Secciones

Catastro a la red vial de Ñuble

Nuestra región tiene solo un 33% del total de caminos con asfalto, pavimento o DTS, el resto es de ripio o tierra
E-mail Compartir

En estos poco más de tres meses que llevo como secretario regional ministerial de la cartera de Obras Públicas en nuestra región de Ñuble, nos hemos enfocado en primero, asegurar el agua para consumo humano y segundo, mantener una red vial de caminos acordes a una región. Para ello, he estado revisando y recorriendo la región, y nos hemos encontrado con muchos problemas, que se han visto acrecentados por las fuertes lluvias de este invierno, el aumento del flujo vehicular, sobre todo en caminos rurales, entre otros factores.

Por tal motivo, apenas asumió el nuevo director de Vialidad, Nicolás Viveros, nos sentamos a trabajar, le solicité al director un catastro completo del estado de las rutas de nuestra región que están bajo nuestra tuición, a través tanto de Administración Directa de Vialidad como por parte de las empresas de contrato Global de mantención de caminos. y así generar un plan especial de atención de caminos, en una tarea que significa un tremendo esfuerzo para nuestros funcionarios de Vialidad, que siguen a diario haciendo un trabajo constante en los caminos de la región. Hay caminos que han estado desatendidos por años, y hoy vamos a estar presentes con soluciones, y así ya lo estamos haciendo.

Nuestra región tiene solo un 33% del total de caminos con asfalto, pavimento o DTS, el resto es de ripio o tierra, por eso estamos de lleno trabajando en avanzar en más asfaltos para la región. Es una tarea titánica, entendiendo que al convertirnos en región, se formó una seremi de Obras públicas en su esqueleto, pero ahora debemos darle musculatura, y para ello el primer paso es avanzar en descentralizar, crear vialidades provinciales, con mayor capacidad de maquinarias y personal, que nos permita no volver a pasar por la situación que hoy tenemos, donde hay muchos caminos que por años han estado desatendidos entendiendo esta carencia que debemos subsanar.

En estos meses, estamos doblando la labor en terreno, y en eso debo felicitar y agradecer el gran trabajo de nuestros funcionarios. Hoy estamos haciendo trabajos para una solución momentánea y esperamos que en el periodo estival, con mejores condiciones climáticas, avanzar en soluciones de mejor calidad. No hemos parado, y estamos cumpliendo con lo que nos ha solicitado nuestro Ministro Juan Carlos García y el presidente Gabriel Boric, estar cerca de las comunidades y buscar soluciones concretas.

Paulo De La Fuente seremi de Obras Públicas de Ñuble

Políticas de género y educación superior

Faltan pocas semanas para que entre en vigencia la ley que establece protocolos sobre la materia en los planteles de educación superior. Las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica han tenido que ir generando sus protocolos.
E-mail Compartir

Hace un año, la sala del Senado aprobó el proyecto de ley que sanciona el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en la educación superior, iniciativa que el 15 de septiembre de 2021 fue publicada en el Diario Oficial. Su aprobación fue sin duda un hecho positivo, que en ese instante se celebró con aplausos por parte de las representantes del mundo académico presentes en el Congreso, que veían en ello la consolidación de una extensa labor destinada a que la temática fuera considerada como prioridad y que fuera aplicada de forma transversal a cada uno de los estamentos que forman la educación superior.

Un año después de este hito, la vigencia de la nueva Ley 21.369 está a punto de comenzar y los recientes datos entregados por la Superintendencia de Educación Superior (SES) revelan que universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica han avanzado en políticas y protocolos internos. Al analizar los resultados a nivel nacional, en base a información aportada por 150 instituciones de educación superior a junio de este año, se constató que 129 casas de estudios (89%) declararon contar con algún tipo de política contra el acoso, la violencia y la discriminación de género, evidenciando con ello un significativo avance del sistema en la implementación de los requerimientos mínimos que estipula la ley. De lo anterior, eso sí, también se desprende que se deberá avanzar en el apoyo a los 21 planteles (11%) que informaron no contar con alguna política.

Si la normativa no se cumple a cabalidad y se detectan infracciones, las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica arriesgan tres tipos de sanciones, pero la más grave de ellas es que no podrán acceder a la acreditación institucional, lo que sin dudas afectaría el desarrollo y crecimiento de la entidad afectada, además del prestigio que ello conlleva.

Faltan poco más de cinco semanas para que el plazo dado para el inicio de la vigencia de la ley se cumpla, que corresponde al 15 de septiembre. Es clave que los planteles de educación superior del país sigan avanzando en esta materia, tanto para la prevención como también en los procesos sancionatorios cuando corresponda.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 4 años | 11 de agosto 2018

Fiscalía indaga a obispo por presunto delito de tipo sexual

Marcela Cartagena, Fiscal Regional

del Bío Bío, confirmó denuncia ingresada el 2 de agosto. Persecutora especialista en delitos sexuales asumió las indagatorias. Carlos Pellegrin dijo estar "impactado" y con su "conciencia tranquila". No descartó "dar un paso al costado" si el caso tensiona a la comunidad.

Hace 2 años | 11 de agosto 2020

Piden agilizar compra de cámaras tras muerte de menor

Ayer se realizó funeral del niño fallecido tras recibir un disparo a quemarropa en el rostro. Vecinos manifestaron preocupación por el hecho. Alcalde suplente sostuvo que acelerarán el proceso para la instalación de un sistema que permita el monitoreo de diversos puntos de la comuna.

Hace 1 año | 11 de agosto 2021

Proyectan aplicar dosis de refuerzo a 46.285 personas

Con cerca de un centenar de puntos de inoculación, comienza hoy el proceso de refuerzo o tercera dosis contra el covid-19 en toda la región. Mayores de 55 recibirán vacuna del laboratorio AstraZeneca. Esta semana, el calendario abarcará a quienes tienen más de 79 años.