Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ex constituyentes de la región cuentan qué harán tras la entrega del borrador

PROCESO. Buena parte de los cinco ex integrantes seguirán de cerca lo que ocurra en septiembre.
E-mail Compartir

Alfonso Levet

Finalizadas oficialmente sus labores como integrantes de la Convención Constitucional, tras un año de continua tarea, los convencionales ñublensinos comentaron cuáles son sus planes para los próximos días y meses, en su mayoría comprometidos con lo que serán las campañas de cara al plebiscito de salida del 4 de septiembre.

Para el exconvencional Martín Arrau, aún quedará pendiente su retorno al mundo privado ya que, explicó, "para nosotros el trabajo no termina hasta 4 de septiembre, cuando la ciudanía vote y diga que quiere aprobar o rechazar este borrador de la Constitución, y por tanto voy a estar en todo Chile y también en la región informando a la ciudadanía".

Sólo tras eso, el ingeniero civil industrial podría volver a retomar sus proyectos laborales, aunque planea compatibilizar aquello con su perfil más político, "voy a seguir apoyando algunas iniciativas que estamos trabajando de formación cívica, sobre todo orientado a la gente joven, quiero sacar adelante esos proyectos porque hace falta gente joven en la discusión política con buenos fundamentos y bien preparada, y vamos a estar trabajando en eso".

La veterinaria y empresaria Margarita Letelier se mostró agradecida con lo que fue el proceso constituyente propiamente tal, "hicimos un equipo fantástico, me siento orgullosa y también agradecida de Dios de haber hecho un grupo que funcionó muy bien".

En lo inmediato, "voy a seguir un poco ligada a la convención hasta el 4 de septiembre, pero luego volviendo a mis actividades en el campo, porque mi familia me hizo prometerles que no me metería en nada más", reconoció con humor.

Aún así, no descarta continuar un trabajo estrechamente vinculado a la gente, "el nexo con la comunidad es una bendición, pero hay tantas necesidades, porque siempre la comunidad es mal informada, las verdades son a medias y las mentiras a medias".

Para Felipe Harboe, lo inmediato es dedicar tiempo a su vida familiar y labores de docencia, "por ahora quiero, primero, tomarme unos días de descanso con mi familia, luego tengo compromisos académicos en Chile y fuera, y por lo tanto voy a viajar fuera de Chile para cumplir con mis compromisos académicos".

Posteriormente planea retomar el ejercicio profesional como abogado, aunque "desde el punto de vista político no creo que abandone la actividad, lo que yo voy a hacer más bien es ayudar a tratar de recomponer el mundo de la centro izquierda, que yo creo que está bastante alicaído".

Eso sí, aclaró que no tiene contemplado volver al congreso, "efectivamente no tengo ninguna intención de volver al parlamento, creo que es una etapa que ya cumplí".

Haciendo una pausa en un encuentro de coordinación del que participaba, el arquitecto y ambientalista César Uribe, afirmó que "uno no puede desligarse del todo del proceso, queda una parte importante que es la campaña, porque finalmente todo lo que se hizo, si no hay un resultado positivo va a quedar un poco en nada, y en ese sentido nuestro compromiso con el trabajo hecho y con los temas de fondo es ser muy activos y partícipes del proceso de campaña".

El hoy exconvencional adelantó que ese trabajo de campaña "vamos a tratar de compatibilizarlo con algo de trabajo, porque nosotros también no solamente dejamos de ser convencionales, sino que quedamos en la cesantía hoy día, y en eso estamos". Al igual que otros, concordó en que "el compromiso social va más allá de la convención, yo soy activista socioambiental y eso no va a cambiar".

Finalmente, la ingeniera Carolina Sepúlveda dijo que "en la actualidad corresponde realizar una campaña de información, mostrando los beneficios del borrador de texto con respecto a la constitución actual".

Posterior a eso, se mostró abierta a un retorno al mundo académico, la investigación o el emprendimiento, sin descartar seguir ligada al servicio público, "yo no me cierro a nada, veo la vida con gratitud, por ello estoy muy agradecida de este año de vida, ya que, un gran hombre que sigo dice, lo importante a veces no es llegar a la meta, sino en quién tienes que convertirte para llegar a ella. Para llegar a ser constituyente y aportar a las diferentes normas, implicó mucho trabajo personal, y puedo decir con ello que soy mejor persona de la que empezó este proceso", dijo.

"Seguiré apoyando algunas iniciativas que estamos trabajando de formación cívica, sobre todo orientado a la gente joven".

Martin Arrau, Ex constituyente

"Volveré a mis actividades en el campo, porque mi familia me hizo prometerles que no me metería en nada más".

Margarita Letelier, Ex constituyente

"Yo no me cierro a nada, veo la vida con gratitud, por ello estoy muy agradecida de este año de vida".

Carolina Sepúlveda, Ex constituyente

Liceos agrícolas contarán con dotación de riego tecnificado

EDUCACIÓN. Tras firma de convenio, Inia Quilamapu informó de entrega de unidad demostrativa de riego.
E-mail Compartir

Un convenio para dotar al Colegio Politécnico Víctor Jara de Quiriquina, de una moderna unidad demostrativa de riego, firmaron el director regional de Inia Quilamapu, Marcelino Claret, y el alcalde de San Ignacio, César Figueroa. Se trata de un módulo dotado de programador de riego, tablero eléctrico, bomba de agua, tuberías, y sistemas de fertirrigación, entre otros, que habilitará once sectores independientes, donde los alumnos podrán practicar la producción de hortalizas, en aspectos de siembras, plantaciones, multiplicación de plantas y el desarrollo de cultivos en invernadero.

Esta experiencia se replicará en los liceos agrícolas de Ninhue, San Carlos y Chillán, como parte del proyecto "Innovación en el uso eficiente del recurso hídrico para la pequeña agricultura de Ñuble", iniciativa de dos años de duración que financia el Gobierno Regional de Ñuble, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y que ejecuta INIA Quilamapu.

Tras la firma del convenio, Marcelino Claret destacó que el proyecto amplía el espectro de acción de INIA Quilamapu, más allá de productores, organizaciones agrícolas y extensionistas. "Estamos incorporando a estudiantes y docentes de liceos agrícolas, para contribuir, en tiempos de escasez hídrica, a mejorar y uniformar la enseñanza del riego en estos establecimientos". Agregó que el vínculo con los liceos agrícolas, permitirá, además, que los alumnos "tengan un contacto directo con el mundo de la investigación y desarrollo rural, con quienes van a interactuar en su vida laboral".

En tanto, el alcalde de San Ignacio, César Figueroa, resaltó que la alianza estratégica con INIA es una instancia fundamental para ayudar a los estudiantes, toda vez que proporciona herramientas y conocimientos que serán de gran ayuda a los alumnos. Durante la ceremonia de firma del convenio, la autoridad comunal instó a los estudiantes a "sacar el máximo provecho, ya que les servirá muchísimo cuando salgan de cuarto medio, ya sea en sus propios campos o en sus lugares de trabajo".

Felipe Opazo, director del Colegio Polivalente Víctor Jara, declaró que el proyecto permitirá a los alumnos "aprender haciendo", con la posibilidad cierta de aplicar lo aprendido en sus propios terrenos y ser más eficientes en el uso del riego y en de los recursos. "La mejor formación será un estímulo para que los alumnos se queden en la agricultura y la desempeñen con mayor bienestar", concluyó.