresiva relativización de actores públicos en torno al consumo de sustancias, ha generado en parte el alza del consumo en la población juvenil. Hoy, mucho más que antes, los jóvenes están más expuestos a la oferta de drogas y alcohol, incluso, cerca de los colegios.
E-mail Compartir

Las cifras de consumo de drogas en los adolescentes y niños chilenos son alarmantes. Hace unos días la PDI señaló que el 64% de los puntos interceptados por los detectives por drogas son cercanos a establecimientos educacionales. Ha habido un aumento muy importante del consumo juvenil a partir del año 2000, a la vez que el uso se realiza cada vez a más temprana edad, con compras que no sólo se realizan en los barrios, sino también en los establecimientos educacionales. Muchas veces, un medio familiar deteriorado y disfuncional provoca que un sector de los jóvenes opte por refugiarse en la bebida y en las sustancias ilícitas.

Lamentablemente, el abuso del alcohol y las drogas conlleva en ocasiones la aparición de la violencia y el riesgo para los jóvenes de caer en alguna acción delictual con el fin de conseguir dinero y proseguir en el vicio. Se estima que el consumo y la adicción tienen que ver con falta de comunicación de los padres y con falta de percepción de afecto de los niños.

Es evidente que los jóvenes hoy están más expuestos a la oferta de drogas y de alcohol, ya que la distribución se ha ramificado y se encuentra, tal como lo revelan las intervenciones y decomisos que realiza la PDI, incluso en las cercanías de los centros de estudio, en los lugares adonde van a divertirse o en los barrios donde viven. Es preocupante el incremento del consumo de marihuana, mientras que paralelamente han disminuido los índices de percepción de riesgo que tienen especialmente los niños y jóvenes acerca de los daños que provoca su uso. La Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia de Chile ya ha advertido que la disminución de la percepción de riesgo, el alza en la potencia de la marihuana y los intentos de legalizarla han demostrado ser alicientes para el consumo de esta droga. Es por esto que han afirmado que hay que considerar la evidencia científica, pues no se trata únicamente de una discusión de libertades individuales, sino de las consecuencias que podrían tener en miles de ciudadanos, en especial adolescentes, las miradas poco científicas del problema que enfrentamos.

Fin del estado de Emergencia y FF.AA

E-mail Compartir

La propuesta de nueva Constitución Política estableció que los estados de excepción serán los de asamblea, sitio y catástrofe, eliminando el actual estado de emergencia. Con esto se reducen las herramientas que tienen los gobiernos de turno para hacer frente a temas de seguridad interna y control del orden público. Se debilita la capacidad del Estado para dar seguridad a sus ciudadanos y evitar la vulneración de sus derechos fundamentales. Junto con ello, además se reducen las funciones institucionales de las fuerzas armadas, desconociendo todo rol de seguridad interna y se limita lo relacionado con la cooperación en emergencias y desastres naturales.

De esta forma el Pleno de la Convención Constitucional aprobó que los estados de excepción serán los de asamblea (conflicto armado internacional), de sitio (conflicto armado interno) y de catástrofe (calamidad pública).

En el caso de los dos primeros, serán declarados por el Presidente de la República con la autorización del Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones.

A su vez, la declaración del estado de 0 corresponde al Presidente de la República y no podrá ser superior a treinta días y sólo podrá hacerlo por un período superior con acuerdo del Congreso de Diputadas y Diputados.

Con ello se elimina el estado de emergencia, el cual está consagrado en la actual Constitución Política en el artículo N° 42. En el texto vigente se contempla esta medida para casos de grave alteración del orden público o de grave daño para la seguridad de la nación.

En relación con las fuerzas armadas, se estableció que están destinadas para el resguardo de la soberanía, independencia e integridad territorial, y que colaboran con la paz y seguridad internacional, sin mencionar explícitamente funciones internas. Tampoco se indicaron las vinculadas a emergencia nacional y protección civil, lo que además no es concordante con las áreas de misión establecidas en la Política Nacional de Defensa.

Es decir, reconoce todo lo que es seguridad externa y no nombra ninguna otra función. En consecuencia, con esta iniciativa se debilita la capacidad del Estado para dar seguridad a sus ciudadanos y evitar la vulneración de sus derechos fundamentales. Como los gobiernos no contarán con este instrumento, no se habría podido decretar el estado de emergencia para enfrentar los hechos de violencia y el terrorismo que existen en la zona sur del país.

En definitiva, con la eliminación del estado de emergencia los gobiernos tendrán más dificultades para mantener vigente el Estado de derecho en todo el territorio nacional y con negativo impacto en la seguridad de sus ciudadanos y en estabilidad política y gobernabilidad del país.

Frank Sauerbaum Diputado por Ñuble