Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
xx

Empresas y Proyectos de Reforma Tributaria

E-mail Compartir

Uno de los cambios más importantes que contempla la reforma tributaria impulsada por el actual gobierno, dice relación con el cambio sugerido al actual artículo 14 de la Ley del Impuesto a la Renta, incorporando un nuevo régimen general de tributación que afectaría a las grandes empresas. El cambio propuesto es radical y novedoso por cuanto separa la tributación de las empresas a la de los socios y accionistas según corresponda.

Expliquemos lo anterior, históricamente en Chile el procedimiento utilizado era el siguiente, las empresas cancelaban el impuesto de primera categoría y los socios o accionistas pagaban el impuesto Global Complementario por los retiros y/o dividendos percibidos, permitiendo la actual ley imputar como crédito o rebaja al Impuesto Global Complementario el impuesto de primera categoría cancelado por la empresa.

Con este mecanismo se evitaba la doble tributación del mismo recurso por cuanto los retiros y/o dividendos se obtienen de la misma Base Imponible sobre la cual la empresa cancela su impuesto de primera categoría. Lo que propone la actual reforma tributaria es crear un Sistema Semi-dual de tributación para las grandes empresas: esto implica un nuevo régimen impositivo para este tipo de empresas y separa la tributación de las empresas a la de los socios y accionistas.

Es decir, las empresas cancelan el impuesto de primera categoría con tasa del 25% complementado con la tasa de desarrollo de un 2% sobre las utilidades, o bien en su reemplazo (el 2%) se puede destinar a ciertos gastos , como por ejemplo a aquellos desembolsos destinados al registro y protección de la propiedad Industrial, gastos destinados a certificaciones de Normas ISO, gastos destinados a la adquisición de manufacturas y servicios de alto contenido tecnológico entre otros.

Todo lo anterior mediante la creación del Art. 20 bis de la Ley Impuesto a La Renta. Los gastos a que se refiere esta actual propuesta deben estar efectivamente cancelados. Ahora bien, respecto de la tributación de los dueños, socios o accionistas, este proyecto de reforma incorpora un nuevo artículo 63 bis en la Ley de Impuesto a la Renta que señala que los propietarios tributaran con un impuesto a las rentas del capital con una tasa del 22% plano, aplicado sobre los retiros o dividendos efectuados desde la empresa, pero ahora el impuesto de primera categoría no será crédito en contra del nuevo impuesto a las rentas del Capital, en simple se propone que la misma base imponible pague dos veces impuestos ( la empresa y los propietarios); la fecha de vigencia para este nuevo mecanismo sería a partir del 1° de enero del 2025.

José Luis Franco Montaña rector Santo Tomás Chillán

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 5 de agosto 2019

Línea Azul no suspende servicios Chillán-Concepción

Si bien Gobierno negó los recorridos interubanos, distancia de 200 kilómetros deja abierta opción de viaje. A través de un comunicado expresaron disponibilidad a colaborar con proceso legal de tragedia que dejó seis fallecidos. Autoridades locales y de la Cámara de Comercio lamentan la eventual cesantía, pero llaman a la regularización.

Hace 2 años | 5 de agosto 2020

Rescatado de mina San José critica presente de "los 33"

A una década del rescate que impactó al mundo, JuanIllanes cuenta que con sus ex compañeros rara vez se llaman. "Conmigo no se miran bien. Yo tampoco voy a hacerlos reír. Ya no es mi tema", comenta al evaluar el devenir del grupo. Asegura que no supieron aprovechar el momento y compara su encierro con las

urgencias que impone la pandemia.

Hace 1 año | 5 de agosto 2021

Estudio: Ñuble registra 141 localidades aisladas

Documento de la Subdere cifró en 6.861 los habitantes que se hallan en dicha condición en la zona, con dificultades de accesibilidad y conectividad. Informe nacional permitirá identificar de manera clara a aquellas comunas en las que se requiere implementar un impulso adicional especial.

Prevención de los virus respiratorios

El sincicial es prácticamente la principal amenaza para los menores en esta época del año. Los problemas de salud, según lo reportado por un informe universitario, constituyen la principal causa de inasistencia escolar.
E-mail Compartir

Debido al retorno a clases, diversos especialistas de la salud han reiterado la necesidad de reforzar las medidas preventivas para evitar las enfermedades respiratorias. Las bajas temperaturas, sumadas a la alta humedad ocasionada por las lluvias, generan un ambiente propicio para la proliferación de enfermedades respiratorias, que de preferencia atacan a las personas más vulnerables, como niños menores y adultos mayores.

El cuarto reporte de la Encuesta Nacional de Monitoreo Educacional en Pandemia, que elaboran las universidades de Chile y Católica, indica que la asistencia promedio diaria de los estudiantes a los establecimientos educacionales fue de 77% en abril, bajando a 72% en mayo y cerrando junio con un 68%. La principal causa que explicaría la inasistencia fue en un 87% por motivos de salud, un 34% por el clima de invierno, un 18% por familias que tienen problemas o poco compromiso con la asistencia a clases y 11% por temor a algún contagio.

En esta época del año, es común que las bajas temperaturas lleguen acompañadas de virus responsables de diversas enfermedades respiratorias, que en algunas personas suelen complicarse y durar más de lo normal. Las personas más expuestas y sensibles a complicaciones por este virus son los niños menores de seis meses y los adultos mayores, especialmente aquellos con antecedentes de enfermedades pulmonares crónicas o que hayan tenido cuadros previos de neumonía, si son inmunocomprometidos o si además tienen otras patologías de base.

Los síntomas se presentan de cuatro a seis días después de que la persona se ha infectado y puede presentar mucosidad nasal, tos, estornudos, inapetencia, fiebre variable y que, ante la complicación de la enfermedad, puede generar dificultad respiratoria, llevando al paciente a desarrollar patologías como la bronquiolitis y neumonías.

El respiratorio sincicial es el principal virus que afecta las vías respiratorias en los niños pequeños; puede generar estados variables en cuanto a gravedad de esta enfermedad, que van desde un resfrío simple hasta neumonías graves. Por todo esto es tan relevante mantener las medidas de autocuidado en las familias y la consulta oportuna con el médico.