Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Confluencia y el puente inspirador

El puente no es sólo un una estructura que esconde momentos felices de la memoria y otros obscuros de la dictadura
E-mail Compartir

En marzo de 2016 la gracias a la iniciativa de 7 mujeres de Confluencia junto a vecinos y vecinas y el trabajo de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán, se presenta al Consejo de Monumentos Nacionales el expediente para la declaratoria como Monumento histórico del Puente Confluencia , en agosto del mismo año, se logra el objetivo lo que se traduce al menos en lo inmediato que los 521 metros de madera fueran demolidos

El puente no es sólo un una estructura que esconde momentos felices de la memoria y otros obscuros de la dictadura, sino que se ha transformado en todo un símbolo de lo que se puede lograr con una comunidad organizada quienes de manera clara han determinado la importancia que tiene ese lugar para ellos, por su pasado y por lo que quieren dejarle a las futuras generaciones. Q ue no sólo será el puente sino un ejemplo de valentía , perseverancia y participación, gracias a eso es que el puente logra más sentimientos de unión y de orgullo.

El Puente Confluencia hoy está habilitado sólo para el tránsito peatonal, lo que lo convierte en un paseo obligado para los habitantes de Confluencia, más allá de las declaratorias que puedan obtener. El verdadero valor se lo dan sus propios vecinos, quienes lo cuidan, lo promocionan y son parte activa de cualquier iniciativa que se desarrolle ahí, .un ejemplo de ello es el caso del mirador que fue inaugurado el sábado recién pasado, y que fue impulsado por la propia comunidad.

Fue entonces que la Unidad de Patrimonio y gracias a un proyecto financiado por el Fondart Regional, que encarga a la oficina de arquitectos Azócar & Catón levantar un mirador paralelo al río y al costado izquierdo del puente lo que viene a complementar el paisaje a potencia la belleza del puente, que por estos días debe estar con los aromos florecidos haciendo que sea una postal inolvidable para quienes lo visitan.

La obra contiene 3 elementos: una escalera que permite subir a la cima y observar el puente y el paisaje colindante; una línea de tiempo que resume aquellos hitos y fechas importantes relacionados al Puente de Confluencia y su comunidad, información necesaria para el visitante y la comunidad, vecinos que han demostrado que el trabajo del estado y de las autoridades se deben poner al servicio de lo que para ellos es importante lo que habla de la historia de ellos y de la región con momentos felices y quizás otros no tanto, pero que son ellos mismos los que le dan el valor patrimonial a ese puente inspirador.

María Soledad Castro gestora cultural

Energías Renovables No Convencionales

Durante marzo pasado, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó 28 proyectos de ERNC. Esta es la década en la que se consolidará a Chile como país de energías limpias, lo que ayudará a las ciudades y a la calidad de vida de las personas.
E-mail Compartir

Se señala con frecuencia que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) son las energías del futuro y Chile no está ajeno a esta tendencia. Las autoridades las han apoyado y estimulado en las últimas décadas, con el respaldo de la ciudadanía, que ve en ellas la solución limpia al abastecimiento.

Hace unos años se señaló que se espera que el 2030 éstas representen el 40% de la matriz. Sin embargo, la inversión en energías renovables de Chile, especialmente solar y eólica, bajó de 5.000 millones de dólares en 2019, a 4.600 millones en el 2020 y a 3.400 millones de dólares en 2021, aunque sigue manteniéndose en el segundo lugar de América Latina, detrás Brasil, de acuerdo con un reporte de BloombergNEF.

Durante marzo pasado, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó 28 proyectos de ERNC, de los cuales 26 son solares fotovoltaicos y 2 son eólicos, por un total de 1.160 MW de potencia instalada, y una inversión de 1.178 millones de dólares.

Esta es la década en la que se consolidará a Chile como país de energías limpias, lo que ayudará a las ciudades, a la calidad de vida de las personas y a atenuar el cambio climático, considerando que hay gran cantidad de proyectos eólicos y solares que están aprobados o en etapa de estudio.

La energía es vital para que la economía y el país crezcan. Cuando las empresas programan su desarrollo para los años siguientes, requieren de electricidad, de la misma manera que los hogares consumen más. En Chile, los grandes consumidores son las compañías mineras. Por eso, el país debe proyectar su requerimiento energético para las décadas venideras.

Bloomberg New Energy Finance publicó un reporte el año 2020, con el ranking de países más atractivos para la inversión en energías limpias. Consideró 108 naciones emergentes, además de 29 países desarrollados, y Chile lideró el ranking, al ser calificado como el mejor para invertir en energías renovables, lo que demuestra la robustez del sector energético y del marco regulatorio que lo acompaña. Por ello, se espera que las ERNC alcancen la mayor participación en la matriz eléctrica nacional.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 3 de agosto 2019

Dueño de Línea Azul fue detenido en Chillán Viejo

Representante legal fue formalizado por la Fiscalía de Graneros por cinco cargos de dolo eventual, entre ellos homicidio. Fiscal Regional de O'Higgins reveló que el bus de la tragedia tenía deshabilitado intencionalmente su GPS. Su defensa refutó la acusación del jefe de taller.

Hace 2 años | 3 de agosto 2020

Fiesta en toque de queda terminó con 17 detenidos

Carabineros recibió llamado de vecinos por ruidos molestos y al ingresar a bodega de calle Arauco se encontraron con consumo de alcohol. Desde el gobierno regional anuncian querella por poner en riesgo la salud en medio de la pandemia. Se decretó arresto

domiciliario nocturno para organizador del evento ilegal.

Hace 1 año | 3 de agosto 2021

Siete comunas de Ñuble no tienen casos activos

Autoridades destacan que en ellas no existan, por ahora, personas capaces de contagiar el coronavirus y llaman a mantener la prevención. Municipios valoran el proceso de vacunación y explican las estrategias locales que les han permitido esta auspiciosa situación sanitaria en medio de la pandemia.