Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Twitter:

E-mail Compartir

No tiene nada que hacer. Lanzaron millones de dólares hace dos semanas para detener la subida de precio del dólar en el mercado, y el efecto fue completamante opuesto...

Un dólar = Un peso y regresamos a la chaucha. Nos repetimos "LaOpera de Tres Centavos"....Las monedas de tipo occidental están como cohetes elevados a las alturas... Sin combustibles caerán como basura o chatarra inservible. Vendo mis dólares o compro oro... A la vez vendo oro... Pago con Kullin todas las ofertas.

No me importa, para eso tengo pesos y como gasto en dólares canadienses, está todo ok.

Sabían que el dólar no es el que sube si no el peso chileno el que se deprecia?

Increíble hace 10 años el dólar estaba a menos de 500 pesos, ¿Qué pasó?

Que suba que suba ..... Mi pobre sueldo me lo pagan en dólares, je je je.

Salidas de capitales. En algún momento se acabará la gente que puede sacar sus capitales. Es solo cosa de tener paciencia, y ahí se estabilizará; 1200, 1500; por ahí, y de ahí, para siempre, siempre y cuando Marcel no se equivoque con lo que piensa recaudar.

Un ciclo económico en Chile dura 50 años. Es el loop de la vida económica.

En las estaciones de servicio en Mendoza y sur de Argentina hay carteles donde indican que no se aceptan pesos chilenos!!

Hay que comprar Oro y Plata !!!

La economía depende de las expectativas que se tengan. Se puede hablar de política todo el día, pero cuando se trata de plata, esta responde a los sentimientos de la gente, y esos sentimientos no parecen muy positivos, independiente del color político.

Sonaron las vacaciones de invierno a Miami a comprar matutes, el viaje a Disney con "lah ninitah" saldrá más salado.. Cambiar el Iphone.. uff, ojalá lo haga en Oregon, donde no cobran IVA...

Los salarios no suben al ritmo del precio del dólar y los precios de las viviendas (alquiler) sí, luego a quien no le alcance para pagar el alquiler en dólares lo echarán a la calle..

Es un problema general... solo Uruguay es la excepción ... pero en todo el mundo se espera una recesión ... China quiere comprar comoditis a precio huevo... y lo está logrando ...


#el dólar sigue imparable

@Tamy: d'Emery

@Juan: Millalen Railef

@Felix: Felo Aparicio Bernat

@Esteban: Montero

@Marcos: Labrin

@Alex: Soto

@Marco: Valenzuela

@Kalatran

@Mapuchinrecargado: III

@Juan: R Chiarella A

@Sergio: Ivucic

@Alejandro: Pereda

@Juanvictor: Nogales Perez

@Fernando: Rojas

Correo

E-mail Compartir

Rechazo previsional

Complejo es el escenario del Gobierno, quien tiene agendado entregar su propuesta previsional en el mes de agosto, un mes antes del plebiscito Constitucional. Complejo porque en los cálculos iniciales, de seguro tenían contemplado dar un espaldarazo a la opción "Apruebo" previo al plebiscito, pero hoy uno de los grandes temas que lideran a la opción "Rechazo", es lo referente a la propiedad y herencia de los fondos previsionales, los cuales se pierden con la reforma previsional, para las cotizaciones futuras.

Tampoco nunca se cuantificó el apoyo de la iniciativa popular "Con mi plata no", la cual fue rechazada en todas las instancias por la Convención, a pesar de ser la más votada y con mayor apoyo ciudadano.

Hoy la ciudadanía está empoderada en materia previsional, y la reforma previsional comprometida para agosto puede no solo ser una piedra en el zapato para la opción Apruebo, sino el atributo decidor para la opción Rechazo.

Eduardo Jerez Sanhueza


Un desafiante panorama económico

La situación de la moneda norteamericana en Chile nos debiera mantener a todos muy preocupados. Es un factor relevante en nuestra economía local, al que no se le debería restar importancia. Lo anterior, es de suma importancia, porque el dólar ha alcanzado cotizaciones nunca antes observadas.

Como es de conocimiento público, ya ha llegado a los mil pesos, por lo que lamentablemente seguiremos observando estos valores, considerando, eso sí, sus naturales variaciones. Cabe preguntarnos ¿a qué se debe este fenómeno?, para entender si es transitorio o de más largo plazo.

Frente a esto último, es indispensable tener en cuenta que la situación se generó en gran medida por las condiciones del mercado a nivel global tras la pandemia del covid-19, además del alto nivel de incertidumbre que se produce debido a las tasas de interés de Estados Unidos. Con todo esto, debemos sumar el conflicto entre Rusia y Ucrania, que aporta más variables a esta ecuación. En este sentido, el precio del cobre ha caído muy fuertemente en las últimas jornadas, panorama que aporta negativamente al escenario que estamos observando. Si consideramos que, algo así como el 70% de la canasta que mide la inflación en nuestro país corresponde a productos importados, entenderemos que este fenómeno afectará directamente a la inflación y, por ende, al poder adquisitivo de todos nosotros. Hace meses venimos observando este desafiante contexto económico, inflación galopante que lamentablemente debiese acrecentarse.

Manuel Cea, Fac. de Economía y Negocios UNAB, Sede Viña del Mar


Plebiscito de salida

El Decreto Supremo Nº2078 del Ministerio del Interior, publicado en el Diario Oficial de fecha 4 de julio pasado, y mediante el cual el Presidente de la República convoca al plebiscito de salida del proceso constitucional actualmente en curso, establece en su artículo segundo la pregunta que contendrá la cédula electoral, pregunta que a mi juicio es de carácter inductiva.

Dice: "¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?".

Debió decir: "Respecto al texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional ud.: …".

Quizás sería conveniente revisar y, en su caso si fuera posible, corregir la redacción de la cédula electoral, para evitar suspicacias o cuestionamientos, en un proceso que todos esperamos sea democrático, limpio, transparente y participativo, cualquiera sea el resultado final del mismo.

Álvaro Gabriel Gómez Soto, abogado


El mejor 10

Bastó que el "mago" Valdivia, dijera que se considera el mejor número 10 de Chile, para que apareciera el "mortero" Aravena (el del gol "imposible" a Uruguay en1985) para rebatirlo, y propuso a Jorge Toro (mundial del '62), como el mejor 10 de Chile.

Opiniones más, opiniones menos, pero la cosa se pone muy difícil, cuando precisamente, se comienzan "a sacar la suerte" entre los mismos jugadores que vistieron la camiseta número 10.

¿Y para usted, cuál es el mejor número 10 de Chile?

Luis Enrique Soler Milla


Preguntas

¿Cómo le pedimos un análisis sobre el borrador de nueva Constitución a un país donde la mitad de la población es analfabeta funcional?, ¿cómo le pedimos a un joven que vote responsablemente si salió del colegio sin comprender lo que leía?, ¿cómo ayudamos a un niño o niña a que no siga el mismo camino?

Necesitamos que los estudiantes lean ahora, no después, y quien lea esta carta puede ayudarnos a lograrlo.

Catalina Díaz, Lorena Sariego y María Jesús Valenzuela. Fundación Letra Libre