Secciones

Claudia Huaiquimilla: "Los adultos tienen que escuchar a los niños"

FESTIVAL. Cinta "Mis hermanos sueñan despiertos" competirá por premio Ariel.
E-mail Compartir

La cruda realidad de los centros del Sename, en los que fallecieron más de un millar de niños y adolescentes en los últimos 15 años, viajará en forma de película a los premios Ariel, en México, gracias a la cinta "Mis hermanos sueñan despiertos", de Claudia Huaiquimilla.

"Esta es una historia que duele. Los centros menores en Chile son cárceles, espacios donde los niños son tratados como adultos criminales", aseveró a agencia Efe Huaiquimilla, de 34 años y también directora de "42 días en la oscuridad", la primera serie chilena en Netflix.

La vida de los hermanos Ángel y Franco, abandonados por su madre y recluidos en un centro del Servicio Nacional de Menores (Sename), ejemplifica el abandono de los adolescentes en situaciones marginales.

"Mis hermanos sueñan despiertos", su segundo largometraje después de "Mala Junta" (2016), participará en la categoría a Mejor Película Iberoamericana en la 64 edición de los premios Ariel, que entregará la Academia de cine de México el próximo 11 de octubre.

Huaiquimilla dice que eligió como tema esta realidad desgarradora "porque hay que hablar de cómo se sienten los niños, sobretodo estos niños que parece que sean 'personajes no deseados', y de la indolencia de nuestro país hacia el dolor de esa infancia (...) Es una temática que me duele, que me confronta. Son muchas circunstancias las que llevan a los niños a estar ahí y todo el sistema está fallando. Cuántos gritos de auxilio, desesperados, que no son escuchados por un país que los mira indiferente".

Según la cineasta, los niños "tienen una vitalidad y una sensibilidad que les hace ver temas que para los adultos son invisibles. Además, no existen muchos canales de expresión donde los jóvenes sean vistos como generadores de cambio (...) Me gusta generar esos espacios, en los que los adultos tienen que estar en silencio y escuchar lo que ellos tienen que decir".

Muere la actriz Anne Heche una semana después de haber sufrido un accidente de tránsito

CONMOCIÓN. Sigue conectada para donar órganos. Su vida estuvo rodeada de tragedias.
E-mail Compartir

Agencias

La actriz estadounidense Anne Heche falleció ayer a los 53 años, una semana después de sufrir accidente de tránsito mientras conducía a gran velocidad por las calles de Los Ángeles, Estados Unidos.

La muerte fue anunciada por su amiga Nancy Davis en una publicación de Instagram y posteriormente confirmada por su familia confirmó la muerte cerebral de la actriz. Heche sigue conectada a las máquinas que permiten que su corazón siga latiendo para mantener sus órganos viables para donaciones.

"Hoy perdimos una luz brillante y un alma amable y alegre, una madre cariñosa y una amiga legal", añadió el representante de la familia de la actriz, que deja dos hijos, de 20 y 13 años.

Heche fue ingresada en el Hospital West Hills el viernes 5 de agosto, cuando su Mini Cooper azul se estrelló contra una vivienda en la zona de Mar Vista, Los Ángeles, y el vehículo acabó envuelto en llamas.

De acuerdo con la policía, el automóvil iba a tanta velocidad que se salió de la carretera y ardió al chocar contra el inmueble, provocando graves quemaduras a Heche.

Antes, varias cámaras de seguridad la grabaron conduciendo de manera temeraria por una zona residencial.

De hecho, se vio implicada en dos accidentes al chocar primero contra un auto y después contra un garaje del que huyó mientras un vecino le gritaba, según se aprecia en un video difundido en internet.

Por otro lado, la policía de Los Ángeles está investigando si conducía bajo los efectos de las drogas antes del accidente.

La Oficina de Información Pública de la policía angelina confirmó el jueves que los análisis de sangre revelan la presencia de drogas, aunque se necesitan "pruebas adicionales para descartar otras sustancias administradas en el hospital".

Carrera y vida

Heche mantuvo sonadas relaciones con la actriz Ellen DeGeneres y el actor James Tupper, y saltó a la fama a finales de la década de 1980 con su retrato de Vicky Hudson y Marley Love en la telenovela "Another World", por la que ganó un Emmy.

Luego protagonizó cintas independientes -"Psycho" (1998), "Sé lo que hicieron el verano pasado" (1997), "Seis Días, Siete Noches" (1998) - y estuvo nominada a un Tony por la obra de Broadway "Twentieth Century".

Durante años, Heche habló de sus problemas de salud mental, que condensó en un libro, "Call Me Crazy" ("Llámame loca", en inglés), que fue publicado en 2003, después de ingresar en un centro de rehabilitación.

En sus memorias contó que su padre abusó de ella antes de fallecer en 1985 por complicaciones del virus VIH y también afirmó que su madre siempre lo supo y decidió guardar silencio. En el libro, indicó que ese mismo año su hermano mayor murió en un accidente de tráfico , y que ella siempre creyó que se trataba de un suicidio.

Heche sufrió la pérdida de tres de sus cuatro hermanos: Cynthia falleció a los dos meses de vida debido a un defecto cardíaco y su hermana Susan Bergman murió víctima de un tumor cerebral en 2006.

Tanto su madre como su única hermana viva, Abigail, han negado repetidamente que su padre hubiera abusado de Anne, lo que la llevó a alejarse de su familia en los últimos años.

¿Por qué los mexicanos lanzan peluches de Dr. Simi en los conciertos?

ÍCONO. Lady Gaga recibió en la cara a uno de los personajes más famosos del país azteca. También Coldplay, My Chemical Romance y Chvrches se han llevado uno.
E-mail Compartir

En medio de su gira mundial "Chromatica Ball Tour", Lady Gaga realizaba una sentida interpretación en Toronto, Canadá, cuando un peluche de Dr. Simi, símbolo de las Farmacias de Similares, fue arrojado al escenario y rozó su cara. La artista siguió con su performance, pero no es la única que ha recibido este regalo icónico de los fans mexicanos, el cual esconde la superstición de que así el país es incluido en las giras, además de una historia de inclusión laboral.

En un concierto en cualquier lugar del mundo se puede saber dónde hay un mexicano porque probablemente lleva un peluche del Dr. Simi, a la espera de regalarlo a su artista favorito o que sea autografiado por él, situación que en el caso chileno es emulada por el chancho Juanito, símbolo de Chancho en Piedra, que cuenta con tantas versiones estéticas como seguidores de la banda.

Lady Gaga, de esta forma, recibió un Dr. Simi en Canadá, video que se viralizó entre sus fanáticos previendo una próxima visita de la estrella estadounidense a México, ya que el vocalista de My Chemical Romance, Gerard Way, fue agasajado con un muñeco en Hungría.

El cantante punk lo tomó del piso del escenario y preguntó al público "¿Es esto un Coronel Sanders?", en referencia al empresario estadounidense fundador de la cadena de comida rápida Kentucky Fried Chicken. "Es un caballero con un traje blanco muy fino" agregó Way, frente lo que el público gritó: "No, es el Doctor Simi". La estrella musical respondió que "iremos a México, creo".

Coldplay, Maroon 5, The Killers, The Strokes, Gorillaz, King Gizzard & The Lizard Wizard, Mac DeMarco, Interpol, Oliver Tree y Chvrches también han recibido uno de estos peluches, que son fabricados a mano en Puebla, México, desde 2005.

Inclusión laboral

La empresa Cinia, desde hace casi 17 años, da trabajo a jóvenes con discapacidad intelectural, para integrarlos a la vida social y laboral. Actualmente 23 personas se dedican a fabricar peluches del Dr. Simi, a mano, por lo que cada muñeco es una pieza única.

En 2005 comenzó con este producto de marketing y dos años después se adjudicó la confección de los uniformes para todo el personal de las farmacias, e incluso el presidente de la firma, Víctor González, ha visitado la fábrica de Cinia.