Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

40 horas y retail

En relación al acuerdo alcanzado por la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) con la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y la Central Autónoma de Trabajadores (CAT) para avanzar en la reducción de la jornada laboral a 40 horas, no cabe duda que hay un consenso a nivel empresarial que la medida mejorará la calidad de vida de los trabajadores. No obstante, es importante considerar que cada sector productivo tiene particularidades, y el efecto en una reducción de jornada en algunas industrias impactará directa y negativamente en sus negocios.

En el caso del comercio, una menor jornada laboral debiese complementarse con una reducción en los horarios de atención de los centros comerciales. Estos obligan a los retailers a abrir en horarios en que el flujo de público y la venta son prácticamente nulas como, por ejemplo, entre 10 y 11 de la mañana. Si no se aborda esta situación el aumento en los costos por concepto de mayores turnos deprimirá a un rubro que aporta en forma muy relevante al desarrollo económico del país.

Si bien la reducción de la jornada laboral en pro de una mejora en las condiciones de vida de las personas debe quedar sujeta a la ley, se hará necesario que los agentes involucrados e impactados con la medida vayamos más allá de ésta, estimulando acuerdos que tiendan a proteger la fuente de trabajo de quienes son los principales protagonistas de esta nueva reforma: los trabajadores.

Paula Valverde Norambuena.


Chile "histórico"

Según la RAE, lo histórico refiere a lo "digno, por la trascendencia que se le atribuye, de figurar en la historia".

Últimamente en Chile todo es histórico. Por tanto, no se pueden distinguir con claridad los hechos valiosos de nuestra historia, ya que se ven difuminados en una apreciación líquida y hegemónica de la realidad.

Por esto, es necesario revisar algunos datos recientemente históricos: histórica inflación, histórico precio del dólar, tasas de interés en máximos históricos y sueldo mínimo histórico. También, un histórico 18-O y un histórico proceso constituyente.

Sebastián Millán Calisto.


Educación especial enriesgo

El Sistema de Admisión Escolar (SAE) trajo una importante modificación a las postulaciones de 2023 que afectará a los niños con Necesidades Educativas Especiales Permanentes (NEEP). Este año, las escuelas adscritas al Programa de Integración escolar (PIE) deberán aceptar a todos estos alumnos, "sin discriminación".

Lo que en primera instancia parece algo positivo, no lo es, ya que estos colegios, de acuerdo a la normativa vigente, sólo pueden tener un máximo de 5 niños con necesidades educativas transitorias y 2 con necesidades educativas permanentes por curso, normativa que colisiona con esta modificación. Con el posible aumento de los postulantes, muchos de estos niños que requieren una atención especial no podrán ser atendidos, estimulados e integrados. Además, es muy probable que aumente el número de familias que quieran cambiar a sus hijos desde sus escuelas especiales hasta colegios regulares, lo que podría significar el fin de las escuelas especiales producto de la falta de matrícula.

Ello se traduciría en un tremendo perjuicio para esos estudiantes y sus familias. Una vez más vemos que los legisladores aprobaron normas sin consultar a los interesados. Por eso hacemos un llamado para que la autoridad educacional converse sobre estos temas con ellas, y se puedan hacer los cambios necesarios para que el sistema educativo chileno "discrimine positivamente" a los niños con necesidades especiales y los atienda e integre, como ellos se merecen.

Hernán Saldaña, secretario

general de la Coordinadora

de Colegios Particulares

Subvencionado

Comentarios en la web

Conductores con vehículos robados suben a casi el doble: 81%más que mismo período del año pasado. www.emol.cl
E-mail Compartir

Marcelo Espinoza.

Poco se habla que de las aseguradoras quitaron la cobertura a algunos modelos y marcas, yo tengo una xtrail 2017 y el seguro unilateralmente me canceló el contrato, pagaba como 45.000 app, ahora no todos ofrecen cobertura y los que si lo hacen a pecios irrisorios (10 uf mensuales).

Franko.

Esto no tiene Nombre. Hay que reaccionar ahora ya !!

Felipe Schmidt

El aumento de pena a este delito y que sea receptacion o robo también cambiaría el incentivo a encargar los autos y bajaría la demanda de los robos de autos.

Rod Martin Es cosa de ver los autos sin patentes que andan.

En Twitter: #nohaypellet

E-mail Compartir

Una vergüenza para el Estado y el Gobierno. Los de regiones estamos cansados de escuchar los asuntos de Santiago. Cómo avanzaremos en energías más limpias si no hay abasto de pellet.

Hoy hice fila para comprar #Pellet, de 7 a 8 am. Éramos al menos 100 personas. El camión no llegó, avisaron y todos para la casa. Falta producto, hay incentivo para recambio de calefactores x contaminación, es un problema invisible?, tal vez x que no somos Santiago?

No hay pellet en el surrrr.

No será mucho $13.900 por un saco de pellet, hay que ubicarse tb creo yo, aunque estés revendiendo.

Julio 8: La situación de disponibilidad limitada de pellet en Rancagua, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Los Angeles (y Temuco) se extenderá por algunas semanas. Agosto 17: Aún no hay pellet.

La sra. Vallejos dijo "no hay problemas de abastecimiento de pellet" ??? Tamos muertos de frio.

Y en el sur la falta de pellet... dicen que no hay materia prima, justo este invierno, justo.

Hermosa fila para comprar pellet, esta foto está tomada a las 6:04 AM #Coyhaique hasta cuando seguiremos normalizando esta situación? Para que seguir con el recambio de las estufas si no hay #Pellet.

Pense que la produccion de pellet era un tema de privados, no estatal. Bienvenida al neoliberalismo de la oferta y la demanda, eso que tanto te gusta y estás reclamando!

Que raro si la falta de Pellet es por los ataques terroristas a las forestales, no hay materia prima.

Hay muchas personas que se cambiaron a pellet y q hoy no dan más con la presente situación. No es 1er año q pasa. Urge una solución. Más encima estamos con un frente de mal tiempo aún en pleno invierno y sin pellet.

Llevo 40 minutos de recorrido en bus, 5 barracas y/o procesadoras de madera, con biomasa por montones y los productores de pellet hablando de escasez de biomasa, lo que no dicen es que no hay biomasa seca porque no invierten en plantas de secado.

El tema es que no hay pellet, entonces van a buscar el borrador para hacer fuego...

Y no hay pellet. Las hojalaterías están a toda máquina haciendo cañones y escantillones de todos los que vuelven a la leña.

@palibecerra

@AvecesCalla

@FranciscoC60

@Flitifliflopyti

@juanperezcopia

@FranciscoC60

@Paz_Andrea_

@MaeRadio

@jcortez_g

@acidochilote

@pablo_volcan

@amolinachile

@Abraham_val26

@JuanRuizArratia