Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Convivencia escolar: colegios de la región recibieron 105 denuncias

BALANCE. Especialista advierte que hay que estar preparado para problemas que podrían darse tras las vacaciones.
E-mail Compartir

Según las estadísticas de la Superintendencia de Educación, durante el primer semestre de este año se registraron 4.712 denuncias por concepto de convivencia escolar, 105 de ellas en la Región de Ñuble, la mayoría (56) por maltrato a párvulos y/o estudiantes.

Entre las denuncias recibidas, aquellas por concepto de discriminación tuvieron un preocupante aumento a nivel nacional tras el regreso a la presencialidad este año. Mientras que el primer semestre de 2019 -previo a la pandemia- se registraron 277 denuncias por discriminación, hasta el 30 de junio de 2022 la Superintendencia de Educación recibió 458 denuncias, 65% más que en 2019 en ese período. En la región, se recibieron 11 denuncias por este concepto.

"Sabemos que la discriminación no es un problema nuevo en los colegios, pero también que estamos atravesando una serie de cambios políticos y sociales en el país que nos exigen fortalecer los programas de convivencia escolar y formación ciudadana, con el objetivo de generar ambientes de desarrollo integral basados en el respeto, la tolerancia y la empatía hacia las experiencias y puntos de vista diversos", señala Bernardita Yuraszeck, directora ejecutiva de la Fundación Impulso Docente.

Por otra parte, tras dos años de pandemia y suspensión de clases presenciales, donde los vínculos y las rutinas se vieron afectados, tanto estudiantes como docentes arrastran un desgaste socioemocional importante que impacta en las distintas áreas de la convivencia: solo este primer semestre la Superintendencia de Educación ha recibido 1.890 denuncias por maltrato entre estudiantes.

En esa línea, Bernardita Yuraszeck advierte que es importante adelantarse y estar preparados para abordar posibles problemas de violencia y convivencia escolar este segundo semestre tras las vacaciones de invierno.

"Si bien hay muchas formas de abordar las situaciones de violencia y discriminación, algunas son reforzar los equipos de convivencia escolar entregándoles herramientas concretas para manejar situaciones diversas, y la otra es tomarse en serio el desarrollo de las habilidades socioemocionales y hacerlo de forma sistémica en los establecimientos, partiendo por los adultos de las comunidades educativas y siguiendo con los estudiantes, ya que prevenir siempre será mejor que curar", dice la directora ejecutiva de la Fundación Impulso Docente.

Más de 30 mil estudiantes registran niveles graves de inasistencia en Ñuble

EDUCACIÓN. Gobierno lanzó programa para abordar la problemática.
E-mail Compartir

Alfonso Levet Gómez

Un informe elaborado por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, que comparó la asistencia de los estudiantes en 2019 con este año 2022 de retorno a la presencialidad, reveló que más de 30 mil alumnas y alumnos de Ñuble registran un nivel de inasistencia grave, es decir, asistieron a menos del 85% de las clases impartidas.

Esta situación afecta a todos los niveles de enseñanza, siendo más acentuada en educación parvularia, y en los primeros niveles de enseñanza básica.

A nivel nacional, el promedio de asistencia de los estudiantes durante el primer semestre es de un 83%, porcentaje que fue calificado como "preocupante" por el Gobierno.

"No puede dejarnos tranquilos que haya un 30% y algo más de niños y niñas que no asisten al sistema estando matriculados, y hay otros que ni siquiera se han matriculado" afirmó la académica del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad del Bío-Bío,Juana Castro.

En su opinión, los establecimientos educacionales debieran pesquisar los casos para entender las causas de las inasistencias, y así generar estrategias que permitan el retorno de esos estudiantes.

"La baja asistencia está revelando deserción escolar. Hay niños que incluso pueden estar matriculados en la escuela, pero no están asistiendo a clases, a esos niños hay que recuperarlos, porque si no, van a desertar definitivamente del sistema escolar", aseveró.

Y es que, en opinión de la académica, "la deserción escolar tiene distintas caras, distintos factores, pero estamos hablando de baja asistencia, cuando deberíamos hablar de deserción escolar, derechamente".

Consultada acerca de las causas, Juana Castro aseguró que "son varios factores, entonces también la solución tiene que ser diversa, no se puede homogeneizar la respuesta. Una tarea que hay que realizar es ir a los domicilios, hay que ir a las casas, hoy día existen en las escuelas equipos psicosociales que puedan generar estrategias que permita llegar a los hogares de esos niños y niñas, y saber en qué situación están, escuela por escuela".

Como respuesta a esta problemática, el Ministerio de Educación anunció la implementación de acciones para revertir la alta inasistencia que se vio durante el primer semestre, a través del plan de Reactivación Educativa "Seamos Comunidad".

Voz docente

Manuel Chávez, presidente del Colegio de Profesores dijo que "el tema de las asistencias tiene que ver con los temores que quedan producto de la pandemia". Señaló además que, desde el organismo, "valoramos este programa porque no sólo contempla el tema de los aprendizajes duros, que reiteradamente se estipula como lo más importante, sino que también se pone énfasis en la contención emocional afectiva, que permanentemente debe ser lo más fundamental en la educación, pero más aún en la pandemia".

Eso sí, el profesor manifestó que "estamos conociendo este programa, tenemos que interiorizarnos más para tener una opinión más acabada, pero aún no están las condiciones dadas para exigir la presencialidad en un 100% en los establecimientos; hay situaciones de contagios que preocupan, hay muchos estudiantes y funcionarios que están con Covid".

Hay que consignar que a nivel central, el Colegio de Profesores está pidiendo que se retome la flexibilidad de la jornada escolar hasta fin de año, cosa que reiteró Chávez.

Plan de gobierno

El seremi de Educación, César Riquelme, enfatizó en que "la educación presencial es insustituible, no tan solo por los aprendizajes sino por la socialización entre pares. Además, estamos coordinando con la Seremi de Salud ir a vacunar a los establecimientos educacionales, para dar mayor seguridad a todas las comunidades educativas de la región y minimizar aún más el riesgo de contagios".

Según detalló el seremi, la educación parvularia tiene un 65% de inasistencia grave, "los párvulos es uno de los ciclos donde más complejo está el tema, y creemos que se debe a que las familias no pierden el temor por la pandemia y eso repercute en que no envían a los niños a clases".

Adelantó además que el plan "considera un programa de tutorías que va a estar ocupado de los casos particulares. Se van a trabajar convenios con las universidades para que los estudiantes en práctica se relacionen con los alumnos. La proyección indica que a nivel nacional serían 10 mil tutores; una cantidad proporcional de ellos estaría en Ñuble".

"No puede dejarnos tranquilos que haya un 30% y algo más de niños y niñas que no asisten al sistema estando matriculados".

Juana Castro, Académica de la U. del Bío-Bío