Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

La amenaza de la delincuencia

Si bien ha bajado la cantidad de delitos, los de alta connotación social se han incrementado.
E-mail Compartir

La ministra vocera del Poder Judicial, Ángela Vivanco, ha alertado sobre la "industria del sicariato" que estaría detrás de algunos casos que han ocurrido en el país. Con anterioridad, Carabineros se había referido también a la "importación" de los crímenes por encargo, donde los blancos son ubicados por fotografías o información previa, siendo asesinados, e incluso con el traslado de cuerpos a otros lugares, lo que involucra la participación de varias personas a cambio de dinero.

Las encuestas señalan que la delincuencia es uno de los problemas que más preocupa a la población, porque deja una sensación de inseguridad, que ya no se da solo en los tradicionales barrios peligrosos, sino en todas las comunas. Si bien otros delitos bajaron en medio de la pandemia, los homicidios han ido en aumento, en especial aquellos por encargo. Es preocupante que hay comunas donde en los últimos años se han concentrado estas acciones de mayor connotación, algunas de ellas catalogadas como ajustes de cuentas.

Paz Ciudadana ha alertado que los delitos más violentos han ido en aumento, mientras que Eduardo Vergara, subsecretario de Prevención del Delito, expresó recientemente que "Chile enfrenta el peor momento para la seguridad que ha vivido el país desde el retorno a la democracia". Si bien, de acuerdo con las estadísticas oficiales ha bajado la cantidad de delitos, los de alta connotación social se han incrementado.

Según el Ministerio Público, los delitos violentos abarcan un gran número de conductas ilícitas establecidas en el Código Penal, en que se afectan principalmente la vida, la integridad física o psíquica de las personas, la libertad personal o seguridad individual, y la propiedad, por lo tanto, involucran tanto los delitos de parricidio, homicidio simple y calificado, infanticidio, secuestro, sustracción de menores, lesiones, y aborto, como los distintos tipos de robos, tales como robos calificados, robos con violencia o intimidación, robos en lugar habitado y en lugar no habitado.

La delincuencia es una realidad que atemoriza a las familias y la percepción ciudadana casi generalizada es que no se hace lo suficiente por resolverla.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 6 de julio de 2019

Regresarán a clases 41 escuelas municipales

De acuerdo al último reporte entregado por la seremía de Educación en la Región de Ñuble, hasta ayer solo se registraban 41 establecimientos educativos cerrados comomedida de apoyo al Colegio de Profesores, acción que empezó el pasado 4 de junio a nivel nacional. Bulnes, El Carmen, Ñiquén,

Quillón y Ránquil mantienen el paro.

Hace 2 años | 6 de julio de 2020

Un total de 401 familias viven en campamentos

La actualización de la segunda etapa del catastro de campamentos (2018) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) reveló la caracterización de las familias que viven actualmente en precarias condiciones de habitabilidad en la región de Ñuble. .Una de las soluciones es la de los barrios transitorios.

Hace 1 año | 6 de julio de 2021

Más de 2 mil contagios se registran en vacunados

La vacunación ebusca evitar que las personas afectadas por coronavirus puedancaer a las unidades de paciente crítico y poner en riesgo su vida.Dicho proceso en Ñuble partió el pasado 18 de enero, fecha desde la cual se hancontagiado alrededorde 25 mil personas, 2.823 de las cuales ya tenían su vacuna.

¿Por qué sólo en las madres recae el cuidado?

"¿Acaso socialmente el padre no puede asumir el cuidado sin que la madre le dé el permiso?"
E-mail Compartir

Araíz del anticipo de las vacaciones de invierno para los estudiantes de establecimientos educacionales, la Dirección del Trabajo publicó el Dictamen 1050/58. Este se pronuncia acerca de la flexibilidad del teletrabajo para el cuidado de niños, niñas y personas con discapacidad, en los casos que este indica.

Sin duda, esta puede ser una medida que facilita a los y las trabajadoras para realizar sus labores sin desmedro de poner en riesgo su fuente laboral, pero ¿qué perspectiva de género se utilizó en esta medida de conciliación familiar aparente? La verdad que ninguna. Si bien puede haber una buena intención detrás del dictamen, este fue concebido sin perspectiva de género, ya que se construyó sobre la base de sesgos inconscientes de género, que sólo continúan perpetuando los roles estereotipados de hombres y mujeres respecto al cuidado familiar. En este caso, el sesgo inconsciente de género está en asumir que la mujer hace mejor el trabajo de cuidado que el hombre.

En primer lugar, el dictamen sólo habla que la madre de niños y niñas preescolares puede decir quién tomará el cuidado cuando se presente la opción de que padre o madre puedan, pero ¿qué pasa si es una familia diversa? Es decir, qué ocurre cuando los padres tienen el cuidado legal del niño o niña.

¿Por qué se le confiere sólo a la madre ese rol?, ¿acaso socialmente el padre no puede asumir el cuidado sin que la madre le dé permiso? En la lógica de la corresponsabilidad del cuidado, ¿no debería recaer en las mismas oportunidades y dejar de perpetuar a la mujer ese rol? Por otra parte, en una familia con dos mamás, ¿cuál de ellas decide?, y en las familias con dos papás, ¿quién decide si no hay madre?

Finalmente, el dictamen explica que sólo uno de los padres o madres podrá hacer uso de la medida. El cuidado de niños, niñas, personas en situación de discapacidad y/o con enfermedades terminales y/o crónicas graves (estas dos últimas no contempladas en el dictamen) implica un gran porcentaje de horas de trabajo no remunerado, sumadas a las labores del trabajo remunerado. Cuando se está teletrabajando, la sobrecarga es compleja, entonces ¿por qué no distribuirla entre más personas? La corresponsabilidad del cuidado va de la mano con la conciliación de la vida familiar y laboral, medidas que hace tiempo se viene impulsando como políticas públicas.

Por todo esto, la construcción de políticas públicas con perspectivas de género aún es un desafío pendiente.

Ángela Morales Ravest, jefa de Género

y Diversidad de la Universidad Central