Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En prisión preventiva conductor que ebrio volcó y causó muerte de pasajero

POLICIAL. Vehículo cayó a canal de regadío.
E-mail Compartir

En prisión preventiva quedó la tarde de ater A.A.S (42), quien fue formalizado por la fiscal (s) de Yungay, Anita Hermosilla Rodríguez, por conducción en estado de ebriedad, causando muerte, y lesiones leves, menos graves y graves. El hecho ocurrió la madrugada del pasado domingo en esa comuna precordillerana, luego de que volcara el automóvil que guiaba y donde iban seis pasajeros. "El conductor se desplaza a una velocidad no razonable ni prudente, pierde el control del vehículo al enfrentar una curva cerrada a la izquierda, producto de su estado de intemperancia", leyó la fiscal (s) Anita Hermosilla en la audiencia, citando el informe de Carabineros de la SIAT que realizó los peritajes. Según Fiscalía el chofer marcó 1,29 gramos de alcohol por litro de sangre y el automóvil que conducía en esas circunstancias volcó y cayó a un canal de regadío, a la altura del kilómetro 30,7 de la Ruta 909, en el sector San Miguel de Itata. De acuerdo al ente persecutor, eran pasadas las 5.30 de la madrugada y en el vehículo iban otros tres hombres y dos mujeres. Uno de ellos, H. S.D (54), llegó fallecido al hospital y los demás resultaron con distintos tipos de lesiones. Según lo indicado por Fiscalía, el grupo se dirigía desde un pub de Yungay hasta el sector rural de Ranchillo.

Farmacia comunal de Chillán atiende entre 250 y 400 personas diarias

INICIATIVA. Cuenta con un presupuesto anual asignado de $2.237 millones. Concejal Careaga indicó que este año suma cinco modificaciones presupuestarias equivalentes a $519 millones realizadas en favor de la farmacia comunal.
E-mail Compartir

No hay duda que las farmacias populares se han transformado en un salvavidas para la gente que debe lidiar a diario con el alto costo de los medicamentos en un país donde la crisis económica sigue sin dar tregua.

"La farmacia popular es una política pública muy importante, quizás la más notoria para la clase media de la ciudad de Chillán. Actualmente poseemos un stock de 1.700 medicamentos a disposición, de los cuales 800 son los más habituales. Aquí tenemos un peack de atención de hasta 400 personas, por lo que estamos muy contentos porque además de ser una política pública solidaria, podemos entregar un apoyo importante a las familias de Chillán en momentos de salud complejos", destacó.

El alcalde chillanejo detalló que la farmacia popular atiende un promedio diario de 250 a 400 personas aproximadamente, añadiendo que con respecto al 2021, este año los requerimientos han aumentado en un 10% y donde mayo y junio fueron meses de muy alta demanda. En resumen, existe una atención regular de 26 mil usuarios aproximadamente.

La farmacia popular de Chillán cuenta para este año con un presupuesto destinado preciso de $2.237.895.000, de los cuales $237 millones y fracción atienden gastos operacionales de la repartición. En atención a lo mismo, los dos mil millones restantes se abocan a la intermediación de remedios, donde se le traspasa el precio de compra al usuario sin cobrársele un valor adicional. En ese sentido, el alcalde Benavente destacó que la gestión de la farmacia popular tiene mucho que ver con su correcto funcionamiento, pues en resumen "cualquier institución mal gestionada no es sustentable".

Pero, ¿cuáles son los medicamentos más solicitados en la farmacia popular de Chillán? Desde el municipio detallan que el más pedido es Losartan de 50mg, regularmente recetado para combatir la presión alta. Este es seguido por Galvus met 50/100 (destinado a combatir la diabetes), Xarelto de 20 mg (para la generación coágulos y trombosis venosa profunda), Atorvastatina de 20 mg (recetado para la reducción de riesgo de infartos) y Lansoprazol de 30 mg (reduce la secreción de jugos gástricos).

Criticas al modelo

El concejal Joseph Careaga ha sido un crítico histórico del modelo de las farmacias populares. Según explica, no pone en tela de juicio el aporte que significa para la comunidad el poder adquirir medicamentos a menor precio, pero si cuestiona la viabilidad económica y las falencias que este sistema le pueden presentar al municipio desde un punto de vista presupuestario.

Consultado sobre la eficacia del modelo de intermediación que presenta la farmacia popular de Chillán, donde el presupuesto asignado de $2 mil millones se destina a adquirir remedios, siendo recuperados en la venta misma sin costo adicional, el edil indica que cuenta con antecedentes que le hacen dudar de esta realidad.

"Sólo este año se han presentado cinco modificaciones presupuestarias por un total de $519 millones aproximadamente. Cabe mencionar que estas variaciones tienen que producirse dentro del propio departamento de salud municipal, por lo que es evidente que se están dejando de cubrir otras necesidades en salud para los vecinos por mantener en pie la farmacia comunal. No sé si eso me parece tan adecuado", asegura.

En el concejo municipal celebrado el pasado martes, Careaga solicitó que se le entregara la información necesaria desde el punto de vista presupuestario de la farmacia comunal. Lo anterior apunta a que "es necesario saber si este modelo que nació en Recoleta está funcionando en Chillán. Este es un modelo rotativo donde entra y sale la misma plata en la compra de medicamentos, pero yo lo dije hace seis años: este es un modelo que fracasó. Incluso la asociación de farmacias comunales ya se declaró en quiebra. Yo quiero saber si el modelo funciona en Chillán, si está prestando el servicio con la eficacia prometida y no se está dejando de cubrir otras necesidades de salud que también son importantes para la comunidad".

"La farmacia popular es una política pública muy importante, quizás la más notoria para la clase media de la ciudad de Chillán".

Camilo Benavente, Alcalde de Chillán

"Sólo este año se han presentado cinco modificaciones presupuestarias por un total de $519 millones aproximadamente".

Joseph Careaga, Concejal por Chillán

Seremi se reunió con jefes de Daem para planificar segundo semestre

EDUCACIÓN. Además se conformó primer gabinete educativo.
E-mail Compartir

Planificando lo que será el segundo semestre del 2022 y la admisión escolar 2023, el Seremi de Educación y profesionales de la Secreduc se reunieron con los jefes Daem de las 21 comunas de la región, para informar las directrices del Ministerio de Educación, especialmente el Plan de Política de Reactivación Educativa Integral "Seamos Comunidad".

"Estamos trabajando con todos los Daem de la región para informar del proceso que se acerca sobre Admisión Escolar 2023 que inicia el 10 de agosto y que termina el 7 de septiembre. También, dimos a conocer los cinco ejes del Plan Seamos Comunidad, donde basaremos nuestro esfuerzo en lo que queda del año", indicó el seremi Riquelme.

Por otro lado, en dependencias de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, Riquelme recibió a los directores y/o representantes de instituciones públicas educativas de la región: Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Integra, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Superintendencia de Educación y la directora ejecutiva del Servicio Local Punilla Cordillera (Slep), para formar un Gabinete de Educación.