Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alza del dólar, inflación en EE.UU. y su impacto

E-mail Compartir

La inflación en EE.UU. sigue siendo un problema sin resolver por parte de las autoridades norteamericanas. En junio subió por sobre las expectativas del mercado y se marca un dato histórico, el cual es el más alto en las últimas cuatro décadas. Esta información genera efectos negativos en los mercados de valores, ya que se espera un retroceso inminente de la demanda agregada. En línea con lo anterior, los agentes esperaban un 1,1% para el mes de junio en Estados Unidos, no obstante, el IPC subió un 1,3% en junio. En términos anuales la inflación se elevó un 9,1%.

El incremento de la inflación por sobre lo esperado genera presiones sobre la Reserva Federal (Fed), en este organismo hay margen para que sigan subiendo las tasas de interés. El ente emisor norteamericano podría debatir a finales del mes de julio un aumento histórico de la tasa de un punto porcentual, lo que se busca con estas alzas de tasas es restringir el acceso al crédito para intentar frenar el alza de los precios.

La subida de tasas de interés genera efectos en el tipo de cambio en Chile. Cuando se sube la tasa de interés norteamericana se vuelve más atractiva la renta fija en Estados Unidos, lo que mueve flujos desde Chile hacia el país del norte. Este incremento de la demanda de dólares en el mercado cambiario chileno para mover flujos de capitales hacia Estados Unidos, genera que el precio del dólar suba en Chile, ya que nuestra economía tiene un tipo de cambio flexible que modifica su precio de acuerdo a la interacción de la oferta y demanda de divisas.

Otro efecto que genera alza en el tipo de cambio es el precio internacional del cobre que esta semana estuvo cercano a los US$3,27 la libra en la bolsa de metales de Londres, anotando su menor nivel desde noviembre de 2020. Esta caída esté en línea con los temores de una recesión mundial que se avecina, lo que generará un retroceso en la demanda mundial de cobre. La caída en el precio del cobre genera que ingresen menos dólares a nuestra economía disminuyen la oferta de dólares en el mercado cambiario nacional, lo que genera alza en el precio de dólar.

Los anuncios de intervención del mercado cambiario chileno podrían dar un respiro al alza del precio del dólar. La venta masiva de la divisa norteamérica por parte del gobierno chileno podría frenar las alzas, aunque esto puede ser solo transitorio en caso que las condiciones económicas internacionales empeoren, ya que el precio del dólar tiene una conducta alcista en tiempos de crisis económica internacional.

Lo anterior, en línea con las alzas histórica que a tenido la divisa norteamericana en la crisis del 2002 de la burbuja punto com y la crisis subprime de hipotecas en 2008. Esto indica que si el escenario económico internacional se sigue deteriorando será inevitable que el dólar siga subiendo, ya que esta moneda históricamente se utiliza como refugio por los inversionistas globales, lo que la hace altamente demandada.

Por su parte, no se observa que los factores internos tengan un peso significativo en alza de la divisa. El proceso constituyente esta avanzando de acuerdo a lo planeado y las propuestas mucho más radicalizadas de la discusión inicial salieron del borrador definitivo.

Denis Muñoz Académico U. Andrés Bello, magister en Economía Aplicada

Personas en situación de calle

El Programa Noche Digna brinda alternativas de hospedaje y atención básica, como alojamiento, alimentación y acceso a servicios básicos. La comunidad también puede aportar a esta labor y el ministerio entrega recomendaciones precisas en caso de detectar a una persona en situación de calle.
E-mail Compartir

Las últimas semanas han sido especialmente duras en términos de bajas temperaturas e intensas precipitaciones, que de acuerdo al pronóstico de la Dirección Meteorológica, volverán también en los próximos días lo que, una vez más, prende las alertas por las condiciones en que se encuentran las personas en situación de calle.

El Plan Protege Calle forma parte del Programa Noche Digna del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Con esto, se ofrecen alternativas de alojamiento a las personas en situación de calle y atención en la vía pública con la finalidad de protegerlas de riesgos para la salud y mortalidad en la época invernal y de condiciones climáticas adversas.

A su vez, el Programa Noche Digna brinda alternativas de hospedaje y atención básica (alojamiento, alimentación y acceso a servicios básicos) a personas en situación de calle en época de bajas temperaturas. De esta forma, se puede otorgar alojamiento en albergues de capacidades variables según región, establecimientos que ofrecen además alimentación, higiene o abrigo, y atención básica en salud a quienes lo requieran.

Considerando la dinámica territorial propia de la situación de calle, este apoyo se complementa con dispositivos ambulatorios llamados Rutas Sociales, que entregan prestaciones de alimentación, higiene y/o abrigo, y Rutas Médicas, que entregan como prestación la atención básica en salud.

La comunidad también puede aportar a esta labor y el ministerio entrega recomendaciones precisas en caso de detectar a una persona en situación de calle, como detenerse a preguntar cómo se siente y qué necesita, pero también alertar de su presencia. Si presenta evidentes problemas de salud, se puede llamar al Fono Salud Responde, del Ministerio de Salud: 600 360 777. En caso contrario, se puede completar un formulario que está disponible en el sitio web de la cartera, para que un móvil acuda al lugar, con el fin de ayudar a proteger la salud y la vida de quienes puedan estar en estas condiciones.

Todos seguiremos aquí

La Constitución, no hay que olvidarlo, no es un programa de gobierno, no es más (ni menos) que el marco jurídico global que un país se da
E-mail Compartir

E l pasado 4 de julio fue entregado al Presidente de la República el texto sobre el cual la Convención Constitucional (154 personas) trabajó a tiempo completo por espacio de un año. Como todo escrito elaborado en tiempo limitado por un grupo tan diverso tiene sus pifias formales y en lo que respecta a su contenido, que es lo sustantivo, será dirimido con el Apruebo o Rechazo el 4 de septiembre por todos los chilenos mayores de 18 años mediante su voto que para esta ocasión será obligatorio.

El texto es extenso (388 artículos más 57 transitorios) comparado con la constitución vigente (129 artículos más 25 artículos transitorios) a lo que si se agrega la natural complejidad de un escrito de esta naturaleza, augura una muy baja lectura. A pesar de ello, el llamado a cada uno a adentrarse en él sigue siendo un imperativo y el servicio que puedan prestar las instituciones educacionales y formadoras de opinión pública a su mejor comprensión, entre las que se cuenta la misma Iglesia, es muy necesario y valioso siempre que dejen de lado el sólo entregar elementos para allegar aguas a su molino.

La Constitución, no hay que olvidarlo, no es un programa de gobierno, no es más (ni menos) que el marco jurídico global que un país se da para orientar lo que se permite y se impide en su quehacer por buscar el desarrollo de sus habitantes. Para este caso se está introduciendo conceptos que marcarán un antes y un después en caso de ser aprobada. Entre ellos se puede nombrar los siguientes: a) Plurinacionalidad, que implica pluralismo jurídico en coexistencia con el sistema nacional de justicia y que los pueblos indígenas deben ser consultados y otorgar consentimiento en aquéllos ámbitos que los afecten en sus derechos; b) Organización, que implica la eliminación del senado por una Cámara de las Regiones; la transformación de un Tribunal Constitucional en una Corte Constitucional y se pasa de un Poder Judicial a un Sistema de Justicia; c)Se introduce el concepto de Estado Regional que es distinto del unitario y del federal creando el concepto de entidades territoriales y el de autonomía territorial indígena que incluye lo político, administrativo y financiero, d) Paritaria y feminista en todos los órganos colegiados del Estado al igual que en los directorios de sus empresas; e) Incorporación entre los derechos sexuales y reproductivos el derecho a interrumpir el embarazo. Por cierto, el lector podrá cotejar esta escueta enumeración con su personal selección, corrigiendo lo dicho o agregando otros elementos importantes para él.

El desafío que queda en los próximos días es arduo para definir la opción que cada uno debe tomar, pero no lo es menos para disponernos ya desde ahora para ver formas de mejorar nuestra enrarecida convivencia, porque independiente de los resultados de septiembre, todos seguiremos aquí.

Guillermo Stevens M. Diácono Obispado de Chillán.