Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Acusado de apuñalar a Salman Rushdie se declara inocente

EE.UU. Hadi Matar continuará en prisión preventiva sin derecho a fianza.
E-mail Compartir

Hadi Matar, acusado de apuñalar al escritor Salman Rushdie, se declaró ayer inocente de los cargos de intento de asesinato y de agresión presentados por un gran jurado del condado de Chautauqua, Nueva York, y continuará en prisión preventiva, sin posibilidad de fianza.

Rushdie se disponía el viernes pasado a intervenir en una conferencia literaria en esa localidad, situada a algo más de seis horas por carretera de su residencia en la ciudad de Nueva York, cuando Matar saltó al escenario y le propinó numerosas puñaladas, que estuvieron a punto de costarle la vida.

El joven de 24 años fue arrestado inmediatamente y ayer compareció ante un juez para escuchar los cargos que le imputó un gran jurado. Durante el fin de semana, el acusado ya se había declarado inocente.

El miércoles, en una breve entrevista al diario New York Post, Matar dijo que sentía aversión hacia Rushdie por haber "atacado el Islam", que no pensó que había sobrevivido al ataque y que apenas había leído un par de páginas de "Los versos satánicos", el libro por el que el autor fue objeto de una fatua (decreto religioso) por parte del régimen islámico de Irán, que lo condenó a muerte.

Erdogan advierte sobre nuevo Chernóbil

E-mail Compartir

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, advirtió ayer del riesgo de una nueva catástrofe nuclear que podría derivarse de la invasión rusa en Ucrania, donde se hallan varias centrales atómicas que podrían ser objetivo de combates. "No queremos un nuevo Chernóbil", dijo Erdogan en una declaración que leyó al término de su reunión trilateral en Leópolis con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. El líder turco recalcó le que "preocupan los combates que continúan alrededor de la central nuclear de Zaporiyia".

Reino Unido: huelga de 45 mil trabajadores paraliza red ferroviaria

CRISIS. Protesta exige alzas de sueldos de 10%, acorde a disparada inflación.
E-mail Compartir

Una huelga de más de 45.000 trabajadores ferroviarios del Reino Unido dejó ayer prácticamente paralizada la red de trenes del país, en protesta para exigir alzas salariales acordes a la disparada inflación por sobre el 10% que afecta al país europeo.

Solo el 20% de los trenes habituales estaban programados durante la jornada, todos ellos entre las 07.30 de la mañana y las 18.30, y en algunas líneas cesó la circulación por completo en la sexta huelga del sector desde junio.

Ciudades con importante actividad portuaria como Swansea, en Gales, y Portsmouth, en Inglaterra, quedaron incomunicadas por tren a raíz del paro, que volverá a repetirse mañana.

Junto a los trabajadores de 14 compañías ferroviarias, participaron de la paralización, miles de empleados del operador Network Rail, responsable de las vías y la señalización, por lo que la actividad de las firmas que no participan en la huelga también se vio afectada.

El secretario general del sindicato del transporte RMT, Mick Lynch, aseguró que el sector está dispuesto a mantener de manera "indefinida" la disputa, mientras que un portavoz del ministerio de Transporte lamentó que "los líderes sindicales han optado de nuevo por infligir miseria y problemas a la vida diaria de millones de personas", mientras que la federación nacional de sindicatos TUC, admitió que las medidas no necesariamente adoptarán la "forma tradicional" de una huelga general.

Las huelgas de este verano han hecho recordar a los británicos el histórico "invierno del descontento", tres décadas atrás, cuando el país se paralizó por las protestas contra los límites a las alzas salariales impuestas por el primer ministro laborista James Callaghan.

Además del transporte, trabajadores de las empresas estatales de correos (Royal Mail) y telecomunicaciones (BT) han programado huelgas, mientras que los sindicatos que representan a profesores, enfermeros y policías señalaron que estudian convocar acciones tras recibir aumentos de entre el 4% y el 5%.

Rusia se niega a retirar tropas de planta nuclear y despliega misiles hipersónicos en Europa

GUERRA. Moscú no aceptó solicitud que hizo el jefe máximo de la ONU desde Ucrania y trasladó al enclave de Kaliningrado tres aviones de combate con las armas.
E-mail Compartir

Agencias

Moscú rechazó ayer la solicitud que hizo desde la ciudad ucraniana de Leópolis el secretario general de la ONU, António Guterres, para desmilitarizar la zona ocupada alrededor de la planta nuclear de Zaporiyia, controlada por el Ejercito ruso desde prácticamente el comienzo de su invasión.

"Las propuestas de desmilitarizar una zona en torno a la central nuclear de Zaporiyia son inaceptables", sostuvo el subdirector del Departamento de Prensa e Información del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Iván Nechaev.

Según el diplomático ruso, la implementación de tales propuestas "harán la central mucho más vulnerable y agregó que Moscú espera que la central de Zaporiyia "muy próximamente" sea visitada por expertos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

Aseguró que el Kremlin sigue en "contacto permanente" con ese organismo para facilitar la inspección de la central controlada por su Ejército y bombardeada hace una semana poniendo en riesgo su seguridad.

Antes, Guterres había pedido que no se realicen acciones militares en dicha central nuclear, la más grande de Europa, y, además, solicitó un acuerdo para que sea utilizada como infraestructura civil y garantizar la seguridad de la zona.

"La instalación no debe ser utilizada como parte de ninguna operación militar. En cambio, se necesita con urgencia un acuerdo para restablecer Zaporiyia como infraestructura puramente civil y garantizar la seguridad de la zona", dijo.

Guterres en ucrania

La declaración de Guterres se produjo tras la reunión que mantuvo con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y el líder turco Recep Tayyip Erdogan, con quienes abordó la situación en el país.

Guterres aseguró que la secretaria general tiene la capacidad para apoyar cualquier misión de la OIEA en la mayor planta atómica de Europa bajo la condición de que Rusia y Ucrania estén de acuerdo.

"Una misión de investigación debe tener libertad para encontrar los hechos. El equipo debe ser capaz de recopilar y analizar la información necesaria. Eso significa acceso seguro, protegido y sin restricciones a personas, lugares y pruebas sin interferencia de ninguna de las partes", explicó.

Por su parte, el presidente ucraniano reiteró ayer su rechazo al "chantaje nuclear" ruso en torno a la planta de Zaporiyia. "La seguridad nuclear es una prioridad incondicional para todo el mundo", dijo y agregó que Rusia "tiene que retirar inmediatamente y sin más condiciones sus tropas de la central, detener toda provocación y todos los bombardeos".

Zelenski aseguró, además, haber acordado los parámetros de una posible misión de la OIEA a Zaporiyia.

Asimismo, señaló que no es realista plantearse negociación de paz alguna con Rusia mientras la invasión continúe y sus tropas sigan matando ucranianos: Rusia tiene que "inmediatamente y sin más condiciones retirar sus tropas de la planta, detener todas las provocaciones y detener todos los bombardeos" de su territorio, dijo.

La desmilitarización de la central nuclear, amenazada por los combates con Rusia, también fue apoyada por EEUU. "Junto con nuestros aliados, hacemos un llamado a Rusia para que cese todas las operaciones militares cerca de las centrales nucleares ucranianas y que devuelva el control de Zaporiyia a Ucrania", dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

Asimismo, urgió a que la agencia nuclear de la ONU tenga acceso a dicha central "lo antes posible" y aplaudió al Gobierno ucraniano por su "compromiso con la seguridad" frente a los ejercicios "temerarios" de Rusia.

"Contención estratégica"

Rusia no solo se negó a retirar a sus militares de Zaporiyia. Ayer también anunció que trasladó a su enclave de Kaliningrado, instalado entre Polonia, Lituania y el mar Báltico, tres aviones MiG-31I con misiles hipersónicos Kinzhal, según el ministerio de Defensa ruso.

"En el aeródromo de Chkálovsk (a 9 kilómetros de la ciudad de Kaliningrado) montaron guardia de 24 horas aviones MiG-31I con misiles hipersónicos Kinzhal", señaló la cartera castrense.

La medida se enmarca en una serie de acciones disuasivas adicionales que toma Rusia para "contención estratégica", indicó Defensa, en alusión a la reacción rusa a la ampliación del bloque de la OTAN.

3 aviones