Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Un total de 1.657 las personas dejaron de cotizar en isapres

ÑUBLE. Adultos jóvenes, de entre 30 y 34 años de edad, fueron los que en mayor medida salieron del sistema de salud privada .
E-mail Compartir

Alfonso Levet Gómez

Un 7,2% de los cotizantes se retiró del sistema de isapres durante el último año, de acuerdo a los datos registrados por la Superintendencia de Salud, entre mayo de 2021 y mayo de 2022, en la región de Ñuble.

En esos 12 meses, fueron 553 las cotizantes mujeres que abandonaron el sistema, mientras que entre los varones fueron 1.104 personas las que dejaron de cotizar su previsión de salud en alguna de las isapres existentes al día de hoy para, presumiblemente, migrar a Fonasa.

En total, fueron 1.657 personas las que por uno u otro motivo abandonaron el sistema isapre de salud, siendo 339 de ellas mujeres u hombres entre 30 y 34 años de edad, el grupo más significativo.

Es importante destacar eso sí, que así como existe un número de personas que abandonan el sistema, otros 1.515 cotizantes de la región entraron a alguna isapre durante el último año, el grupo más significativo de ellos, entre 25 y 29 años de edad, con 477 ingresos.

*factores que inciden*

Para la académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Daniela Catalán Ramírez, entre los factores que podrían incidir en la migración de las personas desde las isapres al Fondo Nacional de Salud están las variaciones de ingresos, "las familias que, producto del bajo dinamismo económico, vean menguados sus ingresos, es probable que entre las medidas que adopten se cambien de sistema de salud, del privado al público".

Un motivo similar, pero más centrado en la oferta de las propias isapres que en las variables de cada cotizante y sus grupos familiares, podrían ser los valores de los planes ofrecidos actualmente por el sistema privado.

La profesional afirmó que "si los costos de las isapres se elevan las personas deberán cambiarse de sistema, por el alto precio de sus planes".

Finalmente, y reflejando una fotografía del momento actual del país, Daniela Catalán dijo que "los anuncios de reformulación del sistema de salud que plantean que las isapres podrían quedar como mecanismos de seguro, podrían ser un factor a la hora de la toma de decisión de cambio de sistema"; es decir, las expectativas de los usuarios frente a eventuales mejoras, podrían incidir en la decisión de un cambio en la previsión de salud.

SALUD PÚBLICA

Desde Fonasa explicaron que las personas beneficiarias del sistema nacional acceden a la atención en salud por dos vías: Modalidad de Atención Institucional (MAI), que es la que se produce en la Red Pública de Salud, y la Modalidad Libre Elección (MLE), que ocurre, por lo general, en los establecimientos privados en convenio con Fonasa.

Alternativas de atención en Fonasa

Marcela Tapia Ferrada, directora subrogante Zonal Centro Sur de Fonasa, dijo que "las personas pertenecientes a Fonasa de los tramos B, C y D pueden atenderse en prestadores en convenio. La MLE incluye a prestadores privados, sin fines de lucro y pensionados de hospitales públicos. Algunos beneficios para acceder a la atención vía MLE son el Bono PAD, que ayuda a que las personas usuarias de Fonasa accedan a paquetes de prestaciones y atenciones en salud pagando un precio fijo y conocido, a precios más convenientes". Actualmente existen más de 80 procedimientos o tratamientos a los que se puede acceder mediante los bonos PAD de Fonasa, además de la posibilidad de realizar consultas médicas, exámenes de laboratorio y otros procedimientos mediante la compra de un bono de atención de salud. "Desde el punto de vista de las prestaciones de salud, como país generamos alrededor de 110 millones de atenciones al año. De esas, 80 millones son producidas por prestadores públicos y 30 millones son hechas por privados", detalló la directora (s), no obstante, precisó que lo que Fonasa gasta en financiar la Modalidad de Libre Elección es marginal.

553 son las mujeres que abandonaron el sistema de salud privado en Ñuble durante el último año.

1.515 cotizantes nuevos ingresaron el último año a isapres en Ñuble, mayormente entre 25 y 29 años.

Reconocieron a un total de 12 campesinos agroecológicos

SAN NICOLÁS . 120 campesinos llegaron hasta la medialuna comunal.
E-mail Compartir

Con la presencia de cerca de 120 campesinas y campesinos usuarios del Comité Coordinador Campesino de San Nicolás, se llevó a cabo una grata jornada de celebración con un almuerzo, reconocimientos, y música enmarcado en el Día del Campesino 2022.

En específico, se reconoció simbólicamente a 12 campesinas y campesinos detrás de quienes existen grandes historias de sacrificio y entrega en pos de mantener vivas tradiciones y costumbres en torno a la producción de la tierra y animales como una forma de vida y subsistencia. Múltiples autoridades fueron parte de la jornada organizada por la Municipalidad de San Nicolás mediante el Departamento de Desarrollo Rural y el Comité Coordinador Campesino sannicolasino.

"Celebramos este Día Nacional de la Campesina y del Campesino, gente muy esforzada que día a día trabaja en el campo de sol a sol, donde ellos hacen sus proyectos, sus invernaderos y tantas cosas, que se sustentan solos con los emprendimientos que han realizado vendiendo sus productos. Contentos con esta actividad maravillosa para ellos, compartiendo y reconociendo su labor y el trabajo campesino, donde este municipio y el Concejo Municipal estamos llanos a poder ayudarlos en todo lo que estimen conveniente", dijo el alcalde de San Nicolás Víctor Hugo Rice, destacando también la labor de INDAP en la ayuda al mundo campesino.

Actualmente la Municipalidad de San Nicolás mediante el Departamento de Desarrollo Rural, asiste y trabaja diariamente con cerca de 500 familias campesinas de la comuna, de las cuales 402 son acreditados como usuarios de Prodesal e Indap, y otros 100 son parte del Comité Coordinador Campesino de la comuna, entidad con la cual se trabaja de la mano constantemente para avanzar en potenciar su desarrollo centrados en el modelo agroecológico que destaca la comuna como su sello único en el país.

Vecinos de San Ignacio piden instalar paneles solares como forma de poder autogenerar energía

REUNIÓN. En la instancia se conformó una mesa de trabajo.
E-mail Compartir

Conocer en terreno las preocupaciones de la comunidad y entregar las orientaciones para obtener las soluciones, que son parte de las tareas que tienen los servicios públicos es la acción permanente que se realiza con las diferentes organizaciones sociales. En una reunión que contó también con la asistencia de la Seremi de Gobierno, Transportes y Energía, se trabajó con la Unión Comunal de San Ignacio, quienes manifestaron su preocupación en temas como la calidad y el acceso del suministro eléctrico, la posibilidad de contar con autogeneración de energía y la información de planes y programas que ayuden a concretar, por ejemplo, la instalación de paneles solares domiciliarios.

Durante la jornada en San Ignacio, el seremi de Energía sostuvo además una reunión con el alcalde César Figueroa, quien se mostró muy interesado en las alternativas de trabajo que existen con dicho servicio. Por su parte, el representante de la cartera de Energía, Ricardo León indicó que "estuvimos trabajando con la comunidad, respondiendo dudas y conformamos una mesa de trabajo permanente para poder resolver problemas de calidad de suministro en la comunidad, y con el alcalde tuvimos una reunión bastante amena e interesante, en la que también pudimos acordar algunas líneas de trabajo futuras que podemos abordar con el municipio que está particularmente interesado en poder entregarle a los vecinos una buena calidad de suministro eléctrico, que pueda llegar de una forma económica y abordable a todos los vecinos de la comuna".

El presidente de la Unión Comunal de San Ignacio ,Claudio Gómez, se manifestó muy conforme con el encuentro agregando que "quedamos muy esperanzados, nos pareció un diálogo muy directo con una autoridad muy dispuesta a constituir mesas de trabajo que es lo que a nosotros nos interesa. Nuestras expectativas no eran las soluciones inmediatas, sino que se escucharan las inquietudes y que pudiéramos establecer un canal de solución".

En tanto que la seremi de Gobierno Valentina Pradenas agregó que "tuvimos una provechosa reunión donde pudimos aclarar dudas y tomar algunos datos para ver mas a fondo y la verdad es que tuvimos una instancia de conversación, de cercanía con los dirigentes lo que ellos agradecieron mucho porque es muy interesante que ellos puedan conversar de manera directa con las autoridades y nos sean las autoridades quienes tengan que recibirlos en la oficina".

"Nuestras expectativas no eran las soluciones inmediatas, sino que se escucharan las inquietudes y que pudiéramos establecer un canal de solución".

Claudio Gómez, Pdte. U Comunal San Ignacio