Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Diego Portales en el ojo de la polémica

E-mail Compartir

1-¿Cómo partió tu interés por Diego Portales? -Me interesaba la guerra de Chile contra la Confederación Perú-Boliviana y encontré información sobre Portales que no había sido trabajada, como la del proceso a los posibles asesinos. Liberales y conservadores vilipendian a Portales o lo santifican. Por ejemplo, Villalobos y su "Portales, una falsificación histórica" desafió al régimen que se lo apropió como símbolo. La mejor biografía sigue siendo la de Vicuña Mackenna, quien tuvo una especie de "Síndrome de Estocolmo" con el personaje: partió queriendo desenmascararlo, pero terminó encantándose con él.

2-¿Qué repercusiones provocó su asesinato? -Su muerte fue muy útil para el Gobierno (de su época), porque a través de la victimización, logró transformar una guerra poco popular en una causa nacional. Cambió la guerra de unos pocos en una guerra de Chile contra la Confederación y a Portales, un personaje cada vez más indeseable, en un mártir. La leyenda sobre él comenzó a gestarse. Lo bueno y lo malo del régimen se concentró en una sola persona, haciéndolo figurar como un genio, un estadista, un hombre que sacrificó su fortuna por el servicio público. La realidad es bastante menos espectacular.

3-¿Cómo fueron sus últimos días? -Su correspondencia y el viaje a Quillota a pasar lista a las tropas, cuando todo indicaba que habría un motín, muestran su peor faceta: la de un hombre que adquirió tanto poder que se creyó intocable. Desde la lógica, no tiene sentido que los rebeldes hayan querido matarlo. ¿Quién querría matar la única persona que podía asegurar una salida al conflicto? El gobierno ganó más con la muerte del ministro que los propios revolucionarios. Por esta razón, vale la pena revisar la biografía, el contexto y el proceso para sacar conclusiones propias, que es lo que propone mi libro.


En resumen

Gonzalo Serrano es periodista, doctor en Historia y docente de la UAI y acaba de publicar "¿Quién mató a Diego Portales?" (RIL Editores), un volumen que repasa los hechos, circunstancias, contexto y documentos en torno al asesinato de una de las figuras más polémicas de la Historia de Chile.

Gonzalo Serrano del pozo es también autor de "Álbum gráfico de concón" (RIL, 2018).

3 preguntas

Gonzalo Serrano, historiador y académico:

Mercurio de Valparaíso

Olivia Newton-John y el cine: una relación por conveniencia

"Grease" y "Xanadu" son los pilares de la filmografía de la cantante que falleció esta semana a los 73 años de edad. El mundo despidió el carisma de una artista emblemática para la cultura popular.
E-mail Compartir

Aunque la carrera musical de la recientemente fallecida Olivia Newton-John se remonta a sus 14 años de edad, el cine ayudó a catapultarla hacia el estrellato que la acompañó hasta sus últimos días de vida. Hablamos principalmente de "Grease", comedia musical romántica basada en la obra homónima de Broadway. Estrenada el 16 de junio de 1978, se convirtió automáticamente en un éxito comercial. El álbum alcanzó el segundo lugar en el ránking de Estados Unidos y la canción "Hopelessly Devoted to You" -una de las más bellas de todo su repertorio- obtuvo una nominación al Oscar.

La historia es simple y arquetípica: la chica buena (Newton-John) se enamora del chico malo (John Travolta) en un instituto a fines de los 50, cuando el rock and roll se colaba en las radios del mundo y moldeaba la vida adolescente. El director Randal Kleiser ("La laguna azul") decide narrar la historia con frescura e ingenuidad kitsch, potenciando las buenas canciones compuestas para la obra. Olivia, en el rol de Sandy, las canta a la perfección y tiene carisma de sobra como actriz. La revista "Premiere" la incluyó, de hecho, dentro de los 100 mejores personajes de la historia del cine.

Pero la cantante inglesa-australiana tenía experiencia en cine previo a su gran boom. Con 22 años de edad, ya había actuado en la comedia "Funny Things Happen Down Under" (1966) y posteriormente en "Toomorrow" (1970), delirante filme sobre un grupo de extraterrestres que rapta a los integrantes de una banda de rock.

La confianza en Olivia Newton-John y su alcance en la juventud llevaría a Universal Pictures a realizar una oferta que siguiera la senda tomada por "Grease". Se trata de "Xanadu" (1980), musical excéntrico que fue un completo fracaso comercial. Obtuvo, de hecho, seis nominaciones a los premio Razzie, los galardones que reconocen lo peor del cine.

¿Es tan mala? No. Con los años, "Xanadu" ha sido reconocida como una alucinada obra de culto que instala el amor en un universo kitsch en el que se mezclan la ciencia ficción, la mitología griega, la animación, el musical y la fantasía de alto vuelo. En el elenco encontramos además al gran Gene Kelly, bailando para la cámara como si estuviésemos en los años 50.

Después de "Xanadu", la industria decidió juntar una vez más a Olivia Newton-John con John Travolta para la comedia "Tal para cual" (1983), otro fracaso de audiencia y crítica que terminó distanciando a la cantante de la pantalla, exceptuando roles protagónicos en producciones para televisión y apariciones esporádicas en películas menores.

La carrera musical de olivia Newton-John partió a los 14 años de edad. su mayor éxito fue protagonizar "Grease".


En resumen

La cantante apareció en 90 producciones audiovisuales, contando sus videoclips.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma