Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Accidentes de tránsito: la otra Pandemia

En la región de Ñuble, Carabineros de la Subcomisaría IAT y Carreteras, es el equipo encargado de ejecutar esta campaña, y para ello, ha fortalecido su presencia en las rutas previniendo y concientizando sobre la dinámica local.
E-mail Compartir

La semana pasada la Zona Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros de Chile informó la cantidad de accidentes de tránsito ocurridos en el territorio nacional durante hasta junio de este año, donde se exhibe la ocurrencia de 44.223 siniestros viales, con el resultado 929 fallecidos, 4.414 lesionados graves, 2.167 lesionados menos graves y 20.854 lesionados leves.Más allá de los números globales, es preocupante concluir con esta estadística que, en Chile, se producen en promedio 244 accidentes de tránsito diariamente y que 5 personas mueren cada día a causa de estos siniestros.

Con el análisis técnico de Carabineros de Chile, es necesario alertar a las familias respecto a estas dramáticas cifras para fortalecer en conjunto la prevención de accidentes y motivar la responsabilidad en los desplazamientos.De hecho, para graficar fácilmente las cifras, en seis meses de este año 2022 se han generado más del 50% de los accidentes registrados durante todo el 2021, cuando se sumaron 80.751 siniestros.Para concientizar a la comunidad sobre estos resultados, Carabineros de Chile lanzó el año pasado la campaña "La otra pandemia", en consideración a que la Organización Mundial de la Salud estableció que los accidentes de tránsito son una de las 10 principales causas de muerte a nivel mundial, sólo después del VIH, cáncer de pulmón y enfermedades cerebrovaculares, y que dejan, en promedio, 1,3 millones de personas fallecidas cada año.

"La otra pandemia" de Carabineros de Chile considera una etapa de educación vial para niños y adolescentes en los colegios, y también un despliegue en terreno, con un servicio preventivo focalizado en el control, fiscalización y también educativo en la ruta.Estas recomendaciones se enfocan en las principales en las que han sido las principales causas de los accidentes de tránsito, y que se relacionan con la conducción no atenta a las condiciones del tránsito del momento (15.240), conducción en estado de ebriedad (4.066), conducción sin mantener la distancia razonable y prudente (2.912), pérdida de control del vehículo (2.902), desobedecer señal Pare (1.831) y no mantener una velocidad razonable ni prudente (1.036), entre otras.

En la región de Ñuble, Carabineros de la Subcomisaría IAT y Carreteras, es el equipo encargado de ejecutar esta campaña, y para ello, ha fortalecido su presencia en las rutas previniendo y concientizando sobre la dinámica local.En el primer semestre de este 2022, Ñuble registra 1.447 accidentes de tránsito, es decir, 241 siniestros mensuales y 8 diarios. Estos accidentes han dejado 38 personas fallecidas, 183 lesionados graves, 69 lesionados menos graves y 676 lesionados leves.Es hora que en conjunto controlemos "La otra pandemia" como una problemática de país y que visualicemos la responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos como conductor y peatón en las vías. Las cifras no son sólo números, son personas y son familias.

Daniela Hormazabal Jefa de la Subcomisaría IAT y Carreteras Ñuble

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 27 de julio 2019

Más de dos kilos de cocaína sacan operativos antidrogas

En diversos procedimientos, la PDI

y OS-7 de Carabineros detuvieron a siete personas por vender en poblaciones Luis Cruz Martínez e Irene Frei de Chillán. Brigada Antinarcóticos desbarató a dos clanes en la llamada "Operación Deto". La policía uniformada detuvo con 3 mil dosis a conocido microtraficante

Hace 2 años | 27 de junio 2020

Corredores advierten una leve mejoria en arriendos

Representantes del rubro consultadosprevén una recuperación a fin de año tras registrar el movimiento más bajo entre marzo y mayo. Estiman que retiro del 10% podría abrir oportunidad a quienes deseen dar un pie por una vivienda. Los valores no deberían subir, sostuvo economista.

Hace 1 año | 27 de julio 2021

500 recintos regresarían a clases presenciales

Liceos y escuelas abrirían sus puertas entre esta última semana de julio y la primera de agosto, para iniciar el segundo semestre estudiantil. Seremi sostuvo que preocupa que un 14% de los recintos municipales no haya definido aún su fecha de retorno a las aulas de manera física.

Listas de espera en la salud pública

En promedio, la espera por una consulta con un especialista médico en el país es de 17 meses; y de 20 meses para una cirugía. Las listas de espera son un problema crónico en la salud pública del país, pero que se agravó desde la irrupción de la pandemia de covid-19.
E-mail Compartir

El año pasado, las autoridades de Salud informaron que casi dos millones de pacientes del país estaban en las listas de espera del sistema público, de los cuales poco más de un millón 700 mil requerían desde hace años atención de especialista y 286 mil aguardaban por una intervención quirúrgica. La larga lista de personas que esperan por años una intervención quirúrgica o atención de especialistas se ha convertido en uno de los problemas más difíciles de resolver para Salud. De hecho, en 2020 hubo 31.736 personas de la lista de espera que fallecieron; mientras que el año pasado, a pesar de que el Ministerio de Salud (Minsal) destinó 150 millones de dólares para licitar la realización de cirugías, sólo se realizaron 6.096 de esas intervenciones en el país, de la meta de 40 mil.

Se estima que los promedios de espera en Chile son de 17 meses para ver un especialista y 20 meses para poder tener una intervención quirúrgica. El aumento de la lista de espera no GES de pacientes que requieren una intervención quirúrgica sigue siendo uno de los principales problemas que se agravó con los más de dos años de pandemia.

Previo a la pandemia, el Ministerio de Salud dispuso una reasignación de recursos, para financiar parte de este programa, junto con hacer funcionar algunos establecimientos los siete días de la semana o incluso en algunos lugares con la derivación de pacientes a centros asistenciales de las Fuerzas Armadas, para avanzar en la meta de bajar las cirugías que estaban pendientes. Pese a las inversiones en personal y en equipos, el sector público de salud no ha podido hacer frente a la gran demanda de una población que vive más años y que, por lo tanto, lucha contra las secuelas de la edad avanzada.

Asimismo, a la falta de médicos especialistas se suma la mala o desigual distribución de ellos a lo largo del país. Si bien la inversión pública en salud se ha incrementado fuerte en las últimas dos décadas, la percepción de la gente es que los problemas se acentúan.

Reducir las listas de espera en consultas médicas y cirugías debería estar en el centro de las preocupaciones del Gobierno, a fin de empezar por aminorar la brecha que creció luego de la llegada de la pandemia.