Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Recuperación domiciliaria posee más de 50 profesionales

SALUD. También desarrollan labores de cuidados. Servicio de Salud profundizó acerca de los trabajos realizados.
E-mail Compartir

El programa de Hospitalización Domiciliaria (Hodom) en una iniciativa que depende de la Dirección de Atención Primaria del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), y que tiene por objetivo prestar apoyo a la descongestión de los establecimientos de la red con prestaciones a domicilio de usuarios con covid-19, personas con enfermedades oncológicas, entre otras patologías, generando con esto el nexo entre los distintos niveles de atención de salud.

"Estamos hoy día verificando en terreno el trabajo que realizan nuestros equipos de atención domiciliaria; los cuales, se crearon para los momentos más álgidos de la pandemia y que hoy continúan trabajando con nosotros llevando a cabo prestaciones integrales. Un programa multidisciplinario que no tan solo lleva atención clínica, sino que también de acompañamiento a su entorno en patologías tan complejas como por ejemplo el cáncer. Queremos seguir acercando la salud a las personas, porque hemos entendido el tremendo significado que hay detrás para cada una de las familias de la Región de Ñuble", manifestó la directora (s) del SSÑ, Elizabeth Abarca.

Para Macarena Jara, Enfermera Coordinadora del Programa Hodom, es muy significativo el trabajo que realizan a través de atenciones médicas, de enfermería y kinesiológicas, por ello dijo que "inicialmente empezamos como un programa covid-19, pero a medida que la situación epidemiológica de la región ha ido cambiando hemos podido abarcar otras necesidades de los pacientes. Actualmente cumplimos una función de descongestión camas de los hospitales (…) incorporando también trabajo con pacientes de alivio del dolor, cuidados paliativos y usuarios con enfermedades oncológicas, sin dejar de lado nuestra base que a quienes sufren patologías respiratorias. Fuimos llamados a apoyar el Plan de Invierno, así que la parte kinésica ha ido aumentando sus prestaciones, además de atenciones pediátricas, lo que ha sido un apoyo a los servicios que se encuentran muy colapsados por los cuadros virales asociados al invierno".

Los equipos, que recorren distintos sectores de la región, visitan en total a cerca de 150 personas a diario, con prestaciones como atenciones de salud; apoyo en la toma de exámenes de laboratorio; rehabilitación respiratoria, curaciones, entre otras, permitiendo así mantener los cuidados cuando ya no se precisa la infraestructura y equipamiento hospitalario, sin descuidar la vigilancia activa y asistencia compleja sobre todo en los casos de dependencia severa, aportando en la descongestión.

Viñateros piden mayor asignación de recursos luego de resolución de Indap

ITATA. Recibirán monto de $200 mil pesos por dos hectáreas. Senador ofició a ministerio.
E-mail Compartir

Muriel Soubelet del Río

Con la idea de revertir lo que califica como una "discriminación a viñateros", el senador Gustavo Sanhueza ofició al Ministerio de Agricultura pidiendo dar pie atrás a la resolución del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), que asigna recursos diferenciados para la compra de semillas, insumos y labores agrícolas relacionadas con cultivos tradicionales.

Los incentivos, entregados a través del programa Siembra por Chile, otorgan un monto de $200 mil por hectárea -con un tope de cinco unidades productivas- a productores de trigo, avena, cebada, papa, arroz y maíz. En el caso de los viñateros, estos recibirán el mismo monto, pero sólo por dos hectáreas. "Todos sabemos que en Ñuble hay más de 3 mil productores viñateros que han debido enfrentar largas crisis por el precio de la uva, con valores que no alcanzan a cubrir ni siquiera sus costos de producción", comentó Sanhueza.

Es así que para la presidenta de la organización Viñateras Bravas del Itata, Seferina Riquelme, esta ayuda resulta insuficiente. "Qué hace usted con $200 mil por hectárea, cuando los insumos han subido más del 100%", dijo.

Situación local

De acuerdo a la Seremi de Agricultura, a través del Programa Siembra por Chile, Indap ha entregado más de $400 millones a más de 1.500 pequeños agricultores de la zona. A partir de ello, la diferencia en la entrega de recursos -entre los viñateros y otros- radica en la tenencia de superficie de ambos cultivos. Por ejemplo, en el caso de las viñas, estas tienen un promedio de superficie de 1,5 a 2 hectáreas y los agricultores -usuarios de Indap- que más superficie tienen bordean las 5 has.

En cambio, en el caso de los trigueros, estos tienen una mayor dispersión de superficie, desde unos con 1 hectárea hasta 30, con un promedio en torno a las 10 has. Por lo mismo, para el seremi César Rodríguez, "la política regional hacia el sector se ha visto fortalecida por el diálogo y la participación de los distintos actores públicos y privados de la cadena de la uva - vino, a través de la Mesa del Vino Regional, convocada por el Gobierno Regional de Ñuble".

"Esta ha priorizado aspectos claves como el fomento a la asociatividad, la defensa del patrimonio vitivinícola del Valle del Itata, la innovación, la información transparente de precios y la búsqueda de nuevos mercados para sus productos", agregó el seremi de Agricultura.

En crisis

Desde hace algunos años, las pymes viñateras del Valle del Itata afirman que sufren las consecuencias de diversos factores como la sequía, el alza de precios de los insumos para la producción de vino y el aumento del costo de la vida. Según recordó Riquelme, "nosotros nos manteníamos con esto, yo le di la educación a mis hijos con la uva y ahora es imposible".

Para la empresaria vitivinícola, una de las posibles soluciones es la creación de una Cotrisa del vino, tal como existe para el trigo.

Idea que comparte el presidente de la Asociación Gremial de Viñateros del Itata, José Álvarez. "Lo que estamos pidiendo es que pueda generarse un poder de compra estatal, para que ese pago que se hace a los pequeños productores, sea de un valor de mercado real", puntualizó el pequeño empresario.

Al mismo tiempo, agregó que ninguna de las ideas propuestas son soluciones a largo plazo, ya que "desde 2015 estamos peleando porque nos pague el valor que corresponde por la materia prima, nosotros hemos hecho saber esta situación de mercado. Es un monopolio tan cerrado que no hay manera de romper ese esquema".

En consecuencia, la cotrisa del vino asoma como una alternativa definitiva a las problemáticas que aquejan al sector vitivinícola de Ñuble.

"Nosotros hemos expuesto las problemáticas y propuesto soluciones", sentenció Álvarez.

"Todos sabemos que en Ñuble hay más de 3 mil productores viñateros que han debido enfrentar largas crisis por el precio de la uva".

Gustavo Sanhueza, Senador

"Qué hace usted con $200 mil por hectárea, cuando los insumos han subido más del 100%".

Seferina Riquelme, Viñateras Bravas, del Itata