Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Investigadores: "El mundo debe empezar a prepararse para un final climático"

E-mail Compartir

El calentamiento global podría llegar a ser "catastrófico" para la humanidad si el aumento de la temperatura es peor de lo que muchos predicen o si provoca una cascada de acontecimientos aún no considerados, o ambas cosas. "El mundo debe empezar a prepararse para la posibilidad de un 'final climático'".

Así lo afirma un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Cambridge, que propone una agenda para afrontar los peores escenarios. Estos incluyen resultados que van desde la pérdida del 10% de la población mundial hasta la eventual extinción humana.

En un artículo publicado en la revista PNAS, piden al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que dedique un futuro informe al cambio climático catastrófico para impulsar la investigación e informar al público.

"Hay muchas razones para creer que el cambio climático puede llegar a ser catastrófico, incluso con niveles modestos de calentamiento", señala el autor principal Luke Kemp.

"Este ha desempeñado un papel en todos los casos de extinción masiva, ha contribuido a la caída de imperios y ha dado forma a la historia. Incluso el mundo moderno parece estar adaptado a un nicho climático concreto", afirma.

"Los caminos hacia el desastre no se limitan a los impactos directos de las altas temperaturas, como los fenómenos meteorológicos extremos. Los efectos en cadena, como las crisis financieras, los conflictos y nuevos brotes de enfermedades, podrían desencadenar otras calamidades e impedir la recuperación de posibles catástrofes, como una guerra nuclear", dicen.

Simulación extrema

El modelamiento realizado por el equipo muestra que las zonas de calor extremo (una temperatura media anual de más de 29 grados) podrían alcanzar a dos mil millones de personas en 2070; estas zonas no solo son algunas de las más densamente pobladas, sino también de las más frágiles políticamente.

"Las temperaturas medias anuales de 29 grados afectan actualmente a unos 30 millones de personas en el Sáhara y la Costa del Golfo", detalla Chi Xu, de la Universidad de Nanjing.

"En 2070, estas temperaturas y las consecuencias sociales y políticas afectarán directamente a dos potencias nucleares y a siete laboratorios de máxima contención que albergan los patógenos más peligrosos. Hay grandes posibilidades de que se produzcan efectos colaterales desastrosos", dice.

El informe del IPCC del año pasado sugería que si el CO2 atmosférico se duplica con respecto a los niveles preindustriales -algo hacia lo que el planeta está a medio camino-, existe aproximadamente 18% de posibilidades de que las temperaturas aumenten más allá de 4,5 grados.

Sin embargo, los escenarios de temperaturas extremas están "infraexplorados en relación con su probabilidad".

Niña con casi el mismo IQ que Einstein entrará a estudiar Medicina en EE.UU.

E-mail Compartir

Con tan solo 10 años de edad, la mexicana Michelle Arellano, una niña con un coeficiente intelectual (IQ) de 158, dos puntos por debajo de Albert Einstein, estudiará medicina en la Universidad de Massachusetts.

Arellano, oriunda de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, es considerada una "niña genio", una característica presente en tres de cada 100 niños, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y sueña con ser médica, bióloga marina y actriz, dijo este lunes a agencia Efe.

"Mi sueño es convertirme en una gran doctora y poder curar el cáncer, el autismo, bióloga marina y actriz", manifiesta.

Cuando tenía un año y medio aprendió a hablar inglés además de español, a los cuatro años ella ya sabía leer y escribir, y ahora domina el francés, italiano y alemán.

Aprobó la primaria, secundaria y recientemente la prueba del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval) de México para certificar su preparatoria.

La pequeña empezará sus estudios universitarios este mes, los dos primeros años serán de clases virtuales y después serán presenciales en Estados Unidos, detalla Karina Guillén Cruz, su madre.

Arellano también se considera artista, dibuja, pinta, toca el piano, y además ha sido destacada en natación, básquetbol y es cinta negra en taekwondo, entre otras disciplinas.

A pesar de sus talentos, es una niña como cualquiera, juega con muñecas, es amante de los animales, del origami de papel y está ansiosa de iniciar sus clases el próximo 29 de agosto.

Un camino de esfuerzo

Guillén Cruz, quien es cirujana, relata que para encontrar el camino y entender a su hija fue angustioso y frustrante.

Tuvo que consultar a especialistas, buscó por internet casos similares, pero encontró poco. Al mismo tiempo lidió con el sistema, pues su niña fue rechazada de cinco colegios en Chiapas, pues no querían aceptarla por su coeficiente intelectual, con el argumento que los profesores no podían lidiar con su inteligencia.

"Tampoco es fácil, porque tú vas a una institución, te topas con los pretextos, es que esto y lo otro, es que la edad. La verdad yo ejercí mucha presión", expone la madre.

"Desde que yo supe el diagnóstico no he soltado a mi hija, estamos caminando paso a paso de acuerdo a como ella lo vaya sintiendo, porque eso sí: hemos tratado de ser muy cuidadosos con su integridad emocional y física", comenta.

Un Estudio revela alteraciones cognitivas en síndrome poscovid

PANDEMIA. Efectos sobre la atención y la velocidad de procesamiento. Investigadores alertan de "elevada repercusión" al afectar a personas jóvenes.
E-mail Compartir

Agencias

Un estudio sobre las alteraciones cognitivas en personas que pasaron el covid-19 revela la aparición de déficits cognitivos, especialmente en la atención y velocidad de procesamiento, la función ejecutiva y la memoria episódica, conforme a varios artículos publicados en revistas científicas.

Uno de los trabajos de los investigadores del Instituto de Neurociencias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, aparecido en Journal of Clinical Medicine, estudia la relación entre la fatiga y la función cognitiva en el síndrome poscovid, según un comunicado del centro sanitario.

La fatiga es uno de los síntomas "más frecuentes e incapacitantes en este síndrome, teniendo un componente físico y cognitivo. En este estudio, los pacientes fueron evaluados mediante una de las escalas de fatiga más utilizadas en el ámbito científico (MFIS) y un protocolo extenso de evaluación neuropsicológica", añade.

Mediante algoritmos de aprendizaje automático ("machine learning") se trató de predecir los resultados de la valoración de la fatiga con los datos obtenidos de la evaluación neuropsicológica, aunque los modelos no consiguieron estimar de forma fiable la presencia o ausencia de fatiga, incluida la cognitiva, o su severidad.

"Estos hallazgos son importantes para conocer las características de los déficits cognitivos que se observan en el síndrome poscovid. Los resultados de nuestras investigaciones apoyan que fatiga, depresión, ansiedad y déficits cognitivos probablemente tengan mecanismos diferentes en el síndrome poscovid, lo que es importante para el abordaje y desarrollo de tratamientos de esta enfermedad", explica el investigador Jordi Matias-Guiu Antem.

Cómo distinguirlos

En otro estudio, publicado en Brain Sciences, se evaluaron los rasgos de personalidad en personas con síndrome poscovid. Los investigadores concluyeron que determinadas características de la personalidad se asociaron con el desarrollo de ansiedad y depresión, al igual que ocurre con otras patologías crónicas, pero "no con los déficits cognitivos, la fatiga o la calidad del sueño".

En un tercer estudio, publicado en la revista Journal of Psychiatric Research, los científicos examinaron a pacientes que referían sintomatología persistente durante meses tras padecer covid mediante una evaluación cognitiva exhaustiva, de los que 74% eran mujeres con una edad media de 51 años.

Se evaluaron la fatiga, la sintomatología depresiva, la ansiedad, el sueño y la función olfatoria llegando a la conclusión de que "no se observó relación entre los síntomas depresivos o la ansiedad con la función cognitiva".

Los déficit cognitivos observados confirman que "la infección por SARS-CoV-2 se asocia con alteraciones cognitivas objetivables" mediante una exploración cognitiva.

Si bien las alteraciones cognitivas "fueron habitualmente de una magnitud leve o moderada", el hecho de que afecte a personas jóvenes representa "una elevada repercusión", según la investigación.

POR qué importa

"Conocer el patrón de alteraciones cognitivas en el síndrome poscovid es importante, por un lado, para el diagnóstico diferencial con otras patologías; por otro lado, es un primer paso para buscar intervenciones que permitan mejorar esos déficits", señala Matías-Guiu.

El estudio consiste en una evaluación exhaustiva de los pacientes que se prolonga tres días, con una batería de pruebas de varias horas de duración suministradas por profesionales expertos en neuropsicología y otras computerizadas autoadministradas por los propios participantes.

Además, se están correlacionando los resultados obtenidos con resonancia magnética y biomarcadores en sangre.