Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Analizarán la preservación de recursos genéticos vegetales

SEMINARIO. Expertos de Brasil, Chile, Colombia y México, abordarán la necesidad de resguardar el germoplasma.
E-mail Compartir

El germoplasma o los recursos genéticos vegetales son conceptos utilizados por investigadores que velan por el resguardo de todo tipo de especies vegetales, como plantas y semillas, con la finalidad de estudiarlas y utilizarlas como reservorio para el futuro. La finalidad es volver a cultivarlas cuando sea necesario o extraer de ellas, por métodos naturales, características que puedan traspasarse a nuevas variedades en cultivos de papas, arroz, trigo, maíz, legumbres, hortalizas, entre muchos otros. "La conservación del germoplasma es crucial porque a partir de él encontramos las variantes que son necesarias para solucionar problemas en la agricultura, como la aparición de plagas y enfermedades, y la presencia de sequías, inundaciones, heladas y altas temperaturas", sostuvo el investigador y curador del Banco de Recursos Genéticos Vegetales de Inia Quilamapu, Gerardo Tapia.

A ello,a gregó que las condiciones de cultivo no son parejas en el tiempo y van mutando, por lo que para enfrentarlas, es necesario recurrir al germoplasma, ya que "en él se guardan las variantes que se pueden necesitar con posterioridad". En ese sentido, resaltó la complejidad que tienen los sistemas vivos, para lo cual se requiere "entender mucho más cómo funcionan los sistemas vivientes como las plantas para encontrar las respuestas a los problemas".

Tapia explicó que el germoplasma, es la base para el mejoramiento genético de los cultivos agrícolas, ya que, a partir de ellos, se pueden generar nuevas variedades que sean capaces de generar alimentos en condiciones climáticas más extremas.

Así, el investigador destacó la realización del seminario internacional "Estrategias para la conservación y proyecciones del uso de los recursos genéticos vegetales en América Latina" .

Aprueban recursos para la reposición del Cesfam Federico Puga Borne

CHILLÁN VIEJO. El incremento presupuestario contempla monto de $6 mil 500 millones.
E-mail Compartir

La Comisión de Presupuesto del Consejo Regional de Ñuble, aprobó recientemente los recursos que permitirán dar paso a la reposición del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Doctor Federico Puga, proyecto que alcanzara una inversión que supera los $6 mil 500 millones de pesos. Lo anterior fue bien recibido por el municipio de Chillán Viejo, comuna que alberga dicho Cesfam.

La iniciativa deberá ser votada ahora en la próxima sesión del Consejo y tras aquello se podrá dar inicio al proceso administrativo conducente a la adjudicación de las obras. El alcalde de Chillán Viejo, Jorge del Pozo, declaró que "es un paso gigante para entregar mejor salud. Esta inversión beneficiará a más de 20 mil personas que son hoy usuarios de ese Cesfam".

Asimismo, Del Pozo sostuvo que "el camino ha sido complejo, debido a que existía un proyecto desfinanciado y tuvimos que desde el municipio colaborar en aspectos técnicos conducentes a solucionar ese problema. Debemos agradecer a los equipos técnicos, al Servicio de Salud de Ñuble y a todos quienes de una u otra manera colaboraron en que este sueño sea hoy una realidad".

Por su parte, la directora de Salud Comunal, Oriana Mora, expresó que "nos vamos muy contentos con la noticia de que seguimos avanzando en este proyecto. Esto se trata de tener una mejor salud, un mejor lugar para atender a nuestros adultos mayores, a nuestros jóvenes y mujeres, pero también de darle dignidad a nuestros funcionarios, que ha sido uno de los sellos de esta administración".

Aumento presupuestario

Según informaron desde el municipio chillanvejano, el incremente presupuestario podría solucionar el problema derivado del alza del costo de los materiales, el quiebre de stock y los problemas derivados de la crisis social y sanitaria que ha debido enfrentar el país en los últimos años. Se espera que tras la aprobación de los recursos en el Gobierno Regional se acelere el proceso administrativo para la pronta adjudicación a la empresa encargada de edificar el nuevo Centro de Salud Familiar, Federico Puga Borne.

Siete estudiantes de San Nicolás irán de intercambio

EDUCACIÓN. Son 7 los nuevos estudiantes, que viajan a distintos países a vivir nuevas experiencias en interculturalidad.
E-mail Compartir

Ricardo Cortés

Durante este mes de agosto, son siete los estudiantes que van a vivir una experiencia inolvidable, viajando a diferentes países a experimentar la interculturalidad, gracias a convenios vigentes entre el Liceo Bicentenario Polivalente de San Nicolás y las agencias interculturales AFS (American Field Service Chile), YFU (Youth for Understanding Chile) y Rotary Internacional.

Dicha iniciativa parte como uno de los sellos institucionales del establecimiento que apunta al plurilingüismo, enseñando cuatro idiomas (Inglés, Francés, Alemán y Chino Mandarín). La iniciativa ha llevado a que un gran número de estudiantes pueda acreditar su idioma extranjero, en los diferentes niveles de dominio, de acuerdo a pruebas estandarizadas realizadas por las mismas embajadas, que previamente establecen convenios con el Liceo. Es así como, por ejemplo, en este 2022, 44 estudiantes de francés, ya pudieron acreditar su dominio del idioma galo. Actualmente, este sello avanza con planes pilotos en dos nuevos idiomas, el Italiano y el Ruso, por medio de nuevos convenios con embajadas y organizaciones de estos países, sumando pasantías interanuales a Francia y Alemania para seguir profundizando el idioma.

El objetivo principal de la interculturalidad en el Liceo Bicentenario Polivalente de San Nicolás, "es promover y valorar la riqueza cultural idiomática, social, cognitiva, emocional entre otros aspectos tan relevantes como el entendimiento entre culturas, del cual se rescata el desarrollo de habilidades del siglo XXI necesarias para el mundo divergente; la autonomía, la determinación, la responsabilidad, la formación ciudadana, la resolución de problemas y la visión de un ciudadano global motiva y promueve una cultura de paz", según sostuvo la profesora Natalia Rivas, encargada del Programa Intercultural del establecimiento.

Según informaron de la Municipalidad de San Nicolás, hasta la fecha, son cerca de 30 los estudiantes que han podido cumplir el sueño de la interculturalidad, que salen desde la unidad educativa a diferentes países del mundo. Así como de igual forma, se ha podido recibir a cerca de 50 estudiantes de diferentes países tales como: Tailandia, Malasia, Alemania, Japón, Estados Unidos, Suiza, Suecia, Dinamarca, República Checa, Italia, Francia, entre otros.

Actualmente son 12 los estudiantes que este año escolar son pasantes en la institución y 7 estudiantes de diferentes comunas de la región de Ñuble: Benjamín Erices y Martina Orellana de segundo año medio; Cristóbal Díaz, Millaray Lagno y Paz Retamal de tercer año medio; y Sofía González de cuarto año medio. A ellos, se suma Gaspar Beard, quien viajó en enero de 2022.

Benjamín Erices, quien se irá por un semestre a EE.UU por la agencia AFS, comentó que "una de las cosas que más me gustó del liceo es la variedad de idiomas y sus certificaciones, para mí, el intercambio es una oportunidad única. El Liceo y la organización ofrecen muchas becas, yo vivo en el sector rural de Bajo El Membrillo en San Nicolás, y encontrar un liceo que esté en una comuna y no en la ciudad, sea tan grande y que de tantas oportunidades es muy difícil de ver, es uno en un millón y encontrarlo y estar aquí es un sueño", dijo el estudiante.

Un estudiante extranjero, que actualmente se encuentra viviendo la experiencia en el establecimiento es Leo Väisänen, de Finlandia. "Estudio acá en el liceo, vivo actualmente en sector rural de Trehuaco, aquí me gusta mucho que se dan opciones".

El programa

Desarrollo Comenzó en 2015 y se proyecta en estudiantes de zonas rurales mayoritariamente, o estudiantes que llegan de otros establecimientos por las oportunidades de pasantías relacionadas con el plurilingüismo, beneficiados con diferentes posibilidades de estudios en otros países, gracias a convenios y becas con organizaciones vinculadas para ese fin (YFU, AFS, Rotary International).