Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bióloga Argentina descubre hongos que descontaminan las colillas de cigarrillo

CIENCIA. Crecen adosados a los troncos de los árboles en la selva y, para poder sobrevivir en el filtro del cigarro, eliminan toxinas como el alquitrán y la nicotina mediante un proceso que se llama "biorremediación".
E-mail Compartir

Agencias

Las colillas de cigarrillo representan uno de los mayores residuos de las playas. Una sola puede contaminar hasta 40 litros de agua. Sin embargo, científicos del laboratorio de Micología Experimental de la Universidad de Buenos Aires (UBA) descubrieron hongos capaces de descontaminar las colillas.

"Todo comenzó a través de una ONG que se dedica a limpiar las playas, porque no sabían qué hacer con todo ese material tóxico y se contactaron con nosotros para encontrar alguna solución", relató a Efe, la bióloga y becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Pilar Núñez.

Los elementos más contaminantes del cigarrillo son el alquitrán y la nicotina que se pegan a la colilla tras la combustión. Para poder limpiarlos es necesario aplicar un proceso definido como "biorremediación", que usa organismos vivos que eliminan las toxinas del material.

Estas especies de hongos crecen adosadas a los troncos de los árboles y se pueden encontrar, por ejemplo, en la selva misionera del litoral argentino. Hasta allí viajaron los investigadores para hacerse de esas cepas gracias a la ayuda de especialistas del Instituto Misionero de Biodiversidad.

"Aislamos los hongos y los trajimos al laboratorio para iniciar su tratamiento. Pueden degradar y alimentarse de la madera o el papel, y al ponerlos en contacto con las colillas se comen el acetato de celulosa del filtro, limpiando el ambiente tóxico para defenderse y sobrevivir", contó Núñez.

El proyecto para limpiar los filtros de cigarrillo con hongos "de pudrición blanca" lleva siete años de estudio y ya ha conseguido detoxificiar las colillas. Según Núñez, podría reutilizarse en la fabricación de pulpa de celulosa, materiales aislantes o hasta incorporarse en materiales de la construcción.

Interdisciplinario

Por su parte, Raúl Itria, doctorado en biología de la UBA e investigador del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina, que trabaja en el proyecto, explicó que esperan realizar experimentos en una escala mayor que les permita generar un ecosistema de mayor control sobre el hongo.

"Esta investigación puede abrir un montón de puertas sobre compuestos recalcitrantes, porque los hongos viven en condiciones de degradar madera. Nosotros aprovechamos esas características para realizar aplicaciones biotecnológicas", indicó Itria, que diseñó los experimentos biológicos y químicos para el proyecto.

Otra de las particularidades que tiene este hongo es su absorción de metales pesados y metaloides como el cromo y el arsénico, que son nocivos para el medioambiente y la salud.

Por medio de un trabajo interdisciplinario en conjunto con el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad de San Martín, los científicos pudieron comprobar que los hongos crecen alimentados a base de colillas y humedad en un ecosistema acuático junto a renacuajos en una pecera, que funcionan como sensores de toxicidad.

A pesar de la convivencia tóxica, los hongos transforman ese ecosistema y los renacuajos sobreviven, dijo la codirectora de becas Conicet , Isabel Cinto.

Una vez finalizados los ensayos y publicados los resultados, la investigación pasará a una planta piloto que llevará la tecnología de reciclaje ambiental al plano industrial. "Si logro generar un sistema que te quite del medio los residuos tóxicos, ya tenés vía libre para reutilizarlo", expresó Núñez, quien propuso los hongos pensando en un procedimiento sencillo y barato, para reciclar un material altamente tóxico en un país con 9 millones de fumadores.

Inventan un Estado en la AntártiCa para engañar a más de 700 personas en Italia

E-mail Compartir

Doce personas han sido detenidas y 30 están siendo investigadas en Italia por haber inventado el "Estado Teocrático Antártico de San Giorgio" con el que timaron a cerca 700 personas prometiendo la nacionalidad para poder pagar menos impuestos, tener pasaportes, terrenos e incluso recibir títulos nobiliarios.

La operación, llamada "La isla que no existe", fue puesta en marcha por la Policía de Catanzarom en la región de Calabria en abril de 2021 después de un registro en un inmueble que había sido indicado como sede diplomática del ficticio Estado.

La red criminal hacía creer que existía esta Nación con soberanía autónoma y privilegios "en virtud del Tratado Antártico de 1959" y se ocupaba de realizar las gestiones para dar la nacionalidad a quien la pidiese, a cambio de entre 200 y 1.000 euros.

En cerca de un año, los integrantes de esta red habían timado a 700 personas en toda Italia y recaudado cerca de 400.000 euros.

Según una nota de la Policía, además de haber creado una página de Internet sobre el Estado, también habían puesto en marcha la publicación de un Boletín Oficial del Estado y la creación de diversas instituciones (Jefe de Estado, Gobierno, Tribunal de Justicia, Tribunal Supremo, Delegaciones Territoriales...).

Grandes beneficios

De esta forma, habrían engañado a personas a las que ofrecían las más dispares ventajas: desde la posibilidad de recibir financiación para sus proyectos de investigación, beneficiarse de una burocracia más ágil para sus empresas o utilizar los documentos del Estado para circular libremente en Italia y en el extranjero, a la posibilidad de permitir la entrada en el territorio nacional de ciudadanos extranjeros u obtener la exención de vacunas para covid-19.

Al unirse al Estado Antártico, los beneficios más atractivos habrían sido los relacionados con la reducción de impuestos, y en al menos dos casos se logró concretar la venta de tierras en la Antártica acompañadas del respectivo título nobiliario.

Entre los 12 detenidos, en arresto domiciliario, se encuentra el exgeneral de la Guardia Financiera Mario Farnesi, de 72 años, quien era el "referente operativo de todas las ramificaciones del Estado Teocrático " y autor de los documentos falsos para obtener la nacionalidad.

Sale a la luz un probable inédito de Picasso representando a Hitler

E-mail Compartir

Expertos italianos sacaron a luz la que consideran una probable obra de Picasso con la que el artista español quiso homenajear a su amigo el también pintor alemán Paul Klee, y en la que se representa de manera caricaturesca al dictador Adolf Hitler, y ahora esperan que ulteriores estudios puedan comprobar su autenticidad.

La experta de arte y miembro del comité de expertos en Arte y Literatura del centro Unesco de Florencia Annalisa Di Maria, que presentó la obra, aseguró a Efe que "actualmente no se puede atribuir con certeza a Picasso y que ciertamente la pintura tendrá que ser investigados más a fondo", pero que a su parecer no hay duda de que se trata de una obra del pintor malagueño.

Arte incómodo

Para Di Maria se trata de una pintura que Picasso regaló a Klee, uno de los artistas más perseguidos por el régimen alemán, aunque no se encuentra en ninguno de los catálogos de las obras robadas o incautadas en lo que denominaron "arte degenerado", sobre todo al ser una pintura "muy incómoda" porque se trataba de ridiculizar la figura del "Führer" y era mejor que se mantuviese escondida.

Klee y Picasso eran amigos y se tenían admiración mutua y se encontraron al menos en dos ocasiones, tanto que en 1914 Klee hizo una obra para rendir un homenaje a Picasso y se cree que el pintor español quiso recambiar con este cuadro, que ahora pertenece a una colección privada de una familia italiana cuyo antepasado trabajaba en una estación de trenes, donde se cree que pudo ser encontrada.

Según los primeros estudios realizados sobre los pigmentos en la universidad de Ascoli Piceno, la obra que se tituló "El ojo de la serpiente" -debido a la serpiente cascabel que marca el contorno del rostro del dictador-, se puede situar entre 1935 y 1937.

Di María explica que de comprobarse la autoría del artista se trataría de una descubrimiento excepcional, pues sería además un gran ejemplo de la gran oposición y la lucha de Picasso contra Hitler.

En esta obra se "caricaturiza" a Hitler gracias a la inclusión de algunos elementos no tolerados por el Führer y el régimen nazi como el maquillaje en la cara , el pintalabios y la pipa, pues Hitler odiaba el tabaco. Mientas que en los labios se observa la palabra escrita "Schweigen ("Cállate" en alemán), que p odría tener varias interpretaciones como la voluntad de mantener la obra en secreto, para evitar que el autor fuera perseguido por los nazis.

Labios "iguales"

Aunque la obra no está firmada, el perito calígrafo Stefano Fortunati subrayó tras analizar esta palabra escrita que la inicial "S" coincide con el estilo de escritura de Picasso.

Para la experta italiana existen muchos elementos que indican la mano de Pablo Picasso, como la forma de los ojos o de los labios que son "iguales" a los que también se encuentran en el diseño que hizo de Iósif Stalin, aunque el cuadro es "híbrido" entre las características pictóricas del malagueño y las de Klee.