Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Financiarán cirugías a ñublensinos en lista de espera hace más de 2 años

INICIATIVA. Permitirá disminuir en 7% lista de espera No GES en la región.
E-mail Compartir

El Gobierno Regional de Ñuble con apoyo del Consejo regional, financiará mil cirugías no consideradas en las Garantías Explícitas de Salud, a personas de la región que se encuentran desde hace más de dos años en listas de espera. Será el Servicio de Salud de Ñuble la Institución a cargo de ejecutar los $1.597 millones destinados a este fin, cuyo enfoque tendrá una clara perspectiva de género.

Son 15 tipos diferentes las cirugías priorizadas de especialidades como ginecología, traumatología, urología, otorrinolaringología y cirugía de adulto e infantil y beneficiarán a 650 son adultos y 350 niños; el 87% del total son mujeres.

El Gobernador Crisóstomo, explicó que "hemos aprobado 1.000 cirugías para Ñuble, este es un programa inédito que está centrado en aquellas personas que han esperado años una cirugía y que, lamentablemente, por condiciones de la pandemia y sociales, no había sido posible resolverla en los tiempos oportunos".

Entre los tipos de cirugías priorizadas se encuentran la safenectomía (várices), histerectomía abdominal, circuncisión, descenso testículoinguinal, orquidopexia (testículos no descendidos), prolapso, síndrome del Túnel Carpiano (STC), amigdalectomía, endoprótesis total de cadera c/p, endoprótesis de rodilla, meniscectomía artroscópica, hallux valgus (juanete), reconstrucción del tránsito, hiperplasia benigna de próstata y abdominoplastias (guatita de delantal).

"Para nosotros es de gran relevancia seguir concretando hitos importantes junto al Gobierno Regional que ha permitido gestionar importantes beneficios para nuestros usuarios y usuarias. Con este Plan de Reducción de Lista de Espera Quirúrgica, con enfoque de género, que será financiado con más de 1.500 millones de pesos otorgados por el GORE Ñuble, se podrá reducir en un 7% la lista de espera para intervenciones No GES, beneficiando a 1.000 usuarios y usuarias, de los cuales el 87% corresponde a mujeres y el 13% a hombres, otorgando un acceso de calidad, mejorando la calidad de vida de las y los beneficiarios", destacó Elizabeth Abarca, directora (s) del SSÑ.

Hospitalizados por covid-19 se triplicaron el último mes

SALUD. Servicio de Salud Ñuble confirmó el alza de pacientes internados en recintos hospitalarios, aunque ninguno ha requerido ventilación mecánica.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

La cantidad de pacientes hospitalizados por complicaciones a causa del Covid-19 se ha triplicado durante las últimas semanas, de acuerdo a los registros del Servicio de Salud Ñuble en el reporte que diariamente emite el organismo, y que está disponible en sus redes sociales oficiales.

Así es posible verificar que el viernes 17 de junio habían 14 personas hospitalizadas en la red de atención y tres de ellas en Cuidados Críticos.

Con el último reporte emitido por el Servicio de Salud, el día de ayer, se puede constatar que la cantidad de pacientes hospitalizados por complicaciones derivadas del coronavirus llega a 54 personas, y tres en Cuidados Críticos.

Triple de pacientes

Pese a que la cantidad de exámenes PCR realizados por el Servicio no ha bajado de los 600 testeos diario durante el presente mes, esto sin contar los exámenes de antígenos, ocurre que hay personas que llegan a los recintos asistenciales y recién en el testeo de ingreso aparecen como positivos para covid-19.

La directora (s) del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca, detalló que "en las últimas dos semanas hemos visto que la cantidad de personas hospitalizadas con covid-19 se ha triplicado. Sin embargo, es importante señalar que este aumento no se debe solo a internaciones por complicaciones producto del coronavirus, sino que también por aquellas personas que ingresan por otras patologías y que en los testeos de ingreso, que son parte de los protocolos en los establecimientos, dan positivo a Covid".

Pese al adverso panorama, al día de hoy no "hay un bajo número de pacientes en una Unidad de Paciente Crítico, y después de mucho tiempo no existen personas conectadas a ventilación mecánica", precisó la directora.

Desde el Colegio Médico, el doctor Pedro Andreu señaló que "el impacto de una ola también impacta en la salud de los funcionarios la semana pasada hubo mas de 50 funcionarios con covid y eso preocupa porque se altera la capacidad de respuesta que tiene el servicio".

Llamado a vacunarse

La directora del Servicio de Salud reiteró el llamado a mantener los esquemas de vacunación al día.

En la misma dirección, la seremi de Salud Ximena Salinas informó que los equipos del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) de la Autoridad Sanitaria han vacunado a 515 personas en sus domicilios, como parte de la estrategia preventiva.

La autoridad regional afirmó que "En nuestra región se han implementado diversas estrategias para la inoculación de la población adulta mayor con algún grado de dependencia o con movilidad reducida. Por ello, inmunizamos a domicilio a personas de distintos grupos etarios que requieren de una atención personalizada y que por motivos físicos no pueden acercarse a los puntos de vacunación".

El detalle entregado por la Autoridad Sanitaria indica que el porcentaje de personas de 65 años y más, vacunadas contra el covid-19 en la región de Ñuble alcanza al 96% en primeras dosis con 76 mil 664 inmunizados; 95% en segundas dosis; 94% en primer refuerzo o tercera dosis; y 83% en cuarta dosis, con 59 mil 487 personas vacunadas.

Realizan inédita cirugía extirpando por la nariz un tumor cerebral

SALUD. Endoscopía nasal, en estos casos, presenta ventajas sobre otros procedimientos, pues es menos invasiva, permite mayor precisión y disminuye días de hospitalización.
E-mail Compartir

Por primera vez en Ñuble, se realizó una compleja cirugía en el Hospital Clínico Herminda Martín para extirpar un tumor de la hipófisis con la técnica endoscópica transnasal. Se trata de la intervención a una paciente chillaneja de 54 años, Ana Morales, a quien a fines del año pasado le diagnosticaron, un tumor en esta glándula, que le estaba provocando complicaciones como la disminución de su campo visual y alteraciones hormonales, que afectaban su salud y la capacidad para realizar sus actividades con normalidad.

El neurocirujano, Joaquín Correa, y el otorrinolaringólogo, Rodrigo Leiva, fueron los especialistas a cargo de este procedimiento, que hasta ahora para su resolución quirúrgica implicaba el traslado de los pacientes a Concepción o Santiago. Ambos facultativos se capacitaron durante un año, en el Instituto de Neurocirugía. En ese período, aprendieron la técnica y la practicaron bajo la supervisión de expertos en distintos centros asistenciales capitalinos. Asimismo, se actualizaron respecto del instrumental que se utiliza en los mejores centros de neuroendoscopía -privados y públicos- del país, donde se trabaja con los mismos insumos de alta tecnología, que existen en el hospital local.

La hipófisis, también conocida como pituitaria, es una glándula pequeña, del tamaño de un poroto, ubicada en la base del cerebro, justo detrás de la nariz y las orejas. Forma parte del sistema endocrino del cuerpo, que comprende todas las glándulas que producen y regulan las hormonas.

El doctor Correa, explica que "la mayoría de los tumores que se desarrollan aquí, un 98% son benignos, y la cirugía se indica cuando el tumor o adenoma produce alteraciones neurológicas, endocrinológicas o visuales. La visión de la paciente se reduce o también se dejan de elaborar hormonas que ocasionan efectos como fragilidad capilar, fatiga, obesidad, caída de pelo y uñas, entre otros. Tanto el compromiso visual como endocrinológico son progresivos y en los casos de más gravedad pueden llevar a la muerte si se afecta el control del sodio o del cortisol".

Los principales síntomas que experimentó Ana, la primera paciente intervenida con esta técnica, fueron fuertes dolores de cabeza y reducción de la visión, con presencia de derrames oculares lo que afectaba su desempeño laboral.

"Llegar hasta la hipófisis es posible de dos maneras. A través de una craneotomía, creando una ventana ósea perforando el cráneo, que es más compleja y representa más riesgos. La otra, es por medio de la nariz, con la técnica de la endoscopía nasal, que es la que usamos ahora por primera vez; es mínimamente invasiva, más directa, mejor tolerada y tiene un tiempo de recuperación menor para el paciente". Como la intervención se realiza mediante la nariz, es preciso la colaboración de un otorrino, especialista en este órgano, explica Correa.