Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Directora de Transporte Público confirmó que tarifas subirán

E-mail Compartir

La directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia, confirmó que el valor del pasaje va a subir en la capital, pero esto no se dará durante este 2022.

Se trata de una nueva mención del Gobierno respecto del valor de la tarifa del Transantiago y el Metro, luego de que la semana pasada el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, lo comentara durante una entrevista y luego se desdijera de sus palabras ante el revuelo que causaron.

"La tarifa en el transporte público no se puede quedar pegada alrededor de los 800 pesos: tenemos que empezar gradualmente en un proceso de aumentar un poco la tarifa", dijo la autoridad, quien recalcó que esta "normalización" del valor de los traslados ocurriría recién en 2023.

El 11 de agosto comienza a regir ley que regula vidrios polarizados

REGLAS. Se regulará el nivel de opacidad en todos los autos del país.
E-mail Compartir

El próximo 11 de agosto se terminará la marcha blanca iniciada hace tres meses y comenzará a regir oficialmente la ley que regula el uso de los vidrios oscuros o polarizados en los vehículos motorizados en Chile.

El subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, explicó en radio Cooperativa que desde esa fecha "se regulará el polarizado de vidrios que no venga de fábrica", aditivo que deberá cumplir "con una serie de medidas respecto de la opacidad".

La autoridad detalló que "en vehículos medianos y livianos se va a permitir un 70% de visibilidad en los vidrios laterales delanteros y un 28% en los laterales traseros y la luneta (vidrio trasero)", mientras que quedará "absolutamente prohibido que se polarice el parabrisas (vidrio delantero), debe tener un 100% de visibilidad".

También apuntó que si el polarizado "viene de fábrica no debería tener ningún problema, porque en el ministerio homologamos los nuevos vehículos que entran al mercado".

Las láminas que estarán prohibidas son "las reflectivas, las metálicas o espejadas, y las de color ámbar, amarillo, rojo o azul". Y l cumplimiento "se va a controlar en las plantas de revisión técnica a través de un nuevo control que se agrega en las revisiones, con un dispositivo que se llama opacímetro que va a medir el grado de penetración de la luz exterior al interior".

Seguridad

La ley responde a que "durante los últimos años hemos visto una proliferación de vidrios polarizados que no están regulados por el ministerio", lo que genera un proceso que "estaba totalmente desregulado", sostuvo el subsecretario.

Por ello destacó que el objetivo es "regular cuánto es la visibilidad desde el exterior hacia el interior, más bien por motivos de seguridad, pero no tanto con seguridad vial, porque desde dentro es posible ver hacia afuera", sino ante la delincuencia, porque "si hubiera completamente polarizados, por motivos de seguridad delictual no podríamos ver qué personas van al interior del vehículo".

Espera para una cirugía no AUGE es en promedio de casi dos años

ESTUDIO. Tiempo ha aumentado 75% desde el inicio de la pandemia: subió de 11 meses a 19 meses (574 días). Consultas no incluidas en plan también ampliaron su demora.
E-mail Compartir

Redacción

Un estudio del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián (Ipsuss) reveló que las cirugías en lista de espera crecieron en 11% los últimos dos años en contexto de pandemia de covid-19, con un tiempo de espera que aumentó en casi 250 días (más de 8 meses).

Para este análisis se estudió la evolución de las listas de espera no AUGE y los tiempos promedios de sus pacientes durante los últimos cinco años en los 29 servicios de salud del país, comparando registros de las listas de espera quirúrgicas y de consultas de especialidad de los primeros trimestres de cada año, desde el 2017 al 2022.

En detalle, la lista de espera quirúrgica no AUGE creció un 11% al comparar el primer trimestre del 2020 con igual periodo del 2022, pasando de 296.820 atenciones en espera a 330.452. Esto se expresa en que el tiempo promedio de espera para una cirugía aumentó drásticamente en 75%, pasando de 328 días a 574 (de 11 meses a 19 meses).

El director del Ipsuss, Manuel José Irarrázaval, explicó que "esto posiblemente se deba al efecto que tuvo la suspensión de las cirugías electivas producto de la pandemia de covid-19, más aún cuando las consultas de especialidad, que dan paso a la confirmación de la necesidad de cirugías, fueron prácticamente suspendidas en su totalidad".

Consultas

Respecto a las consultas de especialidad, actualmente existen más de dos millones de personas en espera por este tipo de atención no AUGE, representando un aumento del 2% en comparación con igual período del 2020, pero con tiempos de espera que aumentaron 38%, pasando de 329 días a 455, es decir, de 11 meses a 15 meses.

En Chile un paciente del sistema público debe esperar 574 días para acceder a una cirugía electiva no incluida en el AUGE, pero esto varía a nivel nacional. Arica, al primer trimestre de este año, presenta los menores tiempos de espera, con 272 días, y Aysén la sigue con 390 días.

Por otra parte, en Valdivia se registra el mayor tiempo promedio de espera, con 906 días, equivalentes a dos años y medio; seguido por Valparaíso-San Antonio con 826 días; Viña-Quillota, con 800 días; Araucanía Sur, con 691 días, y el de Reloncaví, con 690 días.

Finalmente, sobre la recuperación de la actividad hospitalaria, de los 29 servicios de salud, hay 17 que tienen una lista de espera quirúrgica superior al promedio que tenían registrado antes de la pandemia. De esos, los que presentan mayor brecha son: O'Higgins, Maule, Araucanía Sur y Metropolitano Sur Oriente.

Observatorio venezolano: Chile es el destino de víctimas del Tren de Aragua

ESTUDIO. Se plantea que la mafia capta migrantes en las rutas para explotarlos.
E-mail Compartir

El Observatorio de Venezuela de InSight Crime detectó que el Tren de Aragua, grupo criminal internacional con origen en ese país, participa en la trata de personas y el tráfico de migrantes en Colombia, Perú, Bolivia y Chile, y que nuestro país es el destino soñado para los migrantes venezolanos por sus condiciones económicas.

Según una publicación de radio Biobío, InSight Crime analiza hasta qué punto el Tren de Aragua se ha expandido por Sudamérica, haciendo uso de las rutas que siguen los migrantes venezolanos. El grupo no sólo capta a los venezolanos en situación de vulnerabilidad antes de salir de su país, sino que también tiene presencia a lo largo de la ruta que recorre varios países de la región antes de llegar a su destino final en nuestro país.

El modus operandi del grupo comienza con la captación de sus víctimas, por lo general venezolanos indocumentados, que se encuentran en Venezuela, Colombia o en los caminos o pasos fronterizos que conectan ambos países.

"En ciudades como Cúcuta (Colombia) hay personas que te arreglan todo el viaje y captan sobre todo a menores de edad. Te hacen todos los pases por los caminos hasta llegar a países como Perú. Todas las denuncias que me han llegado involucran al Tren de Aragua", aseguró un experto en temas migratorios que opera en la frontera colombo-venezolana a InSight Crime, que pidió no ser citado por motivos de seguridad.

De este modo, en países como Colombia, el Tren de Aragua se ha involucrado en el tráfico de migrantes, prometiendo el traslado ilegal de un país a otro, incluso, pasando por varios países. Y en Chile, el grupo también estaría incursionando en el delito de trata de personas, en donde la persona es retenida contra su voluntad haciendo uso de la fuerza u otras formas de coerción para obligarla a prestar servicios, usualmente sexuales.

Tasas de interés en créditos de consumo son las más altas en 8 años

E-mail Compartir

Las tasas de interés de los créditos de consumo en Chile llegaron al 29,03% durante la semana del 8 al 15 de julio, su máximo nivel en 8 años en medio de una agresiva inflación, según publicó ayer el Banco Central.

De acuerdo al ente emisor, con esta cifra se completa una segunda semana de alzas consecutivas, en tanto los bancos reportan mayores restricciones para entregar créditos a la vez que la demanda por estos instrumentos se ha ido moderando.

Las tasas de créditos comerciales, es decir, otorgados a empresas, llegaron al 14,59% durante la segunda semana de este mes, su punto más alto desde la semana del 15 de diciembre de 2008 cuando se situó en 15,97%. Por su parte, las tasas de créditos hipotecarios llegaron al 4,31%.