Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 29 de julio 2019

Tres muertos en negro fin de vacaciones de invierno

Una violenta colisión entre un automóvil y un camión de carga, además de dos atropellos, elevaron a 42 las víctimas fatales del año en Ñuble. Tragedias carreteras ocurrieron en las comunas de Pemuco, Bulnes y El Carmen.

Hace 2 años | 29 de julio 2020

Los ejes de la gestión del ministro Víctor Pérez

Ex por Ñuble encabeza gabinete de gobierno tras salida del titular de la cartera del Interior Gonzalo Blumel. Tras su designación, el secretario de Estado sostuvo que el apoyo para los afectados por la pandemia será clave.

Hace 1 año | 29 de julio 2021

San Ramón Nonato lidera vacunación en los cesfam

El proceso incluye a los seis consultorios del municipio de Chillán. Dispositivos ya han logrado inmunizar a más del 85% con esquemas completo. La cobertura con dos dosis a nivel de la

región de Ñuble llega al 88,3%.

Nueva Reforma Tributaria

El mejor comportamiento de la recaudación fiscal se produce cuando se genera un fuerte y real incentivo a la inversión y crecimiento de las empresas
E-mail Compartir

U na vez más las empresas y las personas enfrentan una nueva reforma tributaria, sería la quinta de importancia en los últimos 35 años, recordemos la primera de ellas efectuada durante el año 1988 antes del plebiscito, sus principales características fueron la rebaja de la carga tributaria de las personas, además la importante rebaja del IVA del 20% al 16%. En forma posterior y durante el año 1990 otra reforma, siendo su objetivo revertir los cambios implementados al impuesto a la renta en los años anteriores lo que provocó que las utilidades reinvertidas en las empresas vuelven a formar parte de la base imponible de la primera categoría, elevando además este tributo de un 10% al 15%, subió el impuesto a las personas y el impuesto IVA se elevó de un 16% al 18%.

Durante el año 2002 otra reforma con foco en la tributación de las utilidades de las empresas donde la tasa de primera categoría se eleva de un 20% al 27%. Desde el año 2014 nuevos cambios en materia de tributación, su objetivo aumentar la recaudación fiscal y eliminación de algunas exenciones. Así llegamos al año 2018 con un nuevo cambio al sistema tributario revirtiendo en forma importante lo implementado durante el año 2014, y que después del estallido social sufrió algunos ajustes que favorecieron a las Pymes. En resumen y estudiando los últimos 35 años de nuestra historia tributaria podemos concluir que lo realizado por un gobierno, el próximo lo modifica, revierte o simplemente se elimina, a mi juicio, una importante herramienta para atenuar estos efectos y generar un verdadero pacto fiscal y que por consecuencia apunte a una estabilidad tributaria a través del tiempo, sería establecer quórum más elevado para modificar, aprobar o eliminar.

Durante los próximos días seremos testigos de encendidos y fundamentados discursos de aquellos sectores que están de acuerdo con el contenido de la nueva propuesta de reforma tributaria, y también de otros sectores que no la aprueban, los contenidos mas importantes apuntan a una nueva reestructuración del impuesto a la renta, creando un sistema semi-dual; medidas para reducir las exenciones tributarias; un nuevo royalty minero, y finalmente impuestos correctivos para promover la preservación del medio ambiente, reducir emisiones y el desarrollo de una vida sana.

Finalmente considero que el mejor comportamiento de la recaudación fiscal se produce cuando se genera un fuerte y real incentivo a la inversión y crecimiento de las empresas, es decir, a mayor base imponible mayor recaudación sin depender de la tasa impositiva y dejando fuera las ideologías de cualquier sector.

José Luis Franco Montaña,

rector Santo Tomás Chillán

Salud mental en el país

La no existencia de una ley en esta materia implica precisamente no tener un presupuesto asignado y significativo para abordar estas necesidades. Chile necesita avanzar hacia una Ley de Salud Mental integral que permita abordar desde prevención hasta acceso a tratamientos.
E-mail Compartir

Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico profesional. Por lo mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que la salud mental se refiere a necesidades humanas, relacionadas y vinculadas, a un estado de físico, mental y social, que permita ejecutar las actividades cotidianas, la productividad y que pueda generar contribuciones en la comunidad.

Hoy hay una noción de justicia social vinculada a los Derechos Humanos, con la finalidad de disminuir los prejuicios relacionados a las enfermedades mentales o discapacidades. Debemos alejarnos de concepciones fundamentadas en el prejuicio, estigma y discriminación que son generadoras de barreras.

A pesar de ello, Samuel Erices, académico de Trabajo Social de la Universidad Central (Ucen), plantea que en Chile el presupuesto destinado a atenciones en el área se sitúa bajo 2,1% del presupuesto total en salud. Según la OCDE el presupuesto es insuficiente ya que no bordea el 5% recomendado. Esto podría explicar la escasez de prestaciones y atenciones específicas, generando brechas en el acceso a tratamientos, limitadas coberturas, entre otros.

El escenario invita a todas luces a que en Chile, dice Erices, avancemos hacia una Ley de Salud Mental integral que permita abordar desde la promoción y prevención, el acceso oportuno y efectivo a tratamientos. Hoy existen avances en la atención, que permiten dar respuestas en el tema de forma marginal, pero la no existencia de una ley implica precisamente esto, no tener un presupuesto asignado y significativo para abordar las necesidades y problemáticas, que permita generar énfasis desde las atenciones psicosociales y con ello considerar diferentes factores de riesgos asociados, presentes en el ambiente en que las personas desarrollan su vida cotidiana.

Para abordarlo urge la consideración de factores como acceso a la vivienda, trabajo, protección social, enfoque psicosocial y trabajo interdisciplinario, la mirada de las instituciones académicas y la sociedad civil. Para ello el financiamiento es vital. Nuestro país ya no puede seguir esperando, lo que a todas luces debe ser una realidad.