Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En 30% suben consultas por Trastornos de la Conducta Alimentaria

ALERTA. Principalmente está afectando a niñas, niños y adolescentes.
E-mail Compartir

Una mayor exigencia de atención, han registrado durante el 2022 los profesionales de salud mental de los establecimientos de la red asistencial, en relación a las consultas por Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), principalmente por parte de la población infanto-adolescente.

"Actualmente 231 personas son atendidas por lo equipos de salud mental de nuestra red por Trastornos de la Conducta Alimentaria, es decir un 30% más que el 2021, lo que nos ha puesto en alerta, principalmente porque está afectando a nuestros niños, niñas y adolescentes. Una realidad que debe ser trabajada en todos los niveles de atención de salud y por la cual nuestros profesionales se encuentran comprometidos, realizando este tipo de jornadas, que permiten refrescar los conocimientos, además de entregar herramientas de manejo y tratamiento", recalcó la directora (s) del SSÑ, Elizabeth Abarca.

Este nuevo escenario llevó al equipo del Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) a realizar capacitaciones durante el primer semestre, sobre tratamiento y manejo de estos casos, a la Atención Primaria, y desarrollar, recientemente, una gran Jornada de Actualización en TCA para unidades de especialidad de Salud Mental, a través de la cual se entregaron nuevas herramientas para el trabajo clínico diario.

Una problemática de salud que se vio incrementada producto de la emergencia sanitaria por covid-19. "Principalmente durante la Pandemia se ha hablado mucho del peso, como tema familiar, y también de su aumento y posteriores dietas, siendo éstas el principal factor de riesgo para desarrollar un TCA. En esa línea es importante recalcar que la población infanto-adolescente nunca debiera hacer dieta, porque están en periodo de crecimiento, por lo tanto, la opción es comer sano y hacer más actividad física. Invitamos a no hablar del peso o del cuerpo del otro, para principalmente centrarnos en tener un estilo de vida más saludable", destacó la jefa del Departamento de Salud Mental del SSÑ, Dra. Claudia Quezada.

La especialista señaló además que "los Trastornos de Conductas Alimentarias son las patologías más graves y complejas atendidas en el área de salud mental, pero hasta antes de la pandemia eran poco frecuentes.

Municipalidad inicia corte y reposición de árboles enfermos

CHILLÁN. La medida tiene por objetivo resguardar la seguridad de transeúntes en espacios altamente concurridos.
E-mail Compartir

Una esquina altamente frecuentada como calle Arauco con Constitución marcará el inicio de la extracción y posterior reposición (con especies nativas locales) de árboles que, tras informe ornamental, deben ser extraídos en valor a la protección y seguridad de los transeúntes de la comuna.

Tras los resultados obtenidos en enero de este año durante el diagnóstico de más de 500 árboles en las cuatro plazas principales del centro de la ciudad, el "Plan de Intervención en Arbolado Urbano de Chillán" determinó que un 49% del arbolado urbano se encuentra en estado favorable, mientras que un 47% se considera en estado medio o regular, y un 4% de las especies analizadas tienen calificación de estar en mal estado, información dispuesta en códigos QR de cada especie.

Las labores inician este viernes abarcando una ejemplar maduro de tipo Araucaria Angustifolia (brasileña) de 25 metros de altura, ubicada en esquina de Plaza de Armas, que presenta ramas secas, cavidades, daños en la copa, ramaje con peligro de desenganche, y más importante aún, un tronco con una profunda rasgadura que constituye un peligro.

El informe proveniente de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato sostiene que estas características pueden afectar al sostenimiento del árbol, por lo que se sugiere la eliminación y posterior reposición de la especie. A su vez, una evaluación emitida por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) indica que esta Araucaria no corresponde a una especie Araucana, por lo que no se trata de una especie protegida y se puede intervenir.

El encargado del Departamento de Ornato, Alexis Sandoval, explica que en particular esta especie está emitiendo ramas en la parte inferior del tronco y al realizar raspado se observa un color marrón que demuestra la muerte del árbol. Tras inspección técnica efectuada a fines de julio se verificó también que tiene una inclinación de un 12%.

Productores describen crisis que vive el rubro apicultor

ESCENARIO. Costos de producción han aumentado en cerca de un 30%, lo que se suma a complicaciones derivadas del cambio climática y ácaros como la varroa.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Debido al alto costo en los procesos productivos, los cuales se han elevado en cerca de un 30%, sumado al cambio climático y sus consecuencias palpables, y en un contexto inflacionario en el país y la región, es que la apicultura, actividad dedicada a la crianza de las abejas y la elaboración y recolección de productos como la miel, vive complejos momentos. Así lo han hecho saber los productores locales, luego de una manifestación llevaba a cabo esta semana en Santiago, con la finalidad de visibilizar las complicaciones actuales, además de exigir mayor financiamiento. "De mal en peor", así lo define Bernarda Salazar, presidenta del Comité Apícola Las Camelias de Bulnes, quien sostuvo que por lo descrito es que existe preocupación por la producción para esta temporada.

"Una de las problemáticas y razón por la que se hizo la marcha, es por el alto costo de producción; ha subido el valor del azúcar, los tratamientos, las vitaminas, todo ha subido su valor, en cambio, en las polinizaciones, los precios están muy bajos, entonces es una de las problemáticas, acompañado también de la miel adulterada, que, al entrar a un bajo precio, nos perjudica, no podemos competir con nuestros costos. Esto es lo que más afecta al rubro apícola", dijo Salazar, quien agregó que el cambio climático ha traído consigo la muerte de una significativa cantidad de abejas. Se suma el ingreso de la varroa, que es un género de ácaros que produce la enfermedad denominada varroosis.

Mortandad de abejas

Debido a la existencia del ácaro citado, Bernarda Salazar dijo que es por ello que "hay más mortandad, el varroa es un ácaro que destruye a la abeja, y es una enfermedad con la que el apicultor debe lidiar. Para eso es muy poco el medicamente que hay autorizado, además de ser caro. No podría dar un porcentaje, pero ha bajado considerablemente la cantidad de abejas. Las hemos tratado de mantener con sus tratamientos, pero cada día se hace más difícil", añadió Bernarda Salazar.

Ante la serie de problemas que se presentan en la actualidad en el rubro en cuestión, es que se creó la Mesa Apícola Regional, la que actualmente avanza en un plan estratégico, a través del que se busca crear un marco de trabajo al 2030, con participación de instituciones públicas y también productores. "Se debe ir avanzando en etapas. Necesitamos que salga la ley apícola, y segundo, aprobando el plan estratégico, que considere la petición de fondos para inversión y proyectos, para mecanizar la apicultura", dijo Marcela Ledesma, secretaria de la Mesa Apícola -integrada también por el seremi de Agricultura- y encargada de Fomento Productivo de Copelec.

José Monsalve, también productor apícola, declaró que "el rubro está muy dejado por parte del Estado, y los costos suben mucho, hoy para producir miel se consideran costos muy elevados, y lo que queda de una colmena es súper poco. Uno habla de la ganancia, pero hay que considerar todo el trabajo de mano de obra que implica producir. Además, actualmente se paga súper poco por una polinización", dijo el productor regional.

Mesa apícola

Ñuble Marcela Ledesma, desde la Mesa Apícola de Ñuble, sostuvo que es importante desarrollar un plan estratégico para cada zona. "Para que haya fondos y pueda existir una organización (…) Es cierto que todo ha subido, el costo del azúcar, la alimentación de las abejas, el costo del petróleo, el transporte, los remedios para evitar varroa, todo ha subido un 30%, y a veces un poco más. El problema es en la transacción, y por eso es tan importante esta planificación estratégica, que cuenta con la capacitación y profesionalización para la apicultura", dijo.