(viene de la página anterior)
"lo exageraron bastante"
- En entrevista con radio Universo, dijo que "hay un segmento de declaraciones en la derecha que quieren hacer cambios, pero tienen que poner los temas sobre la mesa". ¿La declaración de principios que hizo Chile Vamos a inicios de julio no basta?
- Esa declaración de principios, yo con suerte la definiría como una insinuación de titulares de cambios o de reforma, porque es muy débil y pobre. Ahí no hay nada. La derecha no ha dicho nada de esta materia y seguramente está muy confiada en los números de las encuestas y no he visto propuestas reales, salvo el modificar algunos quórum constitucionales, que está bien, pero los quiero ver si están dispuestos a modificar algunos guarismos de las leyes orgánicas constitucionales. Pero que lo justifiquen y digan en la derecha, que está al debe en esto, qué cosas del actual texto que se propone quieren rescatar o les parece valorable. Porque la derecha hace dos meses votó en contra de la paridad de género, de los temas de los pueblos originarios, de una serie de temas importantes votó en contra de la convención. Entonces, esta conversión súbita a abrirse a cambios, por lo menos que la pongan por escrito. Esa conversión interna que han sufrido, me gustaría verla por escrito.
- Si bien desde el gobierno han señalado que no hay ilegalidad en "marcar" casas por el Apruebo, ¿fue desafortunado el uso de este término por parte de la diputada Karol Cariola?
- Yo no quiero seguir polemizando. Volvamos a las campañas tradicionales, en donde uno va, habla con los vecinos, el que quiere pone un cartel y el que no, no lo hace. Y lo hacemos todo legal. Si usted quiere poner un cartel en su casa le firmo un papelito, un formulario y lo hacemos así. Hoy vamos en positivo. Hay mejores maneras de decir las cosas, pero ya está hecho y está aclarado el tema. Tampoco tratemos de exagerar las cosas. Afortunadamente, en la Región de Valparaíso, muchos porteños y porteñas pusieron mi foto en su ventana. Yo les doy las gracias porque lo hicieron voluntariamente. Entonces, creo que el término llevó a confusiones a algunos, pero lo exageraron bastante, lo que yo entiendo que dijo la diputada Cariola es de la esencia de una campaña. Pongamos publicidad, mostremos cuántos somos, en ese ánimo y así lo entendí yo.
- ¿Ha cumplido el Ejecutivo con la prescindencia a lo largo de la campaña? La oposición le recriminó al Presidente que indicara que "si se aprueba el nuevo proyecto de Constitución, no se va a depender del veto histórico de la derecha. Si se rechaza vamos a volver a fojas cero".
- Bueno, dijo una verdad del porte del Estadio Nacional... (ríe) y no encuentro que eso sea intervencionismo. Es una opinión política, que no creo que sea intervencionismo. Yo discrepo de aquello. Por lo mismo le estoy pidiendo a la derecha que la súbita conversión a los cambios que han tenido en materia constitucional, en su fuero interno, la pudieran traducir en un papel escrito.
"no mezclaría las cosas"
- ¿Comparte la necesidad de decretar estado de excepción en la Macrozona norte, medida impulsada por una bancada transversal de diputados, pero que fue desestimada tanto por la ministra Izkia Siches como el subsecretario Manuel Monsalve?
- Está claro que hay un tema serio de seguridad. No sólo en el norte, sino en la Macrozona sur y en el resto de Chile la delincuencia es algo de todos los días. Y en el norte, me imagino que el Gobierno tendrá que ir evaluando en qué medida ir recurriendo a herramientas de control más drásticas. Hoy tiene el Estado de Excepción que está aplicando en la Macrozona sur, y me imagino que si llega al convencimiento de que es necesario, lo va a aplicar en la zona norte. Ya está despejado el tema de que el Gobierno no tiene ningún complejo en recurrir a un Estado de Excepción. Cada 15 días va al Parlamento a pedir que se prorrogue el de la zona sur. Si ellos no lo han aplicado en el norte, es porque entienden que no es necesario o hay otras consideraciones. Lo que sí, quiero recordar que el Estado de Excepción que estamos prorrogando no está en la Constitución que estamos votando el 4 de septiembre; por eso, también aprovecho de decir que esto tiene que ser parte de los acuerdos.
- Previo a la respuesta del grupo de parlamentarios, aseguró que si obtenían una negativa, no darían sus votos la próxima vez que se vote la prórroga del Estado de Excepción en el sur. ¿Debiera recular el Ejecutivo en su decisión?
- Yo trataría de no mezclar las cosas, porque lo que se está haciendo en el sur es necesario e importante. No me parecería dejar "sin las medidas que son necesarias en la zona sur" porque no dan medidas similares a la zona norte. Creo que no es conducente y no es bueno como señal tampoco, que paguen el costo los ciudadanos y ciudadanas de la Macrozona sur, producto de un ejercicio de esa naturaleza. No lo comparto.
- ¿Cuán compleja cree que será la próxima sesión respecto del Estado de Excepción en la Macrozona Sur, no solo por la amenaza de los legisladores, sino también por la reticencia de parte del oficialismo?
- La verdad es que no lo sé. No me manejo mucho con lo que ocurre de la Cámara de Diputados, con toda la capacidad de entender toda la dinámica. Sí sé que en el Senado no va a haber problemas en aprobar esa propuesta, pero quiero ser optimista de que vamos a llegar a un entendimiento también en la Cámara de Diputados. Pero la verdad es que me cuesta hablar por ellos, prefiero no hacerlo. Reitero, solamente daría las garantías de que en el Senado sí estarán los votos. 2