Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
Lucas Sierra

Buenas y malas noticias de una encuesta

E-mail Compartir

Hace poco se presentó en Concepción una encuesta especial del Centro de Estudios Públicos (CEP). Se trata de la Encuesta N°87, destinada a recoger las percepciones, actitudes y expectativas de quienes habitan en las regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. La muestra es interesante: distingue entre quienes se califican a sí mismos como Mapuche y quienes no lo hacen. Es, además, encuesta presencial, cuyo trabajo en terreno se hizo entre los meses de febrero y julio de este año.

Éste es el tercer esfuerzo del CEP por intentar sondear las percepciones de las personas en lo que hoy -con alguna controversia- se ha dado en llamar la "Macrozona Sur". El primero, fue en 2006 y su objeto principal fue el mundo Mapuche. Igual que hoy, se entrevistaron personas autocalificadas como Mapuche y personas que no se calificaban así en la mencionada zona geográfica. Pero, como era un estudio principalmente Mapuche, se incluyó la Región Metropolitana, donde muchos de ellos viven. El segundo esfuerzo fue en 2016 y tuvo la misma muestra anterior (Sur y Región Metropolitana). La de este año, en cambio, se concentra sólo en esa zona sur del país.

Por esto, al comparar las tres, hay que omitir los resultados provenientes de la Región Metropolitana en las anteriores. La comparación muestra cambios interesantes. Elegiré dos. Uno, refleja algo positivo; el otro, en cambio, una realidad muy inquietante.

Parto por la buena noticia. A la pregunta "¿Se siente Ud. chileno, mapuche o una mezcla de los dos?", los Mapuche se inclinan menos que en los estudios anteriores por la alternativa binaria chileno o mapuche, y más por las que reflejan una mezcla entre chileno y mapuche. Esto pareciera decir que la percepción de la identidad es algo que cambia, que es flexible y poroso. Creo que es una buena noticia, porque la rigidez o pureza identitaria dificulta la cooperación entre personas distintas, y puede llevar con mayor facilidad a la violencia y al enfrentamiento. La historia es pródiga en ejemplos.

Ahora la mala noticia. El estudio de este año muestra un aumento en la percepción de conflicto, en general en el país y, en particular, en sus zonas. La mayor percepción de conflicto es respecto de la relación entre las empresas forestales. La menor es respecto de la relación entre las personas mapuche y las no mapuche. Esto último parece coherente con el aumento de un sentimiento identitario mixto mencionado más arriba.

Esta es una mala noticia, qué duda cabe, pero no es sorprendente. Ha habido un aumento en la frecuencia de hechos que reflejan conflictividad y que son profusamente cubiertos por los medios de comunicación. Una proporción importante de ellos, además, tienen que ver con la madera.

Como otros resultados de esta última encuesta especial del CEP, los dos apuntados aquí reflejan la complejidad de la situación en la zona del país que fue encuestada. Una situación que, como pocas en el país, requiere de una política de Estado.

*Investigador Centro de Estudios Públicos

El Minsal informa más de 11 mil nuevos contagios y casi 50 mil casos activos

PANDEMIA. Ministerio de Salud reportó una positividad nacional de 14,71%.
E-mail Compartir

Mientras el Ministerio de Salud (Minsal) continúa con el proceso de vacunación contra el covid-19, las cifras de contagiados diarios siguen en números importantes, aunque menores de los peores que se registraron en el invierno pasado.

Ayer las autoridades sanitarias entregaron un balance en el que se registraron 11.664 nuevos contagiados de coronavirus, por lo que los casos activos subieron hasta 49.566.

Por otro lado, se informaron 31 fallecidos, por lo que desde que se inició la pandemia ya van 59.961 decesos en Chile por causas atribuibles a la enfermedad.

En cuanto a la positividad, el Minsal comunicó un 14,71% a nivel nacional en base a los 82.867 exámenes entre PCR y test de antígenos. En la región Metropolitana, en tanto, llegó a 11,69%.

De los nuevos casos, 6.411 son personas con síntomas, 2.111 asintomáticas y 3.142 test PCR no fueron notificados.

Sobre las personas que se mantienen internadas, se reportaron 159 pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos, de los cuales 107 cuentan con apoyo de ventilación mecánica.

Además, la ocupación real de Residencias Sanitarias es de un 63%, con un total de 565 camas disponibles de un total de 2.122 a lo largo de los 31 recintos de hospedaje.

La autoridad sanitaria hizo énfasis en el aumento de casos que se ha registrado en las últimas semanas. Con respecto a 7 días, se registró un aumento de 14%, mientras que en base a 14 días la cifra llega hasta 33%.

Según la toma de muestra realizada, las regiones con mayor positividad son O'Higgins, Antofagasta, La Araucanía y Coquimbo.

Por su parte, la región de Arica tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida de Los Ríos, Tarapacá y Atacama.

Para la próxima semana continuará el proceso de vacunación, enfocado en personas de 6 ó más años que hayan recibido la dosis de refuerzo hasta el 27 de marzo, así como también personas de 3 ó más años que hayan recibido segunda dosis o dosis única hasta el 24 de abril.

El Servel llama a los votantes a chequear sus datos electorales

MEDIDA. El servicio anunció un cambio en la numeración de las mesas y los lugares de sufragio, de cara al plebiscito de voto obligatorio del próximo 4 de septiembre.
E-mail Compartir

Redacción

Ya en la cuenta regresiva para el Plebiscito del 4 de septiembre, El Servicio Electoral (Servel) anunció un cambio en la numeración de la mayoría de las mesas y lugares de votación, por lo que llamaron a las personas a revisar los datos electorales.

El presidente de la entidad, Andrés Tagle, explicó los alcances de las modificaciones, destacando que "creemos que hemos logrado un importante avance en cuanto el objetivo de asignar a la mayoría de los electores a locales más cercanos a su domicilio"

"En relación con las mesas de sufragio, todas han cambiado de numeración de acuerdo a la reforma legal, las mesas se enumeran del 1 en adelante en cada circunscripción electoral, ya no habrán mesas V o M de varones o mujeres", añadió.

El máximo representante del Servel comentó que es "seguro para todos los electores que su mesa tiene un número nuevo y es muy probable que esté en un nuevo local. El llamado entonces es a todos los electores a consultar sus datos electorales, en consulta.servel.cl. También se puede hacer llamando gratuitamente al teléfono 600 6000 166".

Además, Tagle resaltó las ventajas que trajo la nueva ley que permitió estos cambios: "Antes, un elector podía ser asignado a un local que no tuviera ninguna relación con su domicilio dentro de la circunscripción electoral. La nueva ley vino a mejorar esta situación, para el Plebiscito próximo la asignación de los locales se ha hecho en base al domicilio electoral registrado en el Servicio Electoral por el elector".

"A nivel nacional, se georreferenciaron los domicilios electorales del 68% de los electores. Sin embargo, en las comunas consideradas urbanas según el INE, la tasa de georreferenciación alcanzó el 75,3%, y en las comunas rurales la tasa es más baja y es del 41,3%. Esta diferencia tiene que ver con la calidad en que fue registrado el domicilio por el elector, en los sectores rurales los domicilios suelen ser menos precisos", complementó.

En tanto, para los electores no georreferenciados, "se ha procedido asignarlos preferentemente al mismo local en que votaron en las elecciones de noviembre y diciembre pasado. En algunos casos se hicieron cambios, dependiendo de la capacidad del local y su disponibilidad".

"Se ha procedido, en la mayoría, a asignarlos a un local cercano a su domicilio, pero pueden existir casos donde el local asignado, siendo cercano, no sea el más cercano de todos. Esto se debe a la ubicación de los locales, a la necesidad de asignarles los electores de un área o territorios adyacente de acuerdo a su capacidad, dándose el caso de algunos electores que están en la frontera del territorio no queden en el local más cercano", sentenció el presidente del Servel.

Para estos comicios es obligatorio votar y no voluntario como en las últimas ocasiones, por lo que quienes están habilitados y no asistan tendrán multas que van desde 0,5 hasta 3 UTM (entre 29 mil y 174 mil pesos).

Las excusas para vocales de mesa

E-mail Compartir

Desde el Servel detallaron las excusas válidas para que un vocal de mesa designado no asista, como "estar comprendido en causales de inhabilidad de ser vocal, estar ausente del país o en una localidad distante a 300 kilómetros, tener que desempeñar ese mismo día otras funciones encomendadas por la ley", detalló Andrés Tagle. Además pueden excusarse los mayores de 60 años, personas impedidas mental o físicamente, mujeres embarazadas, padre o madre de un hijo menor a 2 años, así como quienes cuidan a adultos mayores o personas con necesidades especiales, dependencia o discapacidad.