Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Juan Schleyer, reparación de su memoria

Schleyer, primero se estableció en Freire y más tarde adquirió a crédito el fundo Los Colihues (comuna de Chillán Viejo), donde plantó viñedos
E-mail Compartir

A veces los filántropos son contrariados en su voluntad testamentaria por los encargados de hacer respetar lo dicho y lo escrito ante un notario y por distintas circunstancias se va olvidando o se omite intencionalmente lo dispuesto en vida por ellos, cambiando la intención original.

Chillán cuenta con algunos ejemplos sobre las disposiciones de estas personas que, en su bonhomía, confiaron en que se respetaría su palabra una vez fallecidos. Es el caso del testamento de la escritora Marta Brunet y de su tío el coleccionista Darío Brunet, por nombrar un par de ejemplos. Y también es el caso del inmigrante alemán Hans Wilhelm Schleyer Brandt, más conocido como Juan Schleyer y sus hijos, quiénes donaron nueve hectáreas a la ciudad de Chillán para construir un parque.

Schleyer nacido en Cuxhaven, Alemania en 1840 y fallecido en Chillán en 1925. Fue un empresario del rubro cervecero, maderero y vitivinícola en varias ciudades, entre ellas Freire y Chillán. Avecindado en Chile, en plena etapa de colonización alemana en el sur de de nuestro país, impulsada por el presidente Manuel Montt. Él fue el primer Schleyer en llegar, unos años más tarde lo haría su hermano Otto. Ambos continuaron en el sur del mundo la tradición agrícola de la familia en Alemania.

Schleyer, primero se estableció en Freire y más tarde adquirió a crédito el fundo Los Colihues (comuna de Chillán Viejo), donde plantó viñedos. Tras un gran esfuerzo de trabajo y visión, en ese proceso de crecimiento, se fueron ampliando y diversificando en Ñuble y hacia la zona de La Araucanía con fundos, bodegas, destilerías, cervecerías, aserraderos y casas comerciales.

Hacia 1875, recién casado Juan Schleyer con la señorita alemana Emma Helmkampff Oelkers, se instala en Chillán con una cervecería, la que alcanzó altos niveles de producción. Poco a poco, Schleyer fue atrayendo a otros familiares hacia Chile para colocarlos en los cargos de confianza en sus negocios y fundos de La Araucanía, a este fenómeno le llamamos "migración en cadena".

Juan Schleyer y su esposa Emma formaron una gran familia en Chillán, donde tuvieron catorce hijos. Podemos entonces comprender el espíritu agradecido de estos inmigrantes europeos con la patria adoptiva, donde se realizaron en vida, para pensar en dejar un legado como retribución al país y a la ciudad con un amplio parque recreacional para sus habitantes, donde se pudieran hacer las exposiciones industriales y agrícolas.

Desde el año 1939, existe una larga lista de enajenaciones del terreno donado, en las décadas pasadas. Hoy, las actuales autoridades regionales, anexarán terrenos al pequeño retazo que quedaba de la donación original, completando así un paño de tres hectáreas, con destino a la construcción del parque. Valoramos que, 93 años más tarde, se reivindique la voluntad tantas veces contrariada del filántropo Juan Schleyer y su familia y con esa decisión se repare su memoria y la de sus hijos.

Alicia Romero

historiadora.

Leches y harina suman vitamina D

Desde 2024 dos pilares de la alimentación chilena serán fortificados con un elemento nutricional de alto beneficio para la salud. La "vitamina del sol" puede ser también ingerida con frutas y pescados. Su aporte es clave para los huesos, sistema inmunitario y hasta trastornos de ánimo.
E-mail Compartir

Desde julio de 2024, la leche y harina que se produzcan y vendan en Chile deberán estar fortificadas con vitamina D3. Así lo establece una modificación al Reglamento sanitario de los Alimentos aprobado en el Congreso, con el objetivo que garantizar acceso a mejor nutrición a las personas de diferentes edades.

La nueva norma indica que tanto la leche líquida como en polvo (ya sea materia prima o directa para consumo humano) deberán incluir colecalciferol en sus fórmulas. Esto implica que también deberá verificarse esta condición en los productos elaborados con ella: queso, yogurt, postres, bebidas lácteas diversas; además, los suministros importados podrán venir fortificados desde el origen, o ser tratados en Chile antes de su comercialización.

En el caso de la harina, el texto indica que deberá ser fortificada "preferentemente vitamina D 3 vegetal". Cuando se utilice vitamina D 3 animal, el producto necesariamente deberá comercializarse envasado y advertir al consumidor del origen animal de la vitamina D empleada.

Esta decisión sobre dos pilares básicos de la dieta nacional, fue publicada a principios de mes y favorece a la población en general, pues gran parte de los habitantes del país presenta déficit de este importante factor nutricional. Entre los argumentos de aprobación se indica que un 52% de las mujeres en edad fértil y el 59% de personas mayores tiene algún grado de deficiencia; lo cual es preocupante, pues esta vitamina ayuda a la salud de los huesos, para el refuerzo del sistema inmune, contribuye a la prevención de enfermedades -incluso el cáncer- y se ha estudiado su aporte en tratamientos para la depresión.

También se trata de un elemento protector para quienes enfrentan obesidad y sedentarismo, dos condiciones altamente presentes entre los habitantes del país y la región.

Se trata, a todas luces, de un cambio favorable, pero faltan todavía dos años para que se materialice. Mientras ocurre, es importante tomar conciencia del tema, mantener alimentación balanceada y aprovechar la luz solar, que es la otra gran forma de incorporación de esta vitamina en el organismo humano.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años| 9 de agosto 2019

Proyecto de Embalse Punilla vive horas clave

Este sábado la concesionaria debe depositar boleta de garantía por $32 mil millones y así despejar todaincertidumbre en torno alinicio delamegaobra. Diputado Sabag afirmó que unidad de construcción de la firma se reestructuró con nuevos socios, pero senador Pérez dijo que es sólo el primer hito

Hace 2 años | 9 de agosto 2020

Ausencia de proyectos complica a cultura regional

Artistas, músicos y gestores culturalescuentan la realidad que viven tras la cancelación de eventos y los escasos ingresos debido al covid-19. Seremi de las Culturas, María Soledad Castro, señala que se busca reorientar programas y presupuestos para ir en apoyo de la comunidad artística.

Hace 1 año | 9 de agosto 2021

Ocho comunas superaron meta del plan de vacunación

Más del 100% han completado Bulnes, Ninhue, Ñiquén, Yungay, Ránquil, San Fabián, San Nicolás y Portezuelo. Servicio de Salud Ñuble detalló que destinó 110 puntos fijos y móviles para llegar a cada rincón de la región. Alcaldes explican que cifras radican en la población flotante que aprovechó de inocularse en sus comunidades.