Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

¿Quién gana y quién pierde con la veda de las encuestas?

Ad portas del periodo de prohibición de publicar estudios de opinión pública y en medio de la aparición de la franja electoral, expertos desmenuzan los efectos que puede tener este fenómeno en la población y dan luces del camino a seguir para perfeccionar la normativa.
E-mail Compartir

La campaña para el plebiscito de salida ya está totalmente instalada y viviendo momentos cruciales de cara a lo que será la votación del 4 de septiembre. Es que cuando faltan apenas tres semanas para la mencionada fecha, los distintos comandos están desarrollando sus últimas actividades de despliegue para tratar de captar las preferencias de los potenciales electores, más aún considerando el carácter obligatorio de estos comicios.

En ese sentido, una de los elementos principales de esta recta final dice relación con la franja electoral, espacio televisivo que hizo su estreno el viernes pasado y se mantendrá hasta el jueves 1 de septiembre, y ya empieza a marcar tendencia en la ciudadanía: de acuerdo a datos entregados esta semana por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), en sus primeros tres días de emisión, registró un promedio de 33,2 puntos de rating en horario prime -la teleserie más exitosa de Mega, La Ley de Baltazar, promedió 20,4 el miércoles-; mientras que el peak se logró en el segmento de las 20:45 del domingo 7, con 1.379.800 personas.

Esto cobra gran importancia no solo por el alcance que tiene la franja, lo cual podría traer nuevos electores al proceso, sino también porque el mencionado espacio tiene lugar en un periodo bastante complejo desde el punto de vista del análisis, debido a la veda de publicación de encuestas, que a quince días de los comicios deben salir de circulación. Lo anterior, con el obvio riesgo de que los últimos estudios que se publiquen den una lectura sumamente desfasada de lo que ocurrirá con el resultado final.

Respecto de este tema, cabe señalar que pese a algunas variaciones a lo largo del último tiempo, el Rechazo sigue sacando ventaja al Apruebo, según la mayoría de las mediciones. Uno de los casos más evidentes se da en la entrega de Pulso Ciudadano, donde la primera opción le saca cerca de 14 puntos de diferencia al respaldo al texto emanado de la Convención Constitucional (44,5% frente a 29,9%); Cadem, en tanto, muestra que una distancia de 10 puntos en favor del Rechazo a la propuesta de nueva Carta Magna. Un panorama un poco más ajustado se puede observar en la encuesta de Tú Influyes, donde la negativa se impone de todas formas con 53%, versus 47% del Apruebo.

Servil al primer lugar

Este fenómeno ha sido ampliamente abordado por los expertos en materia, donde la postura mayoritaria es que este periodo de pausa para los estudios de opinión pública tiende a beneficiar a la opción que va ganando. Lo anterior cobra mayor importancia si tomamos en cuenta que pese a la distancia entre las dos alternativas, la mayoría de los analistas ha planteado que esta será una elección extremadamente cerrada y por si fuera poco, existe un núcleo de ciudadanos que no sabe qué votará; sin ir más lejos, la entrega de Cadem del pasado domingo cifra ese grupo en un 15%.

Respecto del beneficio que conlleva la suspensión en la publicación de estos estudios para la opción que corre con mejor puntaje, Mario Herrera, académico del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca (UTalca), reafirma que este es un postulado ampliamente compartido dentro la teoría de opinión pública y que efectivamente uno de los posibles escenarios es que las personas indecisas en su elección se "suban al carro ganador".

En esta misma línea, el doctor en Estudios Americanos sostiene que "esta veda de las encuestas comienza 15 días antes, por lo tanto sería el último viernes la fecha en que se pueden publicar y con eso nos quedaría probablemente una entrega de Cadem este lunes y alguna otra hacia el final de la semana. El efecto de la franja aún no se verá en estas mediciones, pero si el escenario no cambia en estos días, probablemente cerremos esto con la percepción de que el Rechazo va a ganar por una cantidad de puntos muy superior".

Por su parte, el director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), René Jara, apunta a que existen dos problemas con este fenómeno. Y es que más allá del grado de privilegio a la opción que avanza con ventaja, el académico subraya que la veda no implica necesariamente que la carrera esté cerrada: "Esto tiene que ver con las dificultades metodológicas que han tenido las encuestas durante el último tiempo para captar realmente la sensación o cambios en la opinión pública; eso ha sido más agudo en medio de la pandemia, donde se ha hecho más difícil hacer entrevistas cara a cara y eso ha llevado a que las encuestas pasen a ser telefónicas o por internet", explica.

En ese sentido, el doctor en Ciencia Política resume que si bien "por un lado, las encuestas tienden a ser más conservadoras y reforzar a quienes quedan en primera posición", al mismo tiempo "se pueden equivocar rotundamente con dos semanas de anticipación, porque los cambios en la opinión pública están siendo muy intensos, sobre todo a partir de las negociaciones respecto de acuerdos para reformar la Carta Magna".

a escasas semanas del histórico plebiscito, el viernes pasado hizo su estreno la franja electoral, espacio televisivo que rápidamente se posicionó como lo más visto por la ciudadanía.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl