Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 16 de agosto de 2019

Ñuble posee tasa más alta de accidentes laborales

Superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, explicó que las principales patologías que presentan rechazo de parte de las Isapres y Fonasa son las enfermedades de caráctermental, orto musculares y respiratorias. "Nuble está un poquito por sobre el promedio nacional, según nuestras estadísticas".

Hace 2 años | 16 de agosto de 2020

Alerta en Chillán Viejo por posible relleno sanitario

Alcalde Aylwin y concejo municipal, se oponen al proyecto en el sector de Llollinco, el que es encabezado por Inser S.A. Pese a que no han conseguido los permisos, existe preocupación entre las autoridades de la histórica comuna. La iniciativa fue ingresada el 2017 al Servicio de Evaluación Ambiental.

Un 30% subieron las ventas de farmacias comunales

Hace 1 año | 16 de agosto de 2021

C erca de un 30% han aumentaron las ventas de medicamentos en las farmacias comunales de Chillán, Ñiquén, San Carlos, Coihueco y Chillán Viejo desde el inicio de la pandemia. La aparición del covid-19 provocó un alza en el requerimiento de fármacos, en especial, de los antidepresivos.

Cooperativas y juventud

Según la ONU, hoy los jóvenes de entre 15 y 24 años representan el 16% de la población mundial
E-mail Compartir

Desde 1999, cada 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas. Esta instancia tiene por objeto involucrar a todas las generaciones para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y no dejar a nadie atrás.

Los jóvenes son parte esencial de los procesos de cambio y resulta conveniente generar conciencia sobre los desafíos que hoy en día enfrentan. Por su razón de ser, las cooperativas podemos desempeñar un papel crucial en la resolución de los problemas de la juventud y, al mismo tiempo, seguir contribuyendo a la consecución de los ODS, como la educación de calidad y el trabajo digno. En relación a este último, las cooperativas generamos empleos sostenibles en el tiempo, lo que nos convierte en una efectiva herramienta de empleabilidad e inserción laboral.

Según la ONU, hoy los jóvenes de entre 15 y 24 años representan el 16% de la población mundial, unos 1.200 millones, y se prevé que para 2030 esta cifra aumente en un 7%, hasta los 1.300 millones. En este contexto, cobra relevancia que este grupo participe con más fuerza en la actividad económica, a través del cooperativismo y el trabajo colaborativo que tanto se identifica con sus necesidades y lo que hoy en día demandan, como ser parte de empresas con propósito.

Por lo anterior, creemos fundamental que las nuevas generaciones aporten con sus ideas innovadoras a nuestras cooperativas y que se integren a las distintas actividades de nuestra sociedad. El modelo cooperativo apunta a la obtención de metas y objetivos comunes, lo que se complementa perfectamente con los anhelos de la población joven, que está llena de entusiasmo, idealismo y energía para seguir haciendo de éste un mundo mejor.

Tenemos que dar los espacios necesarios para que los jóvenes tengan un mayor protagonismo y contribuyan aún más a resolver los desafíos actuales.

Rodrigo Silva Presidente de la Asociación Nacional

de Cooperativas de Chile

Enfermedades cardíacas

Es necesario crear conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares, sus causas, efectos y prevención.
E-mail Compartir

Las enfermedades cardiovasculares son la causa de casi un tercio de las defunciones en nuestro país. Y cada año en el mundo fallecen poco más de 17 millones de personas debido a enfermedades cerebro o cardiovasculares, lo que habla de la importancia que tiene la atención oportuna de las causas de estos males. Por eso, agosto ha sido declarado como el Mes del Corazón, con el fin de que las personas se preocupen de su cuidado y de la prevención de este tipo de enfermedades.

El principal riesgo de la enfermedad cardiovascular es que usualmente no presenta síntomas y que los hábitos cada vez más sedentarios de las personas, así como la mala alimentación y estimulantes adquieren relevancia en las causas de esas patologías. Las enfermedades al corazón y al sistema circulatorio se han convertido en trastornos silenciosos pero claramente mortales. Solo en el caso de la hipertensión, uno de los principales factores de riesgo se presenta como uno de los desafíos de salud pública importante del país y eje para programas que buscan evitar muertes prematuras, debido a su difícil diagnóstico y a la prevalencia creciente en la población.

Durante el período más crítico de la pandemia de coronavirus, los sistemas de salud han debido preocuparse preferentemente de los contagios y sus consecuencias, y quedaron en segundo plano patologías de cáncer, enfermedades digestivas y neurológicas, entre otras. Sin embargo, a medida que avanzó el plan de vacunación contra el virus, bajaron los contagios y se levantaron las restricciones de desplazamiento, las autoridades llamaron a retomar los controles.

Es necesario crear conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares. Los médicos destacan tres aspectos para cuidar este órgano: una alimentación sana, realizar actividad física y llevar una vida que controle el estrés y la presión arterial. Cada uno de estos puntos plantea desafíos en términos de salud y en políticas que ayuden a promover la vida sana.

El Estado aprobó hace unos años la legislación de control y rotulación de alimentos. Pero también en el hogar, los padres tienen una gran labor por cumplir y si allí no mejoran las conductas alimenticias, los avances serán escasos.