Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Twitter: #estadodeexcepcionlosrios

E-mail Compartir

Multigremial del Sur tras descartarse Estado de Excepción en Los Ríos: "Nos interesa que se resguarde la seguridad y poder transitar de manera segura".

El subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, se refirió a la decisión del Gobierno de no decretar Estado de Excepción constitucional en la Región de Los Ríos: " Vamos a insistir en que el camino del diálogo tenga éxito".

Por qué se echó atrás el Gobierno con el Estado de Excepción en Los Ríos?

@lvalenzuelac

Si Siches estaba a favor de aplicar el Estado de Excepción en Los Ríos, ¿quién le torció la mano?

@gmobastias

Monsalve por crítica de "voltereta" tras no decretar Estado de Excepción en Los Ríos: "No me gusta el lenguaje confrontacional".

El senador @chahuan hizo un llamado en @AgriculturaAM al Presidente Boric y la ministra Siches a "hacerse responsables de lo que ocurra en la Región de Los Ríos", tras decisión de no extender Estado de Excepción a la zona.

"Es jugar con los sentimientos de la gente": Delgado critica al gobierno por no decretar Estado de Excepción en Los Ríos.

Lo que debe ser importante aquí es que las personas de la Región de Los Ríos van a seguir sufriendo atentados a sus casas y dejando sin trabajo a muchos, este Gobierno que espera muertes para decretar Estado de Excepción? Por favor, pensemos en las personas, su dolor y miedo.

De Urresti tilda de "irresponsable" y "voltereta olímpica" al Gobierno tras no decretar Estado de Excepción en Los Ríos.

Delegada Peña y decisión de no decretar Estado de Excepción: "No resulta comparable la situación en Los Ríos con lo que existe en La Araucanía y Biobío".

Creo que el no declarar Estado de Excepción en la Región de Los Ríos, fue moneda de cambio del PC para firmar las posibles modificaciones a la propuesta constitucional.

En @Mega nos referimos al anuncio de la ministra @izkia de no decretar Estado de Excepción en Los Ríos. Reiteramos que no nos interesa saber cuál es el instrumento, lo que nos interesa es que efectivamente se resguarde la seguridad y la paz.

@DigitalFmChile

@RadioPortales

@demusicoapintor

@AgriculturaFM

@ralvarezpuntocl

@Catheri40522350

@guillermobustos

@soychilecl

@pontibus

@SurMultigremial

Correo

E-mail Compartir

Subdivisión predial rural

Tomando en cuenta las declaraciones del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y agradeciendo la nueva disposición del Gobierno a diseñar las áreas rurales, hoy las energías deben concentrase en trabajar mediante instrumentos de planificación territorial y una nueva ley de subdivisión predial rural.

En este ámbito se debe trabajar en dos líneas. La primera a corto plazo, donde mediante la clasificación de suelo del SAG, se podría suspender la subdivisión en las propiedades con aptitud agrícola, ganadera o forestal, garantizando así el uso del suelo productivo, entendiendo que no todo es susceptible para dicha finalidad.

La segunda, a largo plazo, generando planes reguladores comunales de áreas rurales en donde se analicen las diferentes áreas del territorio, incorporando zonas intermedias para el crecimiento urbano y se analice mediante una mesa público-privada el contenido y directrices para los proyectos inmobiliarios en zonas rurales.

El habitar el suelo rural podría traer consecuencias negativas como pérdida de suelo productivo, daño a la flora y fauna, pérdida de corredores biológicos como también la identidad local. Sin embargo, se puede abordar generando algo positivo en el desarrollo de habitabilidad del área rural, las cuales zonifiquen en dicha área, siempre resguardando los suelos 1, 2 y 3 utilizados para uso productivo.

Considero que los proyectos deben obligatoriamente contener usos mixtos en su interior. Esto consiste en analizar previamente la propiedad y generar un estudio base con las diferentes capas que contiene: conservación, productivo, restauración, científico, habitacional, etc. Cada propiedad cuenta con un rol distinto y, por ende, no podemos asimilar una propiedad en zona de extensión urbana con uno en los canales de la Patagonia, pues cuentan con características y escalas absolutamente distintas.

Con proyectos dde uso mixto existe un beneficio a corto y largo plazo para las comunidades locales.

Mario Anfruns


Turismo del futuro

El turismo dejó de ser una actividad que implica sólo la compra de un paquete turístico, reserva en un hotel o un full day en un destino. Hoy en día, existen desafíos que implican que el turismo debe aportar al desarrollo cultural, económico y ambiental en las localidades y destinos donde se desarrolla. La pandemia que hemos experimentado ha dejado en evidencia lo vulnerable que es la actividad turística y la importancia de tener una estrategia adecuada para su gestión.

Existieron bastantes hipótesis respecto del comportamiento de los turistas a nivel nacional e internacional producto de la pandemia, una de ellas, sobre la preferencia de destinos más alejados y con baja la presencialidad. Sin embargo, se pudo observar que las personas tenían una necesidad mayor de volver a realizar actividades como lo realizaban antes de la pandemia, destacando lo local y actividades en la naturaleza.

El futuro del turismo en Chile debe responder a las nuevas tendencias, lo cual está relacionado con la diversificación de las experiencias turísticas de intereses especiales como el ecoturismo, astroturismo, enoturismo, aventura o indígena, por mencionar algunos.

Acorde a lo anterior, desarrollar nuevas estrategias de turismo interno permite generar una oferta atractiva, competitiva y con una valoración de la identidad de las comunidades. En en este sentido, es relevante que desde la academia los procesos de formación del capital humano, los contenidos y actividades pedagógicas impartidos se desarrollen incorporando una visión ambiental, sociocultural y económica, ya que una vez egresados o titulados, los profesionales de esta industria serán los facilitadores para que futuros turistas vivan experiencias con una vinculación emocional frente al territorio que visiten.

Gustavo Salinas, UDLA


Proceso constituyente

Cristián Warnken -vocero del movimiento "Amarillos por Chile" y rostro del Rechazo-, refiriéndose a la propuesta de nueva Constitución, declaró: "el 5 de septiembre hay que construir un gran acuerdo político transversal para reiniciar un proceso constituyente más corto, eficaz y que aprenda de los errores".

Luego, el entrevistador le preguntó: "¿Se puede dar ese proceso desde el texto que redactó la Convención?". Pienso que, respetando nuestra tradición constitucional, lo razonable sería que tal proceso se diera sobre la base de la Constitución Política de la República de 1980 actualmente vigente, que incluye la gran reforma promulgada por el Presidente Ricardo Lagos Escobar el año 2005.

Adolfo Paúl Latorre


Frente Amplio y la "cocina"

El Frente Amplio consolidó su ethos político a partir del buenismo y de satanizar a la generación anterior, acusándola de "cocinar" todos los acuerdos.Ahora mismo, los partidos del Frente Amplio están full "cocinando" la forma de salvar el proyecto de nueva Constitución. Nunca pensaron que la guitarra iba a tener tantas cuerdas.

Esteban Meza