Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Banco Central afirma que hay "preocupación" por alza del dólar y que podría tomar medidas

MONEDA. Peso chileno acumula "pérdida de valor cercana al 20% desde comienzos de año". También avizora recesión global.
E-mail Compartir

En un comunicado, y luego de fuertes emplazamientos que llegaron incluso desde La Moneda, el Banco Central se refirió al aumento sin frenos del precio del dólar en nuestro país.

La entidad que preside Rosanna Costa dijo que está "monitoreando exhaustivamente" la situación, que ha llevado al peso chileno a acumular una "pérdida de valor cercana al 20% desde comienzos de año".

"Esta a su vez ha mostrado episodios de volatilidad inusualmente alta en los últimos días (45 pesos en el mercado local en las últimas dos sesiones, cerrando ayer en un nuevo máximo histórico de $992).

El instituto emisor asegura que "situaciones como la descrita son de especial preocupación, ya que podrían obstruir la formación de precios del mercado cambiario y tensionar la evolución de otros sectores del mercado financiero, lo que, como en otras ocasiones, requeriría de la intervención del Banco a fin de asegurar el buen funcionamiento de la economía"

El ente rector explica que por esto "ha mantenido una comunicación permanente con las demás autoridades económicas. La evaluación indica que hasta ahora los mercados han sido capaces de absorber los shocks de manera adecuada y que la volatilidad en el mercado cambiario no se ha trasladado a otros segmentos del sistema financiero, los que han operado con niveles de liquidez adecuados".

Ante el complejo escenario global y la mayor volatilidad cambiaria, "los mercados de renta fija a distintos plazos han funcionado normalmente y la liquidez de corto plazo en los mercados monetarios en pesos y en dólares se ha mantenido en niveles adecuados. Lo anterior contrasta con lo ocurrido en otros episodios de tensiones cambiarias intensas, como en octubre de 2019 y marzo de 2020, cuando la presión cambiaria se conjugó con una fuerte tensión en el funcionamiento de los mercados financieros en general", prosigue el Central.

El regulador indica a su vez que "los factores que han tensionado al mercado cambiario seguirán presentes, y continuará con el monitoreo de esta situación. De ser necesario, implementará las medidas que correspondan para asegurar el normal funcionamiento de los pagos internos y externos".

Sobre los factores, el Banco Central detalló que "en los últimos días, la economía chilena, al igual que otras economías en el mundo, ha enfrentado shocks externos de gran intensidad".

"En este contexto, el peso se ha depreciado significativamente y su volatilidad se ha incrementado de manera relevante", resaltó y explicó que "la elevada inflación global ha llevado a que varios bancos centrales intensifiquen el ritmo efectivo y esperado de retiro de los estímulos monetarios, destacándose el caso de EE.UU (...) La reacción en los mercados financieros internacionales ha sido intensa, y se percibe en la actualidad una mayor probabilidad de recesión global".

Gobierno anuncia bono invierno de $120.000 y extensión del IFE laboral

AYUDAS. Bono llegaría a 7,5 millones de personas. Boric pidió al Congreso "celeridad" para legislar proyectos, pero hace 13 días descartaba nuevo IFE porque "aumenta aún más la inflación". Economistas y oposición señalan que sólo se busca "efecto electoral".
E-mail Compartir

El Gobierno anunció ayer la presentación de un proyecto para ayudar a las familias en medio de la inflación, el alza del dólar -que nuevamente llegó a $1.000 -y el temor a una recesión mundial que ha golpeado el precio del cobre. La iniciativa consiste en un bono de $120.000 para 7,5 millones de personas, además de la extensión del IFE laboral hasta el tercer trimestre, sumado al postnatal y el subsidio Protege.

El Bono extraordinario Chile Apoya se entregará a los beneficiarios del Aporte Familiar Permanente (SUF, AF, Chile Solidario, SSyOO), del Bono Invierno (mayores de 65 y pensión inferior a la Pensión Mínima de Vejez, sin contar APS ni PGU), beneficiarios Subsidio de discapacidad mental, bono Trabajo de la Mujer, beneficiarios APS y PBS invalidez.

A esto se suma la extensión del Permiso Postnatal Parental (PPP) para las trabajadoras cuyo receso termine entre el 1 de agosto y el 30 de septiembre. "Este beneficio es un subsidio de cargo fiscal equivalente al monto del subsidio promedio diario, acorde al seguro de salud de las beneficiarias", detalló Presidencia.

La extensión del subsidio Protege (para cuidado de niños hasta cinco años) e IFE Laboral propuesta será para el último trimestre del año, lo cual implica abrir un nuevo período de postulaciones entre septiembre y diciembre. Este ingreso llegaría a cerca de 380.000 personas, mientras que Protege, a 33.000.

"cifras prudentes"

El costo de estas medidas "será de alrededor de US$1.200 millones. Esto lo vamos a financiar con recursos adicionales que se percibieron en la operación renta, que estuvo por encima de lo esperado, (...) sin abandonar ninguna de las metas fiscales que tenemos para este año", explicó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

"Estas son cifras prudentes", sostuvo, "no van a tener un impacto sobre la demanda, o sea, los órdenes de magnitud comparado con lo que fue en su momento todo el conjunto de ayudas y medidas durante la pandemia", sino que "es algo focalizado en los sectores que más lo necesitan. Eso permite que no tenga impacto sobre la inflación".

El Presidente Gabriel Boric recordó que "esto requiere tramitarse en el Parlamento y, por lo tanto, invitamos a toda la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados (...) para que esto se tramite con la mayor celeridad posible. Sabemos que es urgente y a esa urgencia queremos atender".

El Mandatario, sin embargo, hace 13 días descartó la entrega de un nuevo IFE porque "ante el problema de la inflación, la propuesta que se hace es algo que aumenta aún más la inflación".

"bono apruebo"

El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Alejandro Weber, analizó que "este año el Gobierno tendrá US$7.000 millones más de ingresos a lo proyectado, fundamentalmente por el mayor crecimiento del país y los ingresos de la tributación no minera. Esto significa que el Estado tiene recursos para llegar con medidas más robustas".

Por esto, continuó, "es posible hacer un esfuerzo adicional para poder combatir el impacto de la inflación, especialmente sobre el costo de los alimentos".

El cientista político Kenneth Bunker agregó en Twitter que "el 'Bono Apruebo' es toda la carne a la parrilla. Si no gana con esto, no gana con nada", en referencia al alza en las encuestas de la opción Rechazo la propuesta de nueva Constitución.

El director ejecutivo del Instituto Res Publica, José Francisco Lagos, agregó que "las 'ayudas' que pretende dar el Gobierno sólo buscan tener un efecto electoral. No nos sorprendamos si las consecuencias terminan siendo mucho peor que el escenario actual".

El diputado UDI Sergio Bobadilla indicó que "el Gobierno, ingenuamente, cree que con estas medidas va a revertir la caída del Apruebo" y el presidente de la Cámara, Raúl Soto (PPD), dijo que "una cosa es el proceso constituyente, y otra, por carril distinto, es el tema social".

Marcel prevé alza de $12 en bencinas

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo ayer que "en algún momento del día el dólar tocó los $1.000, (...) hay que ver cuan persistente esto es, pero como este (el fondo de estabilización) es un mecanismo que se va a adecuando todas las semanas lo que sí podemos decir es que, aún cuando esta semana pudiera haber un incremento mayor a los $12, probablemente ya a contar de la semana siguiente eso debería irse moderando y debería ir entrando dentro de la banda de operación del Mepco".