Secciones

Científicos hallan la razón por la que el esfuerzo mental agota físicamente

E-mail Compartir

La acumulación de sustancias tóxicas en la corteza prefrontal cuando el cerebro se ve sometido a un trabajo intenso es responsable del agotamiento físico que produce realizar un duro trabajo mental, según las investigaciones de un grupo de científicos publicadas en la revista Current Biology este jueves.

"Nuestros hallazgos muestran que el trabajo cognitivo da como resultado una verdadera alteración funcional, la acumulación de sustancias nocivas", apuntó el investigador de la Universidad Pitié-Salpêtrière en París, Mathias Pessiglione.

Así, mientras "teorías influyentes" sostienen que "la fatiga es una especie de ilusión inventada por el cerebro para que dejemos de hacer lo que estemos haciendo y pasemos a una actividad más gratificante", ahora se cree que es también "una señal que nos hace dejar de trabajar" para "preservar la integridad del funcionamiento del cerebro", apuntó el investigador.

Esta es la explicación científica de por qué no solo el duro trabajo físico agota, sino que sentarse a pensar mucho durante horas también provoca cansancio.

Pessiglione y sus colegas del estudio, dirigido por Antonius Wiehler, querían comprender qué es realmente la fatiga mental, ante las sospechas de que el motivo tenía que ver con la necesidad de reciclar sustancias potencialmente tóxicas que surgen de la actividad neuronal.

Para sus trabajos utilizaron espectroscopía de resonancia magnética para monitorear la química cerebral en el transcurso de un día laboral y observaron dos grupos de personas: los que necesitaban pensar mucho y los que tenían tareas cognitivas más fáciles.

Vieron signos de fatiga, incluida una menor dilatación de las pupilas, solo en el grupo que realizaba un trabajo mental duro. Además, observaron que tras el duro trabajo mental optaban por cambiar hacia acciones que proponían recompensas en poco tiempo y con poco esfuerzo.

Tenían además niveles más altos de glutamato (uno de los neurotransmisores más importantes del sistema nervioso) en las sinapsis de la corteza prefrontal del cerebro. Esto hace que la activación adicional de la corteza prefrontal cueste más, de modo que el control cognitivo es más difícil después de un día de trabajo mentalmente duro.

Así, el control sobre las decisiones se altera y se es más propenso a realizar acciones de bajo desempeño que no requieren esfuerzo.

Según explicó Pessiglione, no hay una manera de evitar esto y la única receta es descansar y dormir.

En estudios futuros los investigadores esperan saber por qué la corteza prefrontal parece especialmente susceptible a la acumulación de glutamato e investigar si los mismos marcadores de fatiga en el cerebro pueden predecir la recuperación de problemas de salud, como depresión o cáncer.

Refugiados que creían estar en europa fueron rescatados de islote turco

E-mail Compartir

La policía turca rescató a 160 refugiados, incluidos niños, de un islote cercano a la costa mediterránea de Turquía al que habían sido trasladados por traficantes que les hicieron creer que estaban pisando suelo de un país de la Unión Europea (UE).

Los refugiados estaban en el islote de Kekova, frente al municipio de Demre, en la provincia mediterránea de Antalya, una franja de tierra deshabitada de unos 7 kilómetros de largo y poco más de uno de ancho, que está separada de tierra firme por un brazo de mar de apenas 500 metros.

Una patrulla de la vigilancia marítima turca rescató a las víctimas del engaño, en su mayoría procedentes de Irán, Irak y Afganistán, entre ellos mujeres y niños, y los llevó de vuelta a tierra firme, informó la agencia turca Anadolu.

Según la cadena NTV, a cambio de un pago de entre 2.000 y 5.000 euros por persona, los traficantes habían llevado a los migrantes a aquel islote, asegurándoles que se trataba de territorio de la UE.

Kekova está a un centenar de kilómetros al suroeste de Antalya y a solo una veintena de kilómetros de la isla griega de Kastelórizo, que dista menos de tres kilómetros de las costas turcas y sí es territorio del bloque comunitario europeo.

La gran mayoría de los inmigrantes que tratan de alcanzar las islas griegas desde Turquía parten desde las costas del Egeo, pero pocos consiguen su objetivo.

Muchos de ellos son expulsados ilegalmente de aguas griegas por los guardacostas helenos, según denuncias del Gobierno turco y varias organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Según cifras de ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, unos 1.400 migrantes llegaron en junio pasado a Grecia por mar y tierra, mientras que Turquía informó del rescate de 4.700 personas en el mar ese mismo mes.

El miércoles, la comandancia de guardacostas turca informó de 11 operaciones de rescate realizadas, con un balance de 222 migrantes salvados un día antes a lo largo de los 400 kilómetros de la costa egea entre los Dardanelos y Rodas.

Un video del ministerio de Defensa grabado desde un dron muestra cómo un guardacostas griego baja al mar un pequeño bote con personas para abandonarlas en aguas turcas.

En julio, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude reveló que la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas facilitó algunas devoluciones de migrantes en el Egeo, vulnerando la ley internacional.

Tomó rehenes en un banco para que le devolvieran sus ahorros, un acto de desesperación extrema

BEIRUT. Buscando su dinero para pagar un tratamiento de su padre, un hombre del Líbano llegó armado y con un bidón de gasolina a exigir sus ahorros en dólares que había depositado hace años, pero no podía por políticas tras la crisis.
E-mail Compartir

Agencias

Con sus ahorros bloqueados desde el inicio de la crisis económica, hace casi tres años, y la necesidad de pagar un costoso tratamiento médico a su padre, un hombre de 42 años protagonizó una toma de rehenes de varias horas en una sucursal bancaria de Beirut, donde ciudadanos se concentraron para darle apoyo en lugar de esconderse.

Identificado como Basam Sheij Husein y armado con un fusil y gasolina, pedía a la entidad casi 210.000 dólares que tenía depositados ahí antes de que estallase la crisis a finales de 2019 y de que los bancos comenzaran a aplicar medidas de control de capitales.

Muchos libaneses vieron sus ahorros denominados en dólares quedar virtualmente bloqueados desde entonces, agravando las dificultades que enfrentan para sobrevivir en medio de la desmesurada inflación, los desabastecimientos y las constantes pérdidas de valor de la moneda local.

Por ello, algunos ciudadanos se congregaron ayer frente al cordón de seguridad colocado en la zona para mostrar su apoyo a Husein, quien acabó abandonando la oficina del Banco de Reserva a última hora de la tarde tras recibir una suma de sus ahorros que no especificó él ni el banco.

Respaldo ciudadano

En las inmediaciones de la oficina bancaria fueron desplegados efectivos del Ejército y equipos de bomberos, la Defensa Civil y la Cruz Roja, junto a los que permanecieron decenas de curiosos y algunos clientes con ahorros afectados por la situación.

Un hombre con un megáfono gritaba consignas como "todos son una banda criminal, una misma banda, la banda de la criminalidad, la banda de la corrupción"; "son un grupo de ladrones y estafadores", o "lo que está pasando es un abuso por parte de la delincuencia y el Estado de la corrupción".

A ello, un grupo reducido de los presentes respondía con mensajes similares de respaldo al sujeto armado.

Desde la guerra civil libanesa (1975-1990), buena parte de la población comenzó a ahorrar en dólares al observar que esa divisa no se veía afectada por la inestabilidad política y los estallidos de violencia como ocurría con la libra libanesa.

Paralelamente, los bancos, incentivados por los altísimos intereses ofrecidos, se convirtieron en contenedores de buena parte de la deuda que fue emitiendo el Estado de postguerra para contrarrestar su déficit, llevándolos a un bucle que podía desmoronarse en cuanto muchos clientes tratasen de retirar sus ahorros a la vez.

Finalmente, ocurrió en el verano de 2019, cuando se hizo aparente que las entidades no tenían liquidez suficiente, llevando poco después a la imposición de límites al retiro de efectivo y al ofrecimiento de acceder a su dinero en dólares en moneda local, pero a un cambio muy por debajo del real.

Muchos expertos creen que la corrupción endémica de la clase dirigente y el cliente lismo ayudaron a alimentar el círculo, considerado por algunos como una suerte de "esquema Ponzi" (o piramidal).

210 mil dólares, aproximandamente, pedía retirar de sus propios ahorros en el banco, hasta que se retiró con una cifra desconocida.

2019 estalló una crisis en el Líbano ya que las entidades no tenían la liquidez suficiente para que los clientes retiraran ahorros.