Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 18 de agosto 2019

Autorizan uso de fuerza policial para cerrar plantel porcino

Tribunal Ambiental con jurisdicción en Ñuble rechazó la reclamación interpuesta por Agrícola y Frutícola Veneto por el plan de cierre. En su sentencia, confirmó que la SMA puede solicitar el auxilio de la intervención pública para cumplir la postergada sanción de clausura.

Hace 2 años | 18 de agosto 2020

Buscan generar 3 mil nuevos empleos en obras públicas

Paso a Paso Chile se Recupera anticipa inyección de $135 mil millones para edificaciones en la región de Ñuble. En los próximos dos años se repondrán dependencias de Carabineros y mejoras en avenidas, entre otros proyectos. Parlamentarios en Ñuble se mostraron conformes con el enfoque del Plan.

Hace 1 año | 18 de agosto 2021

Constituyentes valoran inicio de sesiones fuera de Santiago

Centro Cultural de San Carlos alberga hoy la segundareunión en regiones de la Comisión de Descentralización de la Convención, con cinco representantes de manera presencial. Alcalde, comunidad local y gobernador regional destacan que la instancia se desarrolle en Ñuble. Ayer se realizó un adelanto en salón municipal.

El lenguaje crea realidad

El lenguaje también es determinante a la hora de consolidar estándares y objetivos sociales. Es imprescindible que revisemos las formas en que nos relacionamos con todos y todas aquellos y aquellas que conformamos la sociedad.
E-mail Compartir

Autores como Humberto Maturana han resaltado que "el lenguaje crea realidad", afirmación que cuenta con evidencia empírica de que este produce, modifica y orienta el pensamiento y, en consecuencia, el comportamiento del individuo. Por tanto, para un cambio cultural a nivel social se precisa la revisión y/o modificación de las palabras que soportan estos principios valóricos y "les dan vida".

Una breve revisión histórica de los paradigmas en los que se ha enmarcado la inclusión, muestra cómo los términos que se han utilizado para hacer referencia a las personas neurodiversas han contribuido a instalar las bases para la exclusión y discriminación de estas, dejando entrever la infravaloración e incluso evaluación peyorativa de la diferencia, bajo un enfoque social competitivo y elitista que no toma en consideración las oportunidades que la diversidad aporta al desarrollo sostenible de las comunidades.

De acuerdo a Ruth Duque, sicóloga y especialista en Habilidades Laborales de la Universidad Andrés Bello, algunos modelos explicativos utilizaron términos como "imbécil", "idiota" o "mongolito" (como aún lo hacen incluso personeros públicos), para categorizar a las personas con discapacidad intelectual.

El uso de estas palabras para este fin debió erradicarse posteriormente, ya que establecían marcos de referencia asociados más bien a la función de insulto y descalificación.

El lenguaje también es determinante a la hora de consolidar estándares y objetivos sociales. Es por esto por lo que es imprescindible que revisemos las formas en que nos relacionamos con todos y todas aquellos y aquellas que conformamos la sociedad, partiendo desde la manera en que nos referimos a cualquier persona, si de verdad nuestro objetivo es participar de la construcción de una sociedad inclusiva.

Respeto y tolerancia, parecen ser nuevamente conceptos claves para producir cambios culturales, sobre todo en materia de inclusión.

Nuevas acciones para la seguridad ciudadana

E-mail Compartir

¿Por qué la seguridad es uno de los temas prioritarios de esta gestión municipal? Si bien la reciente Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2021 muestra que Ñuble tuvo una significativa baja en los últimos 12 meses en la victimización de los hogares urbanos, principalmente en nuestra comuna, queremos seguir avanzando.

Desde este año hemos profundizado una serie de acciones propias y conjuntas con Carabineros de Chile, la fiscalía y la Delegación Presidencial regional y su coordinación regional de Seguridad. Un ejemplo concreto son los patrullajes preventivos mixtos en distintos sectores de la ciudad.

No es lo único. Hace pocos días inauguramos uno de los más modernos sistemas de tele vigencia en el Estadio Municipal y que beneficia a la comunidad aledaña, y próximamente iniciaremos la licitación de cámaras de televigilancia del Gobierno Regional, lo que nos permitirá seguir ampliando el monitoreo en diversos puntos de la ciudad.

A corto plazo también esperamos aumentar la flota vehicular destinada a seguridad pública, aumentar el número de inspectores municipales y habilitar nuevas dependencias.

Preocupación permanente por mejorar la calidad de vida de los chillanejos/as, con proyectos de alto impacto para la ciudad, como por ejemplo, la licitación de recambio de 12 mil luminarias de sodio por tecnología led.

Asimismo, mensualmente se analizan los temas relacionados con delitos simples o de mayor connotación en el Consejo Comunal de Seguridad Pública, que cuenta con la participación de representantes de las fuerzas vivas de la comuna.

Seguiremos trabajando para brindar mayores sensaciones de seguridad a toda la comunidad a través de una presencia activa en diferentes sectores, áreas urbanas-rural y en las localidades periféricas de Chillán.

Estamos disponibles para colaborar con los distintos actores locales, regionales y nacionales en materia de seguridad, entendiendo que la seguridad es una co-construcción desde diversas miradas y desde las responsabilidades que a cada institución le corresponde.

En esta tarea no estamos solos. Agradecemos el trabajo colaborativo de las policías, del Ministerio Público Regional y de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Sin duda, especial agradecimiento brindamos además a los dirigentes sociales y al cuerpo de concejales que unidos asumimos este compromiso de lograr mayor tranquilidad y de cuidarnos como vecinos de la capital regional.

Camilo Benavente alcalde de Chillán